M¨¢s de 10.000 sitios arqueol¨®gicos precolombinos permanecen inexplorados en la selva amaz¨®nica
Una nueva investigaci¨®n combina un sistema de detecci¨®n remota con un modelo de distribuci¨®n espacial predictivo y concluye que a¨²n quedan por descubrir entre 10.272 y 23.648 yacimientos arqueol¨®gicos a gran escala en la Amazonia


Debajo de los ¨¢rboles de la selva amaz¨®nica se esconden los restos arqueol¨®gicos de lo que hace tiempo fue una gran aldea construida por comunidades ind¨ªgenas precolombinas antes de la llegada de los europeos a Am¨¦rica. La antigua ciudad ten¨ªa calzadas elevadas, estanques artificiales, diques, zanjas, cementerios, caminos con andenes, presas para peces, y estaba ubicada en lo que ahora conocemos como la cuenca del r¨ªo Xing¨², al sur de la Amazonia brasilera. Estas ruinas, que permanecen ocultas por la tupida vegetaci¨®n del bosque, fueron descubiertas por un grupo de cient¨ªficos gracias a un sistema especial de detecci¨®n remota llamado LiDAR, que usa rayos l¨¢ser para mapear peque?os cambios en la topograf¨ªa del suelo de la selva y permite reconstruir en tres dimensiones lo que hay en la superficie.
Vinicius Peripato y Luiz Arag?o, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil, lideraron un trabajo de m¨¢s de cinco a?os en el que sobrevolaron 5.315 kil¨®metros cuadrados en una regi¨®n de la Amazonia con drones y aviones equipados con el sistema LiDAR. Solo en esa peque?a extensi¨®n de tierra, que representa el 0,08% de los siete millones de hect¨¢reas que tiene el bosque tropical m¨¢s grande del mundo, encontraron 24 nuevos yacimientos arqueol¨®gicos similares a la antigua aldea. Decidieron, entonces, combinar sus hallazgos con un modelo de distribuci¨®n espacial predictivo que permiti¨® establecer un estimado de los movimientos de tierra producidos por comunidades en toda la selva hace m¨¢s de 500 a?os. Los resultados del estudio, publicado este jueves en la portada de la revista Science, revelan que a¨²n quedan por descubrir entre 10.272 y 23.648 estructuras arqueol¨®gicas precolombinas de gran escala en la Amazonia.

El origen del trabajo fue una pregunta imposible de responder sin la tecnolog¨ªa actual: ?d¨®nde y cu¨¢ntos sitios precolombinos est¨¢n escondidos bajo el dosel del bosque amaz¨®nico? Hasta el momento de la investigaci¨®n, cient¨ªficos de los nueve pa¨ªses que componen la selva (Brasil, Per¨², Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Guayana Francesa) hab¨ªan descubierto cerca de 950 sitios arqueol¨®gicos usando los datos satelitales de alta resoluci¨®n que proporciona Google Earth. El problema era que solo se ve¨ªan los movimientos de tierra que hab¨ªa en ¨¢reas deforestadas. Lo que est¨¢ debajo de los ¨¢rboles permanec¨ªa oculto. El sistema LiDAR, que significa ¡°Detecci¨®n y alcance de luz¡±, cambi¨® todo.
En entrevista con EL PA?S, Peripato explica que este sensor a¨¦reo es una tecnolog¨ªa avanzada de teledetecci¨®n que ¡°ha revolucionado la forma en que obtenemos informaci¨®n sobre la superficie de la Tierra y sus caracter¨ªsticas tridimensionales¡±. Ya no hay que talar el bosque para saber lo que hay dentro de ¨¦l. En los ¨²ltimos a?os, L¨ªDAR tambi¨¦n se us¨® para descubrir la compleja red urbana y rural que ten¨ªan los mayas a lo largo de Mesoam¨¦rica: ¡°Los sitios arqueol¨®gicos mesoamericanos presentan caracter¨ªsticas muy diferentes a los del Amazonas por la variedad en los materiales de construcci¨®n: los mayas usaban piedra y los ind¨ªgenas del Amazonas, tierra. La tecnolog¨ªa L¨ªDAR ha mejorado sustancialmente nuestra comprensi¨®n espacial de la arqueolog¨ªa en sitios con paisajes boscosos¡±, se lee en el art¨ªculo cient¨ªfico.
Peripato cuenta que entre los 24 yacimientos arqueol¨®gicos encontraron sitios de defensa y ceremoniales en el suroeste de la Amazonia, conocidos como geoglifos. ¡°La presencia de urnas funerarias dentro de este tipo de sitios, y la ausencia de suelos y cer¨¢micas antropog¨¦nicas, son evidencia de que el uso de estas estructuras se limitaba a reuniones religiosas y comunitarias¡±, dice el investigador. Tambi¨¦n hallaron monta?as conquistadas por comunidades ind¨ªgenas en el Escudo Guayan¨¦s que fueron utilizadas para funciones ceremoniales y dom¨¦sticas, y sitios ribere?os en llanuras de la Amazonia central que se utilizaron para recolectar peces durante el aumento y la ca¨ªda de los niveles de los r¨ªos.

