El lector hispano en Estados Unidos
La Feria del Libro de Miami, que termina el domingo, confirma la importancia de la edici¨®n en espa?ol en Estados Unidos
![De izquierda a derecha, el presidente del Miami, Eduardo J. Padr¨®n, los Pr¨ªncipes de Asturias y el ministro de exteriores, Jos¨¦ Manuel Garc¨ªa Margallo visitan el pabell¨®n de Espa?a.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/AGDE6F7D4SCIGCNLSJLEHHAZLI.jpg?auth=9e22e4093ec21fddfb6029815a5df602360ff0ec7ce7762635c46a4c37f7e81a&width=414)
La Feria Internacional del Libro de Miami presume de ser el festival literario m¨¢s grande de los Estados Unidos. Y no es decir poca cosa, pues se trata del principal pa¨ªs editor del mundo, con m¨¢s de 300.000 t¨ªtulos al a?o, frente a los 80.000 escasos que se editan en Espa?a. Si los Estados Unidos est¨¢n entre los territorios de mayor peso demogr¨¢fico de la hispanofon¨ªa y su poblaci¨®n hispana ha alcanzado el 16% nacional, cabr¨ªa suponer que el futuro del libro en espa?ol estar¨¢ ligado, al menos en parte, a su evoluci¨®n estadounidense. Cebri¨¢n, Crehueras y Lamadrid, destacados editores espa?oles dijeron en el VI Congreso de la Lengua Espa?ola de Panam¨¢, que el futuro del libro pasa por Am¨¦rica Latina. Y podr¨ªamos a?adir que los Estados Unidos pertenecen, por derecho propio, a la gran comunidad lectora de la Am¨¦rica hispanohablante. Por eso preocupa el futuro del libro en espa?ol dentro de los Estados Unidos, sin reparar ahora en si se trata de libro autoeditado, en papel o en formato digital.
Al escudri?ar el futuro del libro, se antoja cuesti¨®n clave la de saber si habr¨¢ lectores que lo requieran. Arist¨®teles lo llamar¨ªa "causa final". En los Estados Unidos, m¨¢s importante que el n¨²mero de hispanos que pueda haber resulta su preparaci¨®n o disposici¨®n para acudir a la lectura. Y hallamos dos elementos decisivos en la consolidaci¨®n de la figura del lector hispano: la transmisi¨®n intergeneracional del espa?ol y la formaci¨®n acad¨¦mica de los latinos. La primera es fundamental para la subsistencia social de la lengua, independientemente de la intensidad del proceso migratorio; la segunda garantiza la demanda de libros, que habr¨ªa de repercutir tambi¨¦n sobre los publicados en espa?ol. Encontramos, sin embargo, que la proporci¨®n de hispanos que habla espa?ol en casa parece ir reduci¨¦ndose paulatinamente ¨Cdel 79%, en 2000, al 74%, en 2011¨C y el censo revela que, mientras el 85% de la poblaci¨®n tiene estudios medios, entre los mayores de 25 a?os, solamente el 63% de los hispanos los alcanzan.
Ahora bien, las cifras del censo deben cruzarse entre s¨ª y ponerse en el contexto hist¨®rico adecuado. Es cierto que son muchos los hispanos que reconocen la importancia de adquirir una formaci¨®n superior y pocos los que se inscriben en ella, a menudo porque resulta demasiado caro. Dec¨ªa el bostoniano Benjamin Franklin que carecer de libros es el colmo de la miseria y as¨ª viven, efectivamente, muchos latinos. Pero no es menos cierto que los porcentajes de hispanos con estudios en todos los niveles no han parado de crecer. En 1970, solamente un tercio de los hispanos ten¨ªa estudios medios, la mitad que ahora; y, en la misma fecha, menos de un 5% ten¨ªa estudios universitarios, mientras que en 2010 la proporci¨®n era del 14%; y en las mujeres ya alcanza el 15%. Estamos ante un progreso meritorio, en condiciones econ¨®micas precarias, que no ha detenido su desarrollo.
La transmisi¨®n familiar del espa?ol es un fen¨®meno muy complejo, como la propia sociedad estadounidense, donde el peso social de la lengua inglesa es algo incuestionable. Con todo, las tasas de abandono del espa?ol en el hogar son sorprendentemente bajas, dado que el conocimiento del ingl¨¦s es mayoritariamente bueno o muy bueno entre las familias hispanas. Adem¨¢s, el uso biling¨¹e del ingl¨¦s y el espa?ol es habitual en un tercio de los hispanos de tercera generaci¨®n. ?Por qu¨¦ se mantiene el espa?ol en el hogar cuando tan natural es el dominio del ingl¨¦s? La socioling¨¹ista Carmen Silva-Corval¨¢n responde a esa cuesti¨®n en una obra dedicada a la adquisici¨®n biling¨¹e en los primeros seis a?os de vida. La clave est¨¢ en el nivel de exposici¨®n al espa?ol que ofrecen los familiares, conocedores tal vez de que los Estados Unidos caminan hacia un biling¨¹ismo funcional. El futuro del lector hispano est¨¢ en manos de esos padres de ni?os de tercera y cuarta generaci¨®n que deciden no dejar de hablarles en espa?ol.
?
Francisco Moreno Fern¨¢ndez es director ejecutivo del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard y catedr¨¢tico de la Universidad de Alcal¨¢
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.