Novela negra (iberoamericana) sin prejuicios
La Universidad estadounidense de Brown aborda el 'boom' del g¨¦nero policiaco en el continente Leonardo Padura y Rub¨¦n Varona representan a una literatura en auge
![Eva Saiz](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4aad0c57-f8f4-4101-b14a-47afc76a6a88.jpg?auth=23c4ef3d56d09b4dd709c693771fb39bd8df8b29310c10999e1914cc57adb115&width=100&height=100&smart=true)
![El escritor cubano Leonardo Padura, en su despacho en La Habana.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/RT42IVV6QQGWCTIAENEFYRMGLA.jpg?auth=8814ba8f1beeb9db024ca0e64124f4d121028e1456c9e60be5baa9328d6da1a5&width=414)
En el interior de una casa de ladrillo rojo de 1920 de la Universidad de Brown (Rhode Island) en Estados Unidos esta semana se dialoga sobre literatura iberoamericana. En contra de fronteras y prejuicios culturales, el reto es abordarla de manera transatl¨¢ntica. Una demanda que se extiende no solo a la lengua, sino a los g¨¦neros. En la sexta edici¨®n de la Conferencia Internacional de Estudios Transatl¨¢nticos, organizada por esta universidad, se ha puesto el foco en la novela policiaca.
"Estamos asistiendo al boom del g¨¦nero negro", explica el profesor Julio Ortega, organizador del seminario, literalmente parapetado tras una interminable monta?a de libros, la mayor¨ªa escritos por ¨¦l. "Antes parec¨ªa que este tipo de literatura solo se hac¨ªa donde hab¨ªa un sistema judicial serio que penalizaba el crimen, pero ahora se ha extendido a cualquier lugar, porque lo verdaderamente importante no es el castigo sino la b¨²squeda de la verdad".
El escritor y periodista cubano Leonardo Padura -creador del teniente Mario Conde, protagonista de cuatro de sus novelas, todas ambientadas en La Habana- defiende la pujanza de la literatura policiaca iberoamericana. "Con autores como Rub¨¦n Fonseca o [Manuel] V¨¢zquez Montalb¨¢n no puede ser considerada un g¨¦nero menor", explica. Sin embargo, Padura no comparte en absoluto que esas obras puedan leerse en clave transatl¨¢ntica, independientemente del lugar en el que est¨¦n ambientadas. "Son novel¨ªsticas nacionales. Cuando lees a [Henning] Mankell est¨¢s leyendo literatura sueca, cuando lees a Manolo [V¨¢zquez Montalb¨¢n] lees literatura espa?ola. La novela policiaca, como se asienta tanto en los prototipos nacionales, en las estructuras nacionales, es marcadamente nacional".
Sea como sea, no existe consenso acerca de si el g¨¦nero policiaco debe ser entendido en funci¨®n de la idiosincrasia de los lugares donde acaece o debe abordarse desde la interculturalidad. Si bien, entre los ponentes que, adem¨¢s, son escritores, son muchos los que, como Padura, sostienen que el fin ¨²ltimo de la novela negra es escrutar la sociedad, promover una mirada cr¨ªtica sobre ella, por lo que la conexi¨®n entre el crimen y el ¨¢mbito en el que se comete es insoslayable. "Si no entiendes M¨¦xico, no entiendes la novela de Ignacio Taibo", se?ala Rub¨¦n Varona, escritor colombiano de 32 a?os.
La presencia de Padura en la conferencia no se debe ¨²nicamente a su condici¨®n de escritor de g¨¦nero, sino, fundamentalmente, a su condici¨®n de escritor cubano. La importancia de su nacionalidad podr¨ªa resultar parad¨®jica dado el car¨¢cter trasfronterizo del seminario, pero la elecci¨®n para nada es casual. El a?o que viene la organizaci¨®n quiere celebrar en la isla su s¨¦ptima edici¨®n. "La historia cultural cubana es muy importante y es transatl¨¢ntica porque no se entiende sin las aportaciones espa?olas y africanas", explica el profesor Ortega, que considera esencial participar en la transici¨®n de la isla de de manera pac¨ªfica y a trav¨¦s de la literatura".
El escritor cubano ve en el gesto un paso muy importante. "Cuba necesita comunicaci¨®n, hay dos generaciones de lectores que sufren una gran desinformaci¨®n con respecto a la literatura, no as¨ª con el cine o la m¨²sica, y cualquier tipo de movimiento que acerque la literatura al pa¨ªs es bienvenido. Las mentes est¨¢n en el siglo XXI pero las penalidades en el XX. Los j¨®venes tienen los mismos gustos que el resto, pero sus posibilidades de acceso a la tecnolog¨ªa son del siglo pasado", dice se?alando a su alrededor, donde todos van camino de la siguiente charla pegados a su m¨®viles inteligentes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Eva Saiz](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4aad0c57-f8f4-4101-b14a-47afc76a6a88.jpg?auth=23c4ef3d56d09b4dd709c693771fb39bd8df8b29310c10999e1914cc57adb115&width=100&height=100&smart=true)