Espa?a, el primer pa¨ªs europeo que ratifica el tratado para crear reservas marinas en aguas internacionales
El Gobierno insta al resto de naciones a que se adhieran lo antes posible al pacto para que pueda entrar en vigor
Espa?a se ha convertido este martes en el primer pa¨ªs europeo que ratifica ante Naciones Unidas el tratado para la protecci¨®n de la biodiversidad en las aguas internacionales. Este acuerdo, conocido como el Tratado de Alta Mar, sienta las bases para la creaci¨®n de reservas en las ¨¢reas del oc¨¦ano que no pertenecen a ning¨²n pa¨ªs y en las que existe un gran descontrol medioambiental. Hicieron falta 15 a?os de negociaciones y varios fracasos para cerrar en el seno de la ONU el texto de este pacto en marzo de 2023. Aunque 107 pa¨ªses lo han firmado ya, no ha entrado en vigor todav¨ªa porque hace falta que al menos 60 lo ratifiquen, un proceso que suele ser largo en muchas naciones porque requiere de la aprobaci¨®n parlamentaria. Espa?a, donde el procedimiento arranc¨® en julio de 2024 y no se ha concluido hasta este martes, es el decimosexto pa¨ªs que ha presentado su ratificaci¨®n ante la ONU.
Hasta este martes solo hab¨ªan depositado su adopci¨®n Seychelles, Palaos, M¨®naco, Micronesia, Mauricio, Chile, Cuba, Belice, Banglad¨¦s, Barbados, Maldivas, Panam¨¢, Santa Luc¨ªa, Singapur y Timor Oriental. Los activistas medioambientales, muchos de ellos representados en la coalici¨®n High Seas Alliance, que lleva m¨¢s de una d¨¦cada presionando para que se adoptara este tratado, tienen en marcha ahora una campa?a para que se alcance esa cifra de al menos 60 ratificaciones antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Oc¨¦anos, que se celebrar¨¢ en junio en la ciudad francesa de Niza. Una vez que se llegue a las seis decenas, el tratado entrar¨¢ en vigor 120 d¨ªas despu¨¦s.
El acuerdo permitir¨¢ el establecimiento de herramientas de ordenaci¨®n, incluidas las zonas marinas protegidas, para conservar y gestionar de manera sostenible h¨¢bitats y especies vitales en alta mar. Cuando se habla de alta mar ¡ªo de aguas internacionales¨D se hace referencia a los espacios marinos que no est¨¢n incluidos en las zonas econ¨®micas exclusivas de los pa¨ªses, es decir, los que van m¨¢s all¨¢ de las 200 millas desde la costa que controlan los Estados. Ocupan la mayor parte del oc¨¦ano (un 64%) y aunque existen normas y organismos sectoriales para regular algunos aspectos ¡ªcomo el tr¨¢fico mar¨ªtimo o la pesca¡ª, no hay ning¨²n tratado internacional centrado en la protecci¨®n de la biodiversidad marina.
Que entre en vigor y se aplique este tratado es algo b¨¢sico para que se pueda cumplir el objetivo de proteger el 30% de los oc¨¦anos y la tierra antes de 2030 (el conocido como objetivo 30x30), que fue a lo que se comprometieron los pa¨ªses del mundo a finales de 2022 en la Cumbre de la Biodiversidad en Montreal. Actualmente, solo alrededor del 1% de la alta mar est¨¢ protegida.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transici¨®n Ecol¨®gica, Sara Aagesen, ha comparecido este martes por la tarde en Madrid para resaltar el ¡°compromiso con la conservaci¨®n de los oc¨¦anos¡± de Espa?a. Aagesen ha hecho un llamamiento a que otros pa¨ªses se sumen ¡°lo antes posible¡± para que el tratado pueda entrar en vigor. Y ha enmarcado la ratificaci¨®n de esta pacto en el compromiso del Gobierno espa?ol con ¡°la agenda ambiental¡± y la ¡°agenda multilateral¡±.
La Uni¨®n Europea en su conjunto tiene previsto tambi¨¦n ratificar el tratado despu¨¦s de que hayan dado su visto bueno tanto el Parlamento comunitario como el Consejo Europeo (donde est¨¢n representados los Gobiernos de los Veintisiete miembros). Pero se necesita, a su vez, que cada pa¨ªs de la UE tambi¨¦n ratifique el denominado oficialmente acuerdo de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad Fuera de la Jurisdicci¨®n Nacional (BBNJ, sus siglas en ingl¨¦s). La Comisi¨®n Europea inst¨® en junio del pasado a?o a los Estados a que lo adopten antes de la pr¨®xima conferencia de la ONU sobre los oc¨¦anos. Aunque B¨¦lgica y Francia ten¨ªan avanzado el proceso, finalmente ha sido Espa?a el primer pa¨ªs de la UE en ratificarlo.
Entre los firmantes del pacto, adem¨¢s de los miembros de la UE y gran parte de los pa¨ªses latinoamericanos, tambi¨¦n figuran China, EE UU, India, Canad¨¢ y Australia. Firmar el tratado supone un anuncio de la voluntad de ratificar y apoyar formalmente que se active esta nueva herramienta de derecho internacional. Pero la vuelta a la Casa Blanca de Donald Trump, que reniega del multilateralismo y est¨¢ sacando a su pa¨ªs de tratados ambientales como el Acuerdo de Par¨ªs, es m¨¢s que previsible que tambi¨¦n afecte a la postura de EE UU sobre este acuerdo.
En el acto en el que ha intervenido la vicepresidenta tambi¨¦n han participado las cinco principales ONG medioambientales con presencia en Espa?a. Eva Salda?a, responsable de Greenpeace, ha destacado el paso dado por el Gobierno y ha mostrado su esperanza de que el resto de naciones europeas sigan ese camino, porque, en su opini¨®n, no es el momento de ¡°titubeos¡±. En la misma l¨ªnea, Juan Carlos de Olmo, de WWF, ha resaltado el valor simb¨®lico del paso dado por Espa?a en un contexto internacional de llamadas al ¡°individualismo¡± y de ¡°ataque frontal¡± a los organismos internacionales y la ciencia, en referencia a Trump y al resto de populismos ultraconservadores que avanzan en el mundo.