Estromboliano, piroclastos o colada: diccionario para entender el volc¨¢n de La Palma
Esto son los conceptos m¨¢s relevantes para comprender qu¨¦ est¨¢ ocurriendo en la isla canaria

La erupci¨®n del volc¨¢n de Cabeza de Vaca, en la isla canaria de La Palma, ha puesto en circulaci¨®n una serie de palabras de la jerga de los vulcan¨®logos. Muchas son desconocidos para los no especialistas, y otras son segundas o terceras acepciones de t¨¦rminos m¨¢s comunes, como el caso de caldera o ceniza, que no significan lo mismo en el ¨¢mbito de las erupciones volc¨¢nicas que cuando se utilizan en otras ¨¢reas. Estos son algunos de los conceptos m¨¢s relevantes para entender lo que est¨¢ pasando en La Palma.
Bombas volc¨¢nicas
Fragmentos de roca, en estado l¨ªquido o semil¨ªquido, expulsados durante una erupci¨®n. En su trayectoria se van enfriando y, seg¨²n su tama?o pueden ser proyectados a kil¨®metros de distancia. Sus dimensiones dependen de factores como el material fundido o el tipo de erupci¨®n. Algunas, como la famosa bomba de Lanzarote, son tan grandes como un cami¨®n.
Caldera
Una gran depresi¨®n de origen volc¨¢nico. Frente a la imagen convencional de los volcanes c¨®nicos, aqu¨ª se trata de un cr¨¢ter de grandes dimensiones (los hay con un di¨¢metro de m¨¢s de 50 kil¨®metros, como la de La Pacana, en Chile). Se generan por erupciones que provocan el colapso de la capa superficial o, incluso del volc¨¢n preexistente. En Espa?a, la m¨¢s famosa es la que da nombre al Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, en La Palma.
Ceniza
Junto a las bombas y los lapilli (ver m¨¢s abajo), forma el material magm¨¢tico en estado s¨®lido expulsado por v¨ªa a¨¦rea durante una erupci¨®n volc¨¢nica. Se trata de part¨ªculas muy finas de roca pulverizada con un di¨¢metro de menos de dos mil¨ªmetros. Son el mayor peligro de los volcanes a escala global, ya que pueden ser transportadas a grandes distancias por la circulaci¨®n atmosf¨¦rica. La erupci¨®n del Eyjafjallaj?kull, por ejemplo, provoc¨® el colapso a¨¦reo en buena parte del hemisferio norte durante d¨ªas. La del Pinatubo (Filipinas) en 1991 emiti¨® tantas cenizas que provoc¨® un enfriamiento global de 0,3?. Y la del Tambora (Indonesia) en 1815 hizo que no hubiera verano aquel a?o.
Colada
El elemento m¨¢s caracter¨ªstico de las erupciones no explosivas, como la de La Palma. Se trata de un manto de lava que brota del volc¨¢n y, como los r¨ªos, fluye tierra abajo buscando su llegada al mar. Puede ser como un gran r¨ªo o segregarse en varias mangas, como en la isla canaria, donde ya hay tres lenguas diferentes.
Erupci¨®n, tipos
Existen distintos tipos de volcanes y de erupciones volc¨¢nicas. La mayor¨ªa deben su nombre a alg¨²n volc¨¢n o ¨¢mbito geogr¨¢fico espec¨ªfico. La protagonista del imaginario colectivo es la estromboliana, que debe su nombre al volc¨¢n italiano Stromboli. La erupci¨®n es permanente, de lavas fluidas y salpicada de brotes explosivos. Otra de las m¨¢s habituales es la hawaiana, relativamente poco conflictiva y protagonizada por grandes cantidades de lava muy fluida que muere en el mar. Otro tipo es el vesubiano, que debe su nombre al volc¨¢n hom¨®nimo. Est¨¢ entre las m¨¢s explosivas, debido a la acumulaci¨®n de grandes cantidades de gases. Los habitantes de Pompeya y Herculano murieron por una de estas erupciones. La erupci¨®n peleana, con lavas viscosas de lento desplazamiento, es, junto a la estromboliana, la que mejor encaja con lo que est¨¢ sucediendo en La Palma. La krakatoana, por el Krakatoa, se reserva para las erupciones con grado de cataclismo. La pliniana es una erupci¨®n explosiva que arroja gran cantidad de material. Est¨¢n entre las m¨¢s fuertes y deben su nombre a Plinio el Viejo, que muri¨® por una de ellas, la del Vesubio del 79 despu¨¦s de Cristo.
