Bodeg¨®n holand¨¦s con 'tutti-frutti'
La multiplicidad es la caracter¨ªstica de la vida art¨ªstica en los Pa¨ªses Bajos. Protagonistas este a?o en Arco, como pa¨ªs invitado, ofrecen un variado panorama con creadores de todos los continentes. Un cosmopolitismo que se explica en parte por el sistema de becas del Gobierno
Hablar de pintura holandesa es hablar de El Bosco, Rembrandt, Van Gogh¡ En Madrid, el Prado o el Thyssen poseen deslumbrantes obras de los antiguos maestros neerlandeses. Menos se sabe de los nuevos artistas, aunque poco a poco los est¨¢ descubriendo el p¨²blico espa?ol, como el caso de Ren¨¦ Dani?ls (Eindhoven, 1950), el m¨¢s respetado por los nuevos creadores holandeses. Su obra se puede ver en la antol¨®gica que el Reina Sof¨ªa le dedica en el palacio de Vel¨¢zquez desde mediados de octubre. El otro gran inspirador de la modernidad neerlandesa se llama Navid Nuur (Teher¨¢n, 1976) y expone estos d¨ªas en las salas del Matadero de Madrid. Sus instalaciones ecl¨¦cticas, con figuritas hechas con plastilina y ne¨®n, investigan conjuntamente nuevos campos de luz.
?Qu¨¦ les preocupa a los nuevos creadores? ?Qu¨¦ tienen en com¨²n? La historia reciente de los Pa¨ªses Bajos es un ejemplo de convivencia en el que coexisten culturas, razas y or¨ªgenes. Aunque en estos momentos, esa bandera de tolerancia se vea amenazada por la irrupci¨®n de la extrema derecha en el Gobierno, va a ser dif¨ªcil dar marcha atr¨¢s en su manera de entender el arte y la cultura. Las 14 galer¨ªas participantes en Arco y los artistas representados son un ejemplo perfecto de una manera de entender la cultura aut¨¦nticamente libre y ejemplo de tolerancia para todo el mundo.
Casi todas las galer¨ªas que vienen han abierto sus puertas despu¨¦s de 2000. Est¨¢n centradas en proyectos de j¨®venes emergentes y los artistas que las representan viven y trabajan en Holanda, pero proceden de diferentes pa¨ªses de todo el mundo. Entre ellos, hay varios espa?oles: Lara Almarcegui (Zaragoza, 1972) en la galer¨ªa Ellen de Bruijne Proyects, de ?msterdam; Pere Llobera (Barcelona, 1971) en Fons Welters, o Fernando S¨¢nchez Castillo (Madrid, 1970), que ocupar¨¢ con su trabajo todo el espacio de Tegenboschvanvreden, con una reflexi¨®n sobre el arte y el poder. Su ¨²ltima pieza se expone en el Matadero. Titulada S¨ªndrome de Guernica, se trata de una pieza escult¨®rica realizada a partir del Azor, la famosa embarcaci¨®n de recreo que utilizaba el general¨ªsimo Franco. El barco sirvi¨® de escenario para algunos famosos episodios de la dictadura, como las conversaciones entre don Juan ¡ªpadre del Rey¡ª y el propio Franco.
Estos artistas son un ejemplo perfecto de una manera de entender la cultura aut¨¦nticamente libre y tolerante
Jap¨®n, Estados Unidos, Europa, toda Latinoam¨¦rica, Rusia¡ son algunos de los lugares de origen de los artistas que llegan a Madrid con Arco. Una de las posibles explicaciones a esta concentraci¨®n de talentos extranjeros puede entenderse por la existencia de la Academia de Bellas Artes de ?msterdam, la Rijksakademie, el sue?o de todo artista.
El Gobierno holand¨¦s beca cada a?o a 25 artistas extranjeros y a otros tantos nacidos en los Pa¨ªses Bajos. Si el jurado acepta el proyecto, el elegido puede utilizar un espacio y se le dota de los materiales que necesite para ejecutar su idea a lo largo de 12 meses. En esas becas suele colaborar el Gobierno del pa¨ªs de origen del estudiante. De este semillero ha salido la mayor parte de los artistas que han representado a Holanda en las grandes citas culturales como la Bienal de Venecia o la de Estambul.
Las galer¨ªas holandesas se vuelcan en la obra de todos estos j¨®venes exponiendo sus proyectos. Los recortes que a partir de 2013 se han anunciado para las prestigiosas instituciones culturales holandesas han empezado ya a preocupar, y mucho, en los c¨ªrculos culturales. La responsable de Cultura del Ayuntamiento de ?msterdam, Carolien Gehrels, ha sido la primera en denunciar que tras esos recortes se oculta la intenci¨®n del nuevo Gobierno de privatizar las instituciones culturales y muse¨ªsticas.
Xander Karskens (Breda, 1973), responsable del Museo De Hallen Haarlem, ha escogido a las galer¨ªas participantes en la feria madrile?a. El comisario ha elegido a artistas j¨®venes y con un compromiso social y pol¨ªtico. Las galer¨ªas seleccionadas representan el panorama de un pa¨ªs en el que el coleccionismo no es significativo pero s¨ª es tradicional el fomento y la ayuda a los artistas.
