El viaje de la basura: de los municipios que a¨²n no tienen ni contenedor de org¨¢nico a los campeones del reciclaje
Frente al retraso generalizado del pa¨ªs con los residuos urbanos, la experiencia de las localidades m¨¢s adelantadas muestra la necesidad de tasas con las que bonificar a los ciudadanos


Espa?a tiene un gran problema con la basura. En los ¨²ltimos a?os se suceden los avisos desde Bruselas por el retraso del pa¨ªs para cumplir la legislaci¨®n comunitaria sobre los residuos urbanos, cuya gesti¨®n depende de los municipios. No se trata solo de las botellas de pl¨¢stico, el incumplimiento es mucho mayor. Este a?o 2025, el pa¨ªs deber¨ªa recuperar para reciclar el 55% de los desechos municipales. Sin embargo, la realidad es que la Comisi¨®n Europea tiene ya abierto un expediente sancionador contra Espa?a por estar lejos de cumplir el objetivo previo de 2020 (que era del 50%), y casi la mitad de los residuos dom¨¦sticos acaba a¨²n hoy enterrada en vertederos (m¨¢s del doble de la media europea).
Ahora bien, la situaci¨®n no es igual de mala en todas partes. Existe un abismo entre los municipios que ni siquiera han implantado todav¨ªa el cubo marr¨®n de org¨¢nico, como C¨¢diz, Murcia y San Sebasti¨¢n de los Reyes, y otros que van muchos a?os por delante, como Barcelona y Pamplona, que hoy utilizan ya contenedores inteligentes que se abren con tarjetas identificativas, o localidades mucho m¨¢s peque?as, como el pueblo vasco de Zaldibia y el catal¨¢n Argentona, con sistemas para que paguen menos los ciudadanos que mejor separan (o m¨¢s los que generan m¨¢s basura).
Mientras unos incumplen la ley que fijaba julio de 2022 como fecha l¨ªmite para recoger los biorresiduos de forma separada en las poblaciones de m¨¢s de 5.000 habitantes (para todas las dem¨¢s el plazo termin¨® en 2024), en el caso de la ciudad de Barcelona se comenzaron a seleccionar los desechos org¨¢nicos en 2002, hace m¨¢s de dos d¨¦cadas. Parad¨®jicamente, son los gestores barceloneses, con datos mucho mejores, los que se muestran m¨¢s autocr¨ªticos: ¡°Intentamos ser serios con los n¨²meros, ser honestos y no enga?arnos a nosotros mismos; la realidad es que todav¨ªa estamos lejos [de los objetivos europeos], por lo tanto tenemos que hacer otras cosas diferentes¡±, asegura Carlos V¨¢zquez, director del servicio de limpieza y recogida de residuos del Ayuntamiento de Barcelona. ¡°La clave es la corresponsabilizaci¨®n, que significa exigir m¨¢s al ciudadano, a trav¨¦s de bonificaciones y otros sistemas¡±.

Seg¨²n las ¨²ltimas estad¨ªsticas del Ministerio para la Transici¨®n Ecol¨®gica (Miteco), en 2022 Espa?a recuper¨® apenas el 43% de los residuos municipales para su reciclaje. De las 17 comunidades aut¨®nomas, solo se salvan cinco. No obstante, esto es sumando tambi¨¦n materia org¨¢nica sacada de la basura mezclada, que al estar m¨¢s contaminada debe tratarse para usarse en suelos agr¨ªcolas, el bioestabilizado, una excepci¨®n que no podr¨¢ contabilizarse a partir de 2027. Si se quita esa parte, el porcentaje estatal baja a 26% y ya no cumplir¨ªa nadie. Sin estas excepciones, los territorios con peores cifras de recogida separada son Ceuta (10%), Melilla (12%), Andaluc¨ªa (15%), Castilla-La Mancha (15%), Extremadura (15,5%) y Murcia (17%). Y los m¨¢s avanzados, Navarra (44%), Catalu?a (43%) y Pa¨ªs Vasco (42%).
No hay comparativas oficiales por municipios, pero los datos obtenidos por EL PA?S de ayuntamientos y mancomunidades, ayudan a entender mejor las diferencias entre unos y otros. El nivel de retraso depende mucho de la materia org¨¢nica, pues supone buena parte de la basura en peso y si se mezcla con otros desechos luego cuesta descontaminar. Sin embargo, el desaf¨ªo va mucho m¨¢s all¨¢ que poner contenedores marrones. Badajoz s¨ª los tiene, pero recoge de forma separada apenas un 11% de sus residuos, sumando todos los cubos para reciclar. Por su parte, C¨®rdoba recoge mucho biorresiduo, pero seg¨²n cifras de 2023, m¨¢s de una cuarta parte de lo que saca de sus contenedores de org¨¢nico, un 27,5%, no es materia org¨¢nica (cuando la ley no permite m¨¢s de un 20% de impropios). El Ayuntamiento de Madrid, ni da sus cifras.