?ndice de explosividad volc¨¢nica
Es la medida est¨¢ndar que usan los cient¨ªficos para establecer la magnitud de una erupci¨®n volc¨¢nica. La escala es relativa y su valor se determina con base en el volumen de los productos expulsados, la altura que alcanza la nube eruptiva y el tipo erupci¨®n. Parte de un valor 0, propio de las erupciones efusivas hawaianas y llega hasta un valor 8, para erupciones ultraplinianas que expulsan m¨¢s de 1.000 kil¨®metros c¨²bicos de materiales. Son catastr¨®ficas, como la de Yellowstone. Por fortuna se producen cada muchos miles de a?os.
El t¨¦rmino ¡°malpa¨ªs¡±, en espa?ol, se ha incorporado a la jerga de la vulcanolog¨ªa en otros idiomas. Su nombre define lo que queda cuando la lava se enfr¨ªa, malas tierras
Lapilli
Peque?os fragmentos de roca fragmentada expulsados a la atm¨®sfera. Su di¨¢metro va desde los dos mil¨ªmetros de las cenizas hasta los 64 mil¨ªmetros, que ya entrar¨ªan en la categor¨ªa de bombas volc¨¢nicas. Suelen salir del interior de la tierra en estado l¨ªquido y endurecerse en su trayecto a¨¦reo.
Malpa¨ªs
Grandes extensiones rocosas, ¨¢ridas y de dif¨ªcil tr¨¢nsito, generadas por determinadas erupciones volc¨¢nicas. El t¨¦rmino, en espa?ol, se ha incorporado a la jerga de la vulcanolog¨ªa en otros idiomas. Su nombre define lo que queda cuando la lava se enfr¨ªa, malas tierras. El t¨¦rmino define muy bien a buena parte de las tierras volc¨¢nicas de Canarias.
Piroclastos
Todos los materiales s¨®lidos que una erupci¨®n arroja al aire, desde las cenizas hasta las bombas, pasando por el lapilli. Estos materiales de roca fundida salen del volc¨¢n a temperaturas superiores a los 1.000 grados. El t¨¦rmino es de significado id¨¦ntico al de tefra volc¨¢nica, ahora en desuso.
Tipos de volcanes
Como sucede con las erupciones, existen distintos tipos de volcanes. M¨¢s all¨¢ de la t¨ªpica forma c¨®nica de un ¨²nico cr¨¢ter del monte Fuji, en Jap¨®n, hay otras cuatro grandes morfolog¨ªas volc¨¢nicas. Una ya se ha descrito m¨¢s arriba, las calderas. Tambi¨¦n est¨¢n los volcanes de escudo, como el Kilauea hawaiano, con sus laderas suaves, conos de grandes dimensiones y lavas fluidas. Un cuarto es el domo de lava, generalmente m¨¢s peque?os y empinados. Por ¨²ltimo est¨¢n los conos de cenizas o escoria. Son relativamente peque?os y suelen formarse por erupciones estrombolianas, de magma viscoso. La del volc¨¢n de Cabeza de Vaca entrar¨ªa en esta categor¨ªa.
*Fuentes: Instituto Geogr¨¢fico Nacional y Servicio Geol¨®gico de Estados Unidos
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
