Los mosquitos invasores toman Europa y prefieren la sangre humana
Dos investigaciones analizan el riesgo de transmisi¨®n de virus a partir de las preferencias alimenticias de los insectos y de las condiciones m¨¢s favorables para su expansi¨®n
Los mosquitos invasores van tomando Europa. Cuatro especies del g¨¦nero Aedes (aegypti, albopictus, japonicus y koreicus) se han asentado en entornos urbanos del continente tras llegar, entre otras estrategias, a trav¨¦s del comercio de neum¨¢ticos usados o del de plantas vivas. Aprovechan cualquier acumulaci¨®n de agua para reproducirse y han encontrado un ambiente favorable para su proliferaci¨®n. Una investigaci¨®n publicada en Insects (MDPI) se?ala un factor de riesgo m¨¢s a la ya de por s¨ª peligrosa expansi¨®n de especies extra?as: estos mosquitos prefieren la sangre humana. Entre el 36% y el 93% del alimento, seg¨²n el mosquito, lo obtienen de las personas. Esta circunstancia los convierte en perfectos vectores para la transmisi¨®n de arbovirus (virus transmitidos por artr¨®podos) emergentes y causantes de enfermedades como dengue, chikungunya, zika, malaria, fiebre amarilla, encefalitis japonesa y filariasis linf¨¢tica, entre otras muchas. Otra investigaci¨®n ha determinado el mapa de riesgo para la expansi¨®n del virus del Nilo, causante de siete muertes el pasado a?o en Espa?a.
Jordi Figuerola, uno de los autores del estudio publicado por MDPI e investigador del Departamento de Ecolog¨ªa de Humedales de la Estaci¨®n Biol¨®gica de Do?ana (CSIC), explica que ¡°hay casos importados. Si una persona trae una infecci¨®n activa y la pica un mosquito, este puede transmitir la enfermedad¡±. El estudio se?ala que ¡°el mosquito tigre asi¨¢tico (Aedes albopictus) es un vector bien conocido de pat¨®genos como el dengue, virus del zika y chikungunya y ha estado involucrado en brotes de dengue en Francia (2010), Espa?a (2018) y en Italia (2020)¡±. Tambi¨¦n son vectores de otros pat¨®genos aut¨®ctonos, como el de la dirofiliaria (un nematodo par¨¢sito que afecta a perros, gatos y ganado, principalmente).
Cuando llegan, no se les hace caso y, despu¨¦s, ya es tardeJordi Figuerola, investigador del Departamento de Ecolog¨ªa de Humedales de la Estaci¨®n Biol¨®gica de Do?ana (CSIC)
Figuerola explica: ¡°El problema es que cr¨ªan en recept¨¢culos muy peque?os, como los desag¨¹es, los floreros de los cementerios o los platos que situamos bajo las macetas. El albopictus ya ha demostrado su adaptaci¨®n a entornos urbanos y presenta una actividad diurna. Esta especie ya est¨¢ asentada en Catalu?a, Valencia, Andaluc¨ªa y Baleares. El japonicus se ha detectado en Cantabria y Asturias. Cuando llegan, no se les hace caso y, despu¨¦s, ya es tarde¡±. El investigador recuerda que el mosquito tigre fue detectado en un vivero de Barcelona en 2004 y ya se ha extendido.
El estudio alerta de que ¡°las especies de Aedes se est¨¢n convirtiendo en una preocupaci¨®n mundial debido a su expansi¨®n, en particular en el caso del albopictus y el aegypti, que ya se han expandido a trav¨¦s de los tr¨®picos, Asia oriental, Europa y Am¨¦rica del Norte¡±. De las especies invasoras, solo el Aedes atropalpus, aunque se ha detectado en varias ocasiones, a¨²n no se considera establecido.
La investigaci¨®n ha determinado las preferencias de alimentaci¨®n sangu¨ªnea con el objetivo de identificar c¨®mo pueden afectar la transmisi¨®n local de pat¨®genos (nativos o importados) circulantes. La investigaci¨®n sostiene que la clave es que, ¡°a pesar de la capacidad de la mayor¨ªa de las especies estudiadas para alimentarse de sangre de diferentes grupos de vertebrados, la gran mayor¨ªa de las comidas de sangre derivan de mam¨ªferos y en especial de las personas¡±. Los humanos, para las especies aegypti y koreicus, aportan m¨¢s del 90% del alimento, un porcentaje que se reduce al 60% en el caso del albopictus y al 33% en los mosquitos japonicus. Los p¨¢jaros, como fuente de alimentaci¨®n, solo representan menos del 6%.
El estudio concluye que ¡°este comportamiento antropof¨ªlico mostrado en zonas urbanizadas podr¨ªa facilitar la transmisi¨®n de pat¨®genos transmitidos por mosquitos y facilitar la transmisi¨®n local derivada del virus importado por los viajeros infectados¡±. Los casos podr¨ªan verse agravados por la presencia de variantes m¨¢s virulentas. Las autoridades sanitarias de Paraguay, donde se han registrado ya dos fallecimientos por dengue en este a?o, han alertado del incremento sostenido de casos (casi 200 por semana) y de la ¡°presencia del serotipo DEN-2, uno de los m¨¢s agresivos y que, durante la epidemia del 2012 al 2013, caus¨® m¨¢s de 200 muertes¡±.