Carolina Levis, coautora del trabajo y docente de la Universidad Federal de Santa Catarina, explica en un comunicado de prensa que esta investigaci¨®n ayuda a desmentir la idea generalizada de que la Amazonia es un vasto bosque virgen. ¡°El trabajo nos muestra que hay muchas ¨¢reas de la selva que ya han sido objeto de extensas obras de ingenier¨ªa, cultivo y domesticaci¨®n de plantas por parte de sociedades precolombinas¡±, dice Levis. Y a?ade: ¡°estos sitios arqueol¨®gicos son prueba de que las comunidades ind¨ªgenas dominaron sofisticadas t¨¦cnicas de manejo de tierras y plantas, que, en algunos casos, a¨²n est¨¢n presentes en los conocimientos y pr¨¢cticas actuales que pueden inspirar nuevas formas de convivir con el bosque sin necesidad de su destrucci¨®n¡±.
La investigaci¨®n, adem¨¢s, es un paso importante para pensar la selva amaz¨®nica no solo como un espacio de biodiversidad animal y vegetal, sino como una gran fuente de investigaciones arqueol¨®gicas. Antes ten¨ªamos la certeza de que en la cuenca del r¨ªo Amazonas viven 427 especies de mam¨ªferos, 1.300 especies de aves, 378 especies de reptiles y m¨¢s de 400 especies de anfibios. Ahora sabemos que en la superficie tapada por el bosque hay m¨¢s de 10.000 movimientos de tierras de gran escala que pueden guardar las claves para entender mejor las costumbres y la cultura de las comunidades ind¨ªgenas que habitaron la selva por miles de a?os.
Luiz Arag?o dice a EL PA?S que el mapa tambi¨¦n permite demostrar que en regiones con alta probabilidad de encontrar sitios arqueol¨®gicos hay un aumento en la densidad de especies de ¨¢rboles domesticados. ¡°Este fue un resultado interesante porque muestra que las poblaciones precolombinas ten¨ªan una relaci¨®n muy estrecha con especies que les proporcionaban bienestar, sobre todo alimento y fibras. De all¨ª se puede concluir que manipularon el ecosistema para aumentar la densidad de estas especies¡±. De hecho, la investigaci¨®n muestra que la cantidad de plantas y ¨¢rboles de frutas y nueces comestibles aument¨® significativamente en los lugares donde se cree que est¨¢n ubicados los yacimientos arqueol¨®gicos. Los autores identificaron relaciones entre la probabilidad prevista de movimientos de tierras y la aparici¨®n y abundancia de especies de ¨¢rboles domesticados y encontraron una asociaci¨®n significativa entre ambas. ¡°Esto sugiere que las pr¨¢cticas activas de manejo forestal ind¨ªgena precolombino han dado forma durante mucho tiempo a la ecolog¨ªa de los bosques modernos en toda la Amazonia¡± dice el art¨ªculo.

A pesar de lo novedoso de la investigaci¨®n, Arag?o es prudente al se?alar sus limitaciones. Ante la pregunta de si es posible concluir que en la Amazonia hay m¨¢s de 10.000 sitios arqueol¨®gicos precolombinos inexplorados, responde que s¨ª con contundencia, pero es claro en que es una estimaci¨®n. ¡°Con base en la cantidad existente de estructuras conocidas y nuestro modelo de predicci¨®n, esperamos que muchos sitios a¨²n est¨¦n ocultos debajo del dosel. Por supuesto, esta es una estimaci¨®n basada en m¨¦todos estad¨ªsticos y tiene incertidumbres. Pero es muy probable que haya miles de sitios arqueol¨®gicos que est¨¦n ah¨ª por descubrir¡±, explica a EL PA?S.
Hans ter Steege, coautor del trabajo e investigador del Centro de Biodiversidad Naturalis y de la Universidad de Utrecht, afirma que estos sitios arqueol¨®gicos deben estar concentrados en unas zonas espec¨ªficas de la selva: ¡°Predecimos que el 90% del bosque amaz¨®nico tiene muy pocas posibilidades de tener movimientos de tierra, por lo que este tipo de modificaci¨®n puede haber ocurrido principalmente en el 10% de su ¨¢rea¡±, dice el cient¨ªfico en un comunicado.
Aunque todav¨ªa no se conocen bien ni el tama?o ni las caracter¨ªsticas de los miles de yacimientos arqueol¨®gicos de la selva, este trabajo abre nuevos caminos de investigaci¨®n para que futuros cient¨ªficos tengan una br¨²jula para saber donde explorar. ¡°Los bosques amaz¨®nicos merecen protecci¨®n no s¨®lo por su valor ecol¨®gico y ambiental sino tambi¨¦n por su alto valor arqueol¨®gico, social y biocultural, que puede ense?ar a la sociedad moderna c¨®mo gestionar de manera sostenible sus recursos naturales¡±, concluye la investigaci¨®n.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, X e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