Aunque el mayor retraso est¨¢ en los biorresiduos, la Comisi¨®n Europea tambi¨¦n ha avisado de bajas tasas de recogida separada de papel y cart¨®n, metales o pl¨¢sticos. Adem¨¢s de lo que dejan los ciudadanos en los contenedores amarillo (envases), verde (vidrio) y azul (papel y cart¨®n), hay una parte de estos materiales que son rescatados de la basura mezclada (la fracci¨®n resto), con ayuda de m¨¢quinas. Es la ¨²ltima oportunidad antes del vertedero o la incineradora. ¡°Si la gente no lo pone en el contenedor que corresponde, tenemos que intentar recuperarlo en planta¡±, explica Elisa Monz¨®n, directora de medio ambiente de Gran Canaria, que insiste en que siempre resulta mucho mejor evitar que los residuos se mezclen al principio de la cadena que tenerlos que separar luego. No solo por eficiencia. ¡°Algunos de estos materiales pierden o reducen su valor si se recuperan de la basura mezclada, las empresas ya no los quieren¡±, destaca la canaria.
En Baleares, la ciudad de Palma de Mallorca recoge de forma separada un 30% de sus desechos urbanos y su caso es llamativo porque ha reducido a cero su vertido en vertedero: todo lo dem¨¢s que no recicla, el otro 70%, lo valoriza, es decir, lo incinera. En cambio, Gij¨®n consigue un 36% de recogida separada y tira lo que est¨¢ mezclado directamente en el vertedero de Ser¨ªn, pero en este caso, sin cribar antes con m¨¢quinas. El Principado construy¨® una planta en 2024 para evitar esto, pero al poco de inaugurarse se incendi¨® y est¨¢ en reparaci¨®n. Seg¨²n los datos de Transici¨®n Ecol¨®gica, hoy Espa?a incinera un 10% de los residuos municipales (un 87% en Melilla y un 56% en Baleares) y entierra en vertedero un 47% (82% en Ceuta, 75% en Asturias y 70% en Murcia).
Entre las ciudades, se produce un gran salto en sitios como Barcelona, San Sebasti¨¢n o Pamplona, con unos porcentajes de recogida selectiva de 41%, 42% y 45%, respectivamente. Como detalla V¨¢zquez, en la Ciudad Condal han funcionado especialmente bien dos cosas: la recogida especializada para los comercios (que generan muchos residuos) y nuevos sistemas para los ciudadanos en los que se les exigen m¨¢s a cambio de bonificaciones en su tasa de basura. ¡°Cuando vinculas la acci¨®n a la tasa, es cuando el ciudadano empieza a separar, ya sea por la bonificaci¨®n o porque se siente controlado, pues se tiene que identificar para lograr el descuento¡±, se?ala el responsable catal¨¢n. En el barrio barcelon¨¦s de Sant Andreu, se ha conseguido superar el 70% de recogida selectiva cuando se combina el sistema de puerta a puerta (que limita la recogida a domicilio a determinados d¨ªas de la semana para cada material) y contenedores inteligentes para la org¨¢nica en la calle que est¨¢n cerrados. Para abrirlos, hay que usar tarjetas que identifican a los ciudadanos, y a cambio se consiguen descuentos en la tasa de basura, que en la ciudad catalana es de media unos 180-190 euros (est¨¢ dividida en recogida y tratamiento, y se fija tomando como referencia el consumo de agua del domicilio).

