La sequ¨ªa provoca una catastr¨®fica muerte de ¨¢rboles en Catalu?a
El Servicio de Prevenci¨®n de Incendios Forestales de la Generalitat advierte del aumento del riesgo de fuegos en primavera por la falta de agua que afecta a la vegetaci¨®n


¡°La situaci¨®n es muy preocupante y lo peor es que no le vemos final¡±, comenta David Montserrat, t¨¦cnico del Servicio de Prevenci¨®n de Incendios Forestales de la Generalitat, sobre la muerte masiva de ¨¢rboles en Catalu?a como consecuencia de la sequ¨ªa. Este experto considera que los bosques catalanes se encuentran en ¡°un escenario catastr¨®fico al que se sumar¨¢ el peligro de incendio al acercarse la primavera¡±.
Una estimaci¨®n preliminar realizada por el Gobierno catal¨¢n a trav¨¦s de im¨¢genes de sat¨¦lite calcula que la mortalidad puede alcanzar m¨¢s de 10.000 hect¨¢reas. Como explica Anna Sanitjas, directora general de Bosques y Gesti¨®n del Medio de la Generalitat, ¡°todos los indicadores del estado de vegetaci¨®n dicen que nunca en los ¨²ltimos 30 a?os un febrero hab¨ªa estado tan seca la vegetaci¨®n¡±. Seg¨²n detalla, ¡°las situaciones m¨¢s cr¨ªticas¡± est¨¢n en el norte de Girona, la Catalu?a central y la zona del Barcelon¨¦s y el Pened¨¦s. Tras tres a?os de sequ¨ªa acumulada, la escasez de agua en general es bastante ¡°homog¨¦nea y desastrosa¡±, a excepci¨®n de las Terres del Ebre, donde ha llovido. Por su parte, Montserrat considera que la l¨ªnea que va del Garraf al Alt Empord¨¤ pasando por el litoral y el prelitoral ¡°presenta el peor nivel de sequ¨ªa profunda y la mortalidad arb¨®rea m¨¢s aparatosa¡±. Como incide, muchos ¨¢rboles muertos suponen un ¡°peligro¡±, pues pueden caer por el viento, propagan plagas y favorecen la propagaci¨®n del fuego. ¡°Son un polvor¨ªn¡±, asegura.
¡°Est¨¢ en peligro todo el ecosistema, que sustentan los ¨¢rboles¡±, advierte la directora general de Bosques. ¡°Si perdemos en bloque 30 o 50 hect¨¢reas tenemos un problema grave¡±.







La falta de lluvias sumada a r¨¦cords de altas temperaturas, viento y bajas humedades, y al abandono de la explotaci¨®n y gesti¨®n forestal, conforman una desastrosa combinaci¨®n, que puede volverse explosiva cuando lleguen los meses de m¨¢s calor. De momento, los estragos de la sequ¨ªa persistente son ya muy patentes en el paisaje, como muestran las fotograf¨ªas de los voluntarios del proyecto Alerta Forestal del Centro de Investigaci¨®n Ecol¨®gica y Aplicaciones Forestales (CREAF).
Para Montserrat, ¡°falta silvicultura porque la madera del bosque mediterr¨¢neo no es competitiva, no se gestiona y acabamos teniendo muchos ¨¢rboles y arbustos formando una enorme biomasa¡±. Esta situaci¨®n comporta que ¡°deban competir entre ellos por la poca agua del suelo¡±, detalla el t¨¦cnico. Asimismo, Sanitjas incide en que la ¡°emergencia forestal¡± viene marcada por dos grandes factores: los efectos del cambio clim¨¢tico con esta sequ¨ªa tan extraordinaria y el abandono de la gesti¨®n de las masas forestales. ¡°En los ¨²ltimos 40 a?os la sociedad catalana no ha invertido en los bosques, se ha centrado en zonas urbanas y los bosques han crecido de forma desordenada, lo que hace que sean muy densos, con muchos ¨¢rboles que malviven, y necesitan que reduzcamos el n¨²mero de ¨¢rboles para favorecer la supervivencia¡±, mantiene.
