Una muestra viste a los personajes de 'El Quijote'
La exposici¨®n 'El Quijote en sus trajes' muestra la indumentaria de los coet¨¢neos de Cervantes
Leer El Quijote conociendo cu¨¢l era la vestimenta de sus diferentes personajes permite adentrarse en la obra de una manera real. ?ste es el objetivo de la exposici¨®n El Quijote en sus trajes, inaugurada hoy en la Real F¨¢brica de Tapices de Madrid. La muestra, que se abrir¨¢ ma?ana al p¨²blico, est¨¢ organizada por la Direcci¨®n General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura en el marco del IV centenario de la publicaci¨®n del libro del ingenioso hidalgo, que est¨¢ a punto de acabar. Con motivo de esta exposici¨®n, la Real Fabrica de Tapices abre por primera vez sus puertas al p¨²blico, que podr¨¢ visitar los talleres mientras est¨¦ abierta.
El Quijote en sus trajes, que estar¨¢ abierta hasta el 19 de febrero, propone un paseo pl¨¢stico tanto por la novela de Cervantes como por su ¨¦poca, guiado por los trajes que visten, disfrazan o travisten a sus personajes. La exposici¨®n est¨¢ compuesta por cerca de 130 piezas, entre las que hay trajes, sombreros, guantes, bolsos, medias, joyas, botones, zapatos, libros, ¨®leos, tallas, estampas, dibujos, tejidos, armamento... Al menos una docena son in¨¦ditas y varias han sido restauradas para la ocasi¨®n.
A trav¨¦s de un atractivo montaje, las comisarias de la muestra, Sof¨ªa Rodr¨ªguez Bernis y Rosa Pereda, han intentado traducir a sus referentes las palabras con las que Cervantes construy¨® su ficci¨®n y visti¨® a sus personajes. Las vestimentas y el resto de los objetos sirven para comprender la sociedad estamental, en crisis de premodernidad, que aparece reflejada en El Quijote, en una ¨¦poca en que, m¨¢s que nunca, el traje refleja la extracci¨®n y pertenencia social de quien lo lleva. "Es un escenario abigarrado, en el que el h¨¢bito s¨ª hace al monje", seg¨²n las comisarias.
Los referentes de la obra
La muestra presenta "los referentes f¨ªsicos para poder leer la obra de Cervantes. Cuando describe a sus personajes, se fija muy atentamente en c¨®mo van vestidos. Las indicaciones que ofrece la ropa sobre la persona que la lleva, le permiten decir muchas cosas sobre ella", afirma Rosa Pereda, quien admite que uno de los problemas conceptuales de la exposici¨®n ha sido la representaci¨®n de Dulcinea "inventada por Don Quijote". La muestra pretende heredar la tradici¨®n etnogr¨¢fica y enlazarla con las tendencias m¨¢s actuales de la antropolog¨ªa y la historiograf¨ªa de la vida cotidiana, para trazar, a trav¨¦s de los trajes, el paisaje humano de la ¨¦poca del Quijote. El punto de partida ha sido la investigaci¨®n realizada por Carmen Bernis (Salamanca, 1918-Madrid, 2001) en la obra El traje y los tipos sociales en El Quijote, a quien se rinde homenaje en la muestra.
Entre las telas destaca un prenda llamada La ropa, una especie de abrigo de terciopelo bordado en hilo met¨¢lico, contempor¨¢nea de El Quijote, que se exhibe por primera vez. Otra de las piezas in¨¦ditas es el traje de la Virgen del Patrocinio de El Escorial, que fue donado por Felipe IV y que representa muy bien el cambio de moda que se produce en pleno barroco y que transforma la silueta apuntada ya en los retratos velazque?os. Asimismo, se pueden contemplar unos trajes de los Reyes Magos, vestidos a la usanza de los Austrias del primer tercio del siglo XVII, que son un anticipo de los famosos nacimientos espa?oles e italianos del siglo XVIII. Tambi¨¦n hay una camisa in¨¦dita de mujer bordada en negro y muy bien conservada. En el cap¨ªtulo de las joyas, procedentes la mayor parte del Museo Nacional de Artes Decorativas, destaca, entre otras, el Relicario del Buen Pastor y la espada de la forja de Pedro de Toro.
Adem¨¢s de la indumentaria espa?ola de entre 1590 y 1617, fechas acotadas por Bernis, la muestra contiene algunas piezas europeas que permiten discernir hasta qu¨¦ punto la pen¨ªnsula marc¨® los usos vestimentarios de los reinos occidentales. Por ello se incluyen referencias la ropa turca, morisca e incluso egipciana, presentes en el horizonte cultural. Junto a los trajes a la moda, se muestran arca¨ªsmos como los tocados vizca¨ªnos, prohibidos por f¨¢licos ya en el medievo, o algunas joyas que ya entonces se hab¨ªan visto relegadas al ¨¢mbito provincial, como la collarada de bollagras y arconciles; y tambi¨¦n formas que pervivir¨¢n posteriormente en los trajes hoy llamados regionales, como la vestimenta de la "cobijada" (un traje a modo del burka de las mujeres musulmanas) originario de Vejer de la Frontera (C¨¢diz).

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.