Tambi¨¦n usan estos contenedores cerrados para la org¨¢nica en San Sebasti¨¢n, donde 13.000 donostiarras han solicitado la tarjeta para identificarse y conseguir descuentos en su tasa de basuras, que en 2025 ha subido a 266 euros anuales para una casa tipo con cuatro ocupantes. Y en Pamplona ocurre algo curioso. All¨ª las tarjetas se usan solo como llaves impersonales para abrir los contenedores, pues una resoluci¨®n de la Agencia Espa?ola de Protecci¨®n de Datos proh¨ªbe al Ayuntamiento identificar a los ciudadanos. A¨²n as¨ª, con estos contenedores la recogida selectiva sube del 40 al 60%. Como se?ala David Campi¨®n, presidente de la Mancomunidad de Comarca de Pamplona, ¡°hay quien dice que es por una sensaci¨®n de control, aunque t¨² sepas que no te est¨¢n controlando, y hay quien dice que es simplemente porque se incorpora a la separaci¨®n un sector de la poblaci¨®n mayoritario, pues hemos visto que suben todas las fracciones, no solo la org¨¢nica¡±. Pamplona est¨¢ ahora modificando la ordenanza para poder identificar a los ciudadanos e introducir tambi¨¦n descuentos en la tasa de basura, que es de unos 130 euros anuales (se determina en funci¨®n del tama?o de la vivienda). ¡°Antes, por mucha campa?a de concienciaci¨®n que hici¨¦ramos, ve¨ªamos que no avanz¨¢bamos¡±, comenta Campi¨®n.
Hay municipios m¨¢s peque?os que llegan bastante m¨¢s lejos, como Zaldibia (Gipuzkoa) y Argentona (Barcelona), puestos como ejemplo por la Comisi¨®n Europea. El primero, de 1.740 habitantes, consigue un 78% de recolecci¨®n por separado. Los trabajadores que recogen la basura con el sistema de puerta a puerta llevan una pulsera que va leyendo de forma autom¨¢tica los datos de los cubos y as¨ª se bonifica despu¨¦s a los vecinos que separan m¨¢s org¨¢nico y generan menos residuos de la fracci¨®n resto (que no se pueden reciclar). Los descuentos pueden llegar al 20% (40% para familias vulnerables) en la tasa de basuras, que es de 178 euros anuales. De esta forma, han reducido la basura mezclada a 38 kilos por vecino al a?o, apenas cien gramos al d¨ªa. Por su parte, Argentona, de 12.879 habitantes, llega al 85,9% de recogida selectiva. En esta localidad tienen tres tarifas anuales (entre 136 y 160 euros) en funci¨®n del n¨²mero de personas del domicilio y cada tramo tiene derecho a una cantidad de bolsas de basura para la fracci¨®n resto (entre 10 y 25) repartidas por el Ayuntamiento. Si a los vecinos se le acaban, tienen que comprar (el pack de 10 cuesta 6,5 euros).
¡°Lo m¨¢s barato ser¨ªa hacer una hoguera gigante y quemarlo todo¡±, ironiza Ioritz Berra Juaristi, alcalde de Zaldibia, que recalca que hacerlo bien para el medio ambiente no tiene que ser m¨¢s caro, sino al contrario, pues el sistema resulta m¨¢s eficiente si se reducen los desechos y se recogen de forma separada. En Zaldibia lo han comprobado porque necesitan que el cami¨®n de basura pase menos d¨ªas, lo que disminuye los costes. ¡°El sistema tiene que ser viable tanto ambiental como econ¨®micamente¡±, incide.

Los datos dejan claro que no basta con pedir a los ciudadanos que separen la basura y que resulta clave vincular su colaboraci¨®n a la tasa de basuras. No obstante, esto genera controversia. La obligaci¨®n de que las localidades que todav¨ªa no tengan tasa de basura aprueben una antes de abril, de acuerdo a la ley de econom¨ªa circular de 2022, es rechazada por la derecha y parte de la administraci¨®n local. La Federaci¨®n Espa?ola de Municipios y Provincias (FEMP) critica que esta sea el primer tributo que se impone a los ayuntamientos y que no se permita que sea deficitario, es decir, que tenga que cubrir la totalidad de los costes de gesti¨®n de los residuos municipales. ¡°Esta ley es una clara invasi¨®n de la autonom¨ªa local¡±, incide Luis Mart¨ªnez-Sicluna, secretario general de la FEMP. ¡°Compartimos plenamente los objetivos de la ley de econom¨ªa circular, pero el que mejor conoce la realidad de cada municipio es su alcalde, por lo tanto, conc¨¦dale usted la capacidad de decidir¡±.
Manuel Guerrero, director de la Fundaci¨®n Econom¨ªa Circular, lo ve justo al rev¨¦s. Seg¨²n defiende, este tributo es un indicador id¨®neo para evaluar el trabajo de los alcaldes: ¡°Los residuos van a permitir al ciudadano discriminar la buena o mala gesti¨®n de sus gestores. Antes no es que no se estuviera pagando por la gesti¨®n de los desechos, pero en algunos casos se hac¨ªa con el IBI, con impuestos de car¨¢cter general, y los particulares no sab¨ªan realmente cu¨¢nto estaba costando. Con la tasa de basura, si un ciudadano tiene que pagar m¨¢s porque su ayuntamiento lo est¨¢ haciendo mal, ahora va a saberlo¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
