La opci¨®n m¨¢s probable para el volc¨¢n de La Palma es que mantenga una erupci¨®n continuada no explosiva
La vuelta a la normalidad se demorar¨¢ m¨¢s all¨¢ del final de la expulsi¨®n de lava y estar¨¢ condicionada por los da?os en infraestructuras, el riesgo de recurrencia, los niveles de gases t¨®xicos y las cenizas acumuladas
El equipo que coordina los dispositivos de actuaci¨®n y an¨¢lisis del volc¨¢n de La Palma trabaja con todos los escenarios posibles: desde los m¨¢s destructivos a los menos lesivos. Sin embargo, el comportamiento actual y la historia de la zona indican que el m¨¢s probable es una erupci¨®n continuada no explosiva que se prolongar¨¢ semanas. La m¨¢s larga conocida fue en 1585 y dur¨® 84 d¨ªas; la m¨¢s corta, la de 1971, se mantuvo 25 d¨ªas. En cualquier caso, la vuelta a la normalidad para los m¨¢s de 6.500 vecinos desalojados no ser¨¢ inmediata tras la interrupci¨®n de la expulsi¨®n de lava. Habr¨¢ que esperar a que se enfr¨ªe y se estabilice el terreno afectado, y a analizar los da?os en infraestructuras, los riesgos de recurrencia, los niveles de gases t¨®xicos y las cenizas acumuladas, entre otros par¨¢metros.
Ra¨²l P¨¦rez, ge¨®logo, sism¨®logo e investigador del Instituto Geol¨®gico Minero de Espa?a (IGME), que forma parte del equipo de seguimiento de la erupci¨®n de Cabeza de Vaca en La Palma, valora que la velocidad de la lava en su camino al mar haya disminuido y que la apertura de una nueva boca eruptiva en las cercan¨ªas del pueblo de Tacande, en El Paso, haya seguido la misma t¨®nica que las anteriores: ¡°Los terremotos que la acompa?aron nos est¨¢n diciendo que el magma sigue buscando caminos nuevos para salir, pero con el mismo estilo eruptivo: sigue saliendo lava, fluyendo a favor de la pendiente y sin erupciones explosivas¡±.
Este comportamiento es similar al registrado entre el 26 de octubre y el 18 de noviembre de 1971 en el Tenegu¨ªa, donde solo una persona falleci¨® por exposici¨®n a gases t¨®xicos tras eludir el cord¨®n de seguridad (se sospecha que pudo ser tambi¨¦n la causa de la muerte de otro hombre en el hospital, aunque no est¨¢ confirmado oficialmente). En aquella ocasi¨®n, la lava no afect¨® gravemente a zonas pobladas y lleg¨® al mar, donde gener¨® una nueva superficie de dos millones de metros cuadrados.
Estamos encontrando caracter¨ªsticas que son bastante convergentes con las erupciones hist¨®ricas en la zona de Cumbre Vieja: las coladas (mantos de lava) salen a favor de la dorsal y el magma utiliza la fracturaci¨®n del terreno para encontrar un camino de escape m¨¢s f¨¢cilRa¨²l P¨¦rez, ge¨®logo, sism¨®logo e investigador del Instituto Geol¨®gico Minero de Espa?a
En este sentido, el experto del IGME en riesgos geol¨®gicos explica: ¡°En teor¨ªa, cualquier vulcan¨®logo dir¨ªa que ninguna erupci¨®n es similar y todas tienen su particularidad. No obstante, estamos encontrando caracter¨ªsticas que son bastante convergentes con las hist¨®ricas en la zona de Cumbre Vieja: las coladas [mantos de lava] salen a favor de la dorsal y el magma utiliza la fracturaci¨®n del terreno para encontrar un camino de escape m¨¢s f¨¢cil. Esto, de alguna manera, puede ayudar a que las explosiones no sean m¨¢s violentas porque, si ya tienes un camino hecho con fracturas extensionales, es m¨¢s probable que, cuando salga la lava, tenga un comportamiento menos violento¡±.
Ana Crespo Blanc, catedr¨¢tica de Geodin¨¢mica de la Universidad de Granada, coincide con P¨¦rez en que el vulcanismo de la zona permite pensar en que el escenario descrito sea el m¨¢s probable: ¡°En principio, esperamos que pase lo mismo que las otras veces en los ¨²ltimos siglos: erupciones que duren de un mes y medio hasta dos o tres meses y luego, cuando haya bajado la presi¨®n la c¨¢mara magm¨¢tica, se habr¨¢ acabado¡±.
Conocer ese elemento clave a¨²n tardar¨¢. El control geoqu¨ªmico es fundamental para conocer la presi¨®n dentro de la c¨¢mara magm¨¢tica, la que empuja el magma hacia el exterior. Pero Crespo, ge¨®loga formada en la Universidad de Lausana (Suiza) y Sevilla, insiste en que, teniendo en cuenta las erupciones anteriores en la zona, ¡°lo m¨¢s probable es que se produzca una acumulaci¨®n de lava que llegue hasta el mar, donde se enfriar¨¢ y puede que ampl¨ªe incluso el tama?o de la isla¡±.