Entre las especies que m¨¢s est¨¢n muriendo se encuentran los pinos. El pino carrasco (Pinus halepensis), que se distribuye por cotas bajas, ¡°es la especie mediterr¨¢nea por excelencia, capaz de aguantar las sequ¨ªas que vengan¡±. Sin embargo, como alerta Sanitjas, ¡°est¨¢ colapsando¡±. El pino silvestre (Pinus silvestres) es una especie centroeuropea de media monta?a que est¨¢ muriendo en las zonas al l¨ªmite de su distribuci¨®n, en la Catalu?a Central y el Pre-Pirineo. Y el pino negro (Pinus uncinata), t¨ªpico de la alta monta?a, lleva a?os de decaimiento en la Cerdanya. Como destaca Monserrat, ¡°los pinos resisten bien al principio, pero el hecho de tener ra¨ªces superficiales, y la imposibilidad de perder sus hojas, les hacen colapsar antes que por ejemplo los robles¡±.
Especies frondosas como las hayas, encinas, o robles, tienen m¨¢s estrategias de supervivencia, como la que el t¨¦cnico denomina ¡°falso oto?o crom¨¢tico¡±. A medio verano, ante la falta de agua, estos ¨¢rboles pueden desprenderse de sus hojas. ¡°Es su estrategia para sobrevivir y la primavera siguiente volver¨¢ a intentarlo con nuevos brotes¡±, indica Montserrat. Desde el CREAF, la investigadora Mireia Banqu¨¦ afirma: ¡°Nunca hab¨ªamos visto de forma tan masiva que ¨¢rboles de hoja perenne como la encina se deshicieran de sus hojas para sobrevivir. Cierran las ¡®v¨¢lvulas¡¯ del agua a las hojas, quedan aletargados¡±. En 2012 los expertos detectaron 40.000 hect¨¢reas con un gran decaimiento, este a?o prev¨¦n que ser¨¢ mucho peor.
Estos especialistas advierten que en pocos a?os podr¨ªan desaparecer varias especies de vegetaci¨®n presentes durante siglos en los paisajes catalanes y ser sustituidas por otras m¨¢s propias de clima semides¨¦rtico. ¡°No es f¨¢cil cuantificar valores exactos, asusta porque vamos hacia un escenario desconocido. Tenemos ¨¢rboles adaptados a un clima que ya no existe, el paisaje a la larga se ir¨¢ adaptando y ser¨¢ totalmente diferente del que conocemos¡±, defiende Montserrat. Del mismo modo, Banqu¨¦ augura que, si hay un gran incendio, ¡°seguramente la vegetaci¨®n que crezca no ser¨¢ la misma que ha habido durante d¨¦cadas o siglos¡±. Un cambio de paisaje tambi¨¦n comportar¨¢ cambio en las especies animales, lo que afectar¨¢ de forma importante a la biodiversidad. Zorros, tejones, b¨²hos, p¨¢jaros, acuden a peque?as charcas en busca de agua. Las c¨¢maras para estudiar fauna instaladas por algunos naturalistas muestran animales desesperados por beber. La desventaja de la flora frente a la fauna es que no puede escapar de la situaci¨®n.
¡°El litoral de la cuenca mediterr¨¢nea de la pen¨ªnsula Ib¨¦rica es donde hay m¨¢s sequ¨ªa de Europa¡±, asevera Montserrat. ¡°Si no llueve y llegamos a verano con esta sequ¨ªa agravada, ser¨¢ un verano in¨¦dito porque no hemos vivido nada parecido¡±.
Un 65% de la superficie de Catalu?a es forestal, y un 50% de ella son bosques densos. Desde la Consejer¨ªa de Acci¨®n Clim¨¢tica trabajan para eliminar arbolado muerto. Seg¨²n explican, lo hacen por seguridad y prevenci¨®n. Aclaran las masas forestales que est¨¢n al l¨ªmite para que queden menos ¨¢rboles y estos tengan m¨¢s posibilidades de sobrevivir.
Las fuentes de la regi¨®n mediterr¨¢nea se est¨¢n secando
Las fuentes de la región mediterránea se están secando, según advierte una reciente revisión científica publicada en Global Change Biology y liderada por el CREAF. Como señala el centro de investigación catalán, se trata de una tendencia preocupante, pues estos puntos de agua son áreas calientes de biodiversidad y acogen multitud de especies, como algunos musgos, anfibios y crustáceos, con un nivel de endemismos inusualmente elevado. Las olas de calor continuadas y los episodios de sequía, sumados a la contaminación del agua que provocan la agricultura y ganadería intensivas, los microplásticos o los fármacos, son las causas principales de esta pérdida de las fuentes. Según la publicación científica, el 46,2% de 31 fuentes en Cataluña se han secado desde que empezaron a hacer seguimiento en 2013. “Esto nos da pistas de lo que puede estar sucediendo en otros lugares”, alerta Marcos Fernández-Martínez, investigador del CREAF.
Puedes seguir a Clima y Medio Ambiente en Facebook y X, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