Desde elementos heredados del Siglo de Oro holand¨¦s al conceptualismo de los sesenta se mezclan en las obras que se podr¨¢n ver en Madrid, en las que el cine, el v¨ªdeo y la performance tienen una presencia determinante. ¡°Van a sorprender y van a interesar mucho¡±, asegura Karskens.
La galer¨ªa Annet Gelink contiene esos principios esenciales que defiende el comisario general. Abierta en 2000, sus artistas suelen proceder de la Academia y De Ateliers. El local cuenta con una parte expositiva convencional y un segundo espacio (la panader¨ªa) dedicado a los proyectos m¨¢s experimentales. A Madrid trae al artista croata David Maljkovic (1973), quien utiliza collages, instalaciones, v¨ªdeos y dibujos que abordan la memoria hist¨®rica de su pa¨ªs.
Diana Stigter, inaugurada en 2001 en ?msterdam, estuvo inicialmente dedicada solo a la obra de mujeres artistas. Despu¨¦s incluy¨® tambi¨¦n a los hombres. Expone a Nathaniel Mellors (1974), artista de origen ingl¨¦s con residencia en ?msterdam, premio Cobra que crea mundos artificiales mezclando guiones, v¨ªdeos, pel¨ªculas, fotogramas y esculturas.
Ellen de Bruijne Projects (www.edbprojects.nl), abierta en ?msterdam en 1999, especializada en performance, expone a la artista espa?ola residente en Rotterdam Lara Almarcegui (Zaragoza, 1972) y a Falke Pisano (?msterdam, 1978). Almarcegui ha creado un complejo trabajo en el que, por medio de mapas, fotograf¨ªas y v¨ªdeos, vincula la planificaci¨®n urban¨ªstica a los m¨¢s conocidos hitos arquitect¨®nicos de la humanidad.
La Galerie Fons Welters de ?msterdam est¨¢ dividida en dos ambientes, la parte delantera llamada PlayStation est¨¢ dedicada a trabajos experimentales. El resto de la galer¨ªa lo ocupan autores emergentes. Expone obras de Renzo Martens (Sluiskil 1973), Magali Reus (La Haya, 1981), Pere Llobera (Barcelona, 1970) y Gabriel Lester (?msterdam, 1972). La pieza principal del espacio est¨¢ firmada por Lester. Se trata de una gran instalaci¨®n interactiva que vincula teatro, cine y arquitectura.
El comisariado y las infraestructuras culturales constituyen las se?as de identidad de Jeanine Hofland Contemporary Art. ?msterdam, 2010. Expone a Dina Danish (Par¨ªs, 1981), de quien se podr¨¢n ver dibujos y v¨ªdeos sobre los errores y malentendidos, y a Rumiko Hagiwara (Tokio, 1979), artista dedicada a peque?os detalles cotidianos fotografiados en lugares emblem¨¢ticos.
Parte de los consagrados est¨¢n en Martin van Zomeren de ?msterdam. Este galerista fue antes artista y por ello la mayor parte de su cartera est¨¢ dedicada a antiguos compa?eros como Navid Nuur y Katja Mater (?msterdam, 1975), ambos premiados y reconocidos. Las piezas de Nuur mezclan plastilina con tubos fluorescentes para articular un discurso sobre el espacio y el lenguaje. Mater expondr¨¢ fotograf¨ªas sobre las que ha jugado con tinta y tiza para investigar sobre el tiempo.
El inter¨¦s por la realidad contempor¨¢nea es esencial en los artistas que acaban exponiendo en Tegenboschvanvreden de ?msterdam, abierta en 2009. Propiedad del historiador y cr¨ªtico Pietje Tegenbosch y del artista pl¨¢stico Martin van Vreden, ofrece un programa en el que alternan exposiciones, performances, charlas con artistas, presentaciones de libros, proyecciones y debates. En Arco se ha elegido como artista destacado al espa?ol Fernando S¨¢nchez Castillo (1970), que desde una amplia conciencia pol¨ªtica investiga la relaci¨®n entre el arte y el poder.
En la misma l¨ªnea trabaja la Galerie West, en La Haya, desde 2007. Centrada en artistas independientes, las piezas que exhiben est¨¢n hechas expresamente para la galer¨ªa. A Madrid traen trabajos de Lotte Geeven (1970) y de Marius Lut (1976).
Pero puede que el espacio de m¨¢s potencia visual est¨¦ en ZiINGERpresents, de ?msterdam. Tambi¨¦n aqu¨ª, los comisarios suelen ser fundamentales. Steven van Grinsven, propietario del espacio, es tambi¨¦n el autor de la instalaci¨®n. La pieza titulada 74,78,10 habla de los tres a?os decisivos en los que el legado holand¨¦s estuvo pendiente de un hilo, son los a?os en los que Holanda perdi¨® la final del Campeonato Mundial de F¨²tbol. La presentaci¨®n aspira a reinstaurar la fe en la posible supremac¨ªa de un pa¨ªs muy amante de este deporte. 1974, 1978 y 2010 son a?os que sirven de hitos para evocar la tradici¨®n del pa¨ªs y c¨®mo el progreso estil¨ªstico puede superar 90 minutos de fama.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.