Descartados los escenarios m¨¢s catastr¨®ficos
Los cient¨ªficos rechazan los escenarios m¨¢s catastr¨®ficos, como el que defendieron Steven Ward, de la Universidad de California, y Simon Day, del University College de Londres, hace 20 a?os en Geophysical Research Letters: ¡°La evidencia geol¨®gica sugiere que, durante una futura erupci¨®n, el volc¨¢n Cumbre Vieja en la isla de La Palma puede experimentar una falla catastr¨®fica de su flanco oeste, dejando caer de 150 a 500 kil¨®metros c¨²bicos de roca en el mar. Utilizando una estimaci¨®n geol¨®gicamente razonable del movimiento del deslizamiento de tierra, modelamos las olas de tsunami producidas por dicho colapso. Las olas generadas por la ejecuci¨®n de un bloque deslizante de entre 500 y 150 kil¨®metros c¨²bicos a 100 metros por segundo podr¨ªan transitar por toda la cuenca atl¨¢ntica y llegar a las costas de las Am¨¦ricas con una altura de hasta 25 metros¡±.
Es conveniente no alarmar a la gente. El peor de los casos ser¨ªa que se vaciara totalmente la c¨¢mara magm¨¢tica y colapsase, pero no es el caso de La PalmaAna Crespo Blanc, catedr¨¢tica de Geodin¨¢mica de la Universidad de Granada
Crespo Blanc rechaza sin dudas ese escenario y advierte: ¡°Creo que es conveniente no alarmar a la gente. El peor de los casos ser¨ªa que se vaciara totalmente la c¨¢mara magm¨¢tica y colapsase, pero no es el caso de La Palma. Ser¨ªa una erupci¨®n muy grande que involucrar¨ªa a toda la isla y, obviamente, no es el caso aqu¨ª. Lo previsible ser¨ªa que, una vez transcurrida la actividad que ha surgido ahora mismo, todo fuera volviendo a la normalidad¡±.
El ge¨®logo Ra¨²l P¨¦rez tambi¨¦n descarta el escenario descrito por Ward y Day: ¡°La erupci¨®n no est¨¢ acompa?ada de fen¨®menos de una elevada violencia. Dentro de lo que es el vulcanismo, el fen¨®meno que est¨¢ ocurriendo es peque?o. Para que hubiera un colapso de la caldera, los vol¨²menes que tendr¨ªan que estar involucrados ser¨ªan enormes y no es el caso. Ese escenario no se est¨¢ contemplando porque no hay indicadores de que se pueda dar, ni por los vol¨²menes que se est¨¢n estimando ni por las caracter¨ªsticas eruptivas¡±.
En este sentido, por erupciones similares, se puede pensar en un escenario en el que se prolongue m¨¢s de lo previsto la expulsi¨®n de lava, pero seg¨²n P¨¦rez, ¡°se tendr¨ªan que dar unas condiciones tan especiales que no est¨¢n previstas¡±. ¡°S¨ª se tiene en cuenta¡±, seg¨²n relata el ge¨®logo, ¡°la posibilidad de que una peque?a interacci¨®n del magma con el agua pueda producir alguna explosi¨®n¡±.
Vuelta a la normalidad
La previsi¨®n apunta a que el final de las erupciones marcar¨ªa el posible inicio de la vuelta a la normalidad. Pero esta no ser¨¢ inmediata ni se conoce cu¨¢ndo ocurrir¨¢. En este sentido, el ge¨®logo del IGME se?ala: ¡°Aunque no haya lava, para nosotros, el fen¨®meno contin¨²a. Se puede seguir acumulando, aunque no tenga salida en superficie¡±.
Para evaluar qu¨¦ zonas quedan fuera de riesgo se vigilan los mapas de movimiento de lava y la previsi¨®n del mismo hasta que complete su recorrido, seg¨²n los datos del Instituto Geogr¨¢fico Nacional. Ra¨²l P¨¦rez a?ade: ¡°Despu¨¦s habr¨¢ que ver qu¨¦ infraestructuras est¨¢n cortadas y la composici¨®n de los campos de lava y la ceniza, que puede incluir elementos t¨®xicos que han ca¨ªdo sobre cultivos y acu¨ªferos. Estamos preparando un estudio de impacto. Y el campo de lava se tiene que enfriar y estabilizar, tenemos que saber si se est¨¢n formando tubos volc¨¢nicos por debajo y si el terreno afectado es estable. Va a durar mucho tiempo, no sabr¨ªa decir cu¨¢nto, pero la vuelta a la normalidad no ser¨¢ inmediata¡±.
Los mapas de peligro, que marcar¨¢n las posibilidades de vuelta a sus hogares de los 6.500 desalojados, revisan el riesgo que representan las coladas de lava, las cenizas, los flujos pirocl¨¢sticos, las emanaciones de gases, lahares o flujos de lodo, deslizamientos de ladera y tsunamis. Para elaborarlos se tienen tambi¨¦n en cuenta la actividad s¨ªsmica, la deformaci¨®n del terreno, las concentraciones de di¨®xido de carbono y azufre y las temperaturas con el fin de prever otras erupciones o nuevos centros eruptivos.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