Virus del Nilo
Algunos de estos mosquitos pueden ser vectores del virus del Nilo, que caus¨® la muerte el pasado verano de siete personas en Andaluc¨ªa. Pero Raimundo Real, cient¨ªfico del departamento de Biolog¨ªa Animal de la Universidad de M¨¢laga (UMA) y coautor de un estudio, publicado en PLoS Neglected Tropical Disease, donde se se?alan las zonas de riesgo de expansi¨®n de este virus advierte que los insectos ¡°ni siquiera hacen falta. El Culex pipiens, una especie com¨²n en Espa?a, fue el causante del brote y de 1.600 casos registrados en 2018. Es una enfermedad que aumenta y preocupa¡±.
La investigaci¨®n, que forma parte del plan nacional sobre enfermedades zoon¨®ticas (que pueden transmitirse entre animales y seres humanos), ha elaborado un mapa europeo con el fin de predecir la posible incidencia en funci¨®n de m¨²ltiples variables espaciales y ecol¨®gicas.
Seg¨²n este mapa, las zonas con mayor grado de riesgo en Espa?a son Andaluc¨ªa, el sur de Extremadura y el suroeste de Castilla-La Mancha. Coinciden con las cuencas hidrogr¨¢ficas del Guadalquivir y el Guadiana. ¡°Son las de mayor riesgo por sus caracter¨ªsticas ambientales y espaciales, ya que forman tambi¨¦n parte de las rutas migratorias de aves. Los brotes empiezan en la parte baja y se mueven cuenca arriba¡±, explica Real.
El mapa pretende ser un instrumento de alerta para las autoridades sanitarias, que act¨²an por divisiones administrativas que no se corresponden con las zonas de riesgo
Esta caracter¨ªstica es relevante porque el mapa pretende ser un instrumento de alerta para las autoridades sanitarias, que act¨²an por divisiones administrativas que no se corresponden con las zonas de riesgo y para las que, al no tener en cuenta que se encuentran en un ¨¢rea peligrosa, pueden dejar que los primeros s¨ªntomas pasen inadvertidos y que se confundan con los de otras dolencias.
El catedr¨¢tico de Zoolog¨ªa de la UMA explica que en la cadena de transmisi¨®n act¨²an reservorios (los p¨¢jaros), vectores (mosquitos) y amplificadores (otros animales que facilitan la proliferaci¨®n de insectos). A partir de ah¨ª, para elaborar el mapa de riesgos se han tenido en cuenta factores espaciales, topogr¨¢ficos, clim¨¢ticos, de actividad humana o de diversidad ecol¨®gica, entre otros.
El estudio ha arrojado un resultado sorprendente, como que la densidad de poblaci¨®n no es tan relevante. El brote del pasado a?o se detect¨® en las localidades sevillanas de La Puebla del R¨ªo y Coria del R¨ªo, con menor concentraci¨®n de habitantes que la capital, situada a entre 12 y 17 kil¨®metros de estos pueblos. El brote se cobr¨® la vida de siete personas y afect¨® a 76 m¨¢s de las provincias de Sevilla y C¨¢diz.
Un factor que, por el contrario, evita la propagaci¨®n es la diversidad de aves, que impide que los mosquitos concentren su capacidad infecciosa en los p¨¢jaros m¨¢s susceptibles de ser portadores del virus.
Es una enfermedad que exige una visi¨®n ecosist¨¦mica y biogeogr¨¢fica, porque todo influyeRaimundo Real, cient¨ªfico del departamento de Biolog¨ªa Animal de la Universidad de M¨¢laga
S¨ª est¨¢ clara la relaci¨®n del riesgo con la coincidencia de altas temperaturas, zonas h¨²medas, presencia de ganado equino o aviar, de determinados cultivos y las rutas migratorias de las aves. De esta forma, las dos zonas m¨¢s susceptibles para la propagaci¨®n del virus del Nilo se expanden por las ¨¢reas de llegada de las aves desde el este de ?frica al este de Europa y desde el litoral oeste africano a la Pen¨ªnsula Ib¨¦rica.
Real advierte de que se trata de ¡°una enfermedad que exige una visi¨®n ecosist¨¦mica y biogeogr¨¢fica, porque todo influye. No es solo cuesti¨®n de analizar el pat¨®geno sino tambi¨¦n el clima y las zonas ambientales m¨¢s susceptibles para su expansi¨®n¡±.
La Consejer¨ªa de Salud y Familias de la Junta de Andaluc¨ªa ha iniciado un procedimiento de emergencia para la contrataci¨®n del servicio de control de ¡°vectores cul¨ªcidos¡±, los mosquitos causantes del ¨²ltimo brote registrado en Andaluc¨ªa. El presupuesto asciende a 225.148 euros.
Puedes seguir a Materia en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
