La batalla de la izquierda: ?reforma o ruptura?
Dos dirigentes de Podemos e IU plantean en sendos libros la necesidad de superar la democracia representativa. El colectivo Politikon aboga por la mejora del sistema
![Manifestaci¨®n a favor de la Rep¨²blica celebrada en junio de 2014, en la Puerta del Sol de Madrid.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3B5LZO6ME4AKKAUI5LJQ54D4IM.jpg?auth=ee3d577b6ddd8bbd944bc6f55ef3641e9868aff0d9894b8244277cbad1daa3a2&width=414)
Que vivimos una ¨¦poca de aguda crisis pol¨ªtica e institucional, marcada por una desafecci¨®n generalizada hacia la pol¨ªtica por parte de la ciudadan¨ªa, dej¨® de ser noticia hace tiempo. La profundidad y extensi¨®n de dicha crisis, junto con la nula reacci¨®n del sistema pol¨ªtico, anquilosado y a la defensiva, nos hab¨ªa llevado a convivir con ella, dando por hecho tanto su persistencia como la incapacidad de la sociedad de reaccionar y liderar el cambio. El fracaso del 15-M a la hora de articular una respuesta duradera y efectiva y, sobre todo, de desencadenar un proceso de reformas pol¨ªticas, hizo cuajar en la sociedad un sentimiento de derrotismo. Pero como sabemos, las elecciones europeas del pasado mayo, con el ascenso electoral de Podemos y el estrangulamiento del bipartidismo, han introducido un considerable factor de incertidumbre y dinamismo en la pol¨ªtica espa?ola. Dependiendo del cristal con que se miraran esas elecciones, el abatimiento ha dado paso en unos a la expectaci¨®n y en otros a un sentimiento de honda preocupaci¨®n. El auge de Podemos no s¨®lo ha puesto el foco sobre la crisis del proyecto pol¨ªtico de la izquierda socialdem¨®crata, representado en Espa?a por el PSOE, sino que, de forma inesperada, ha puesto tambi¨¦n en entredicho a la izquierda tradicional, representada por Izquierda Unida.
Podemos e Izquierda Unida se disputan en estos momentos el liderazgo de la izquierda, tanto el intelectual como el electoral, de ah¨ª que merezca la pena ahondar en dos libros en los que algunos de sus principales l¨ªderes e ide¨®logos articulan su visi¨®n de la crisis y c¨®mo salir de ella.
Curtido en mil batallas, en Espa?a o en la Venezuela de Ch¨¢vez, donde adquiri¨® gran protagonismo pol¨ªtico y medi¨¢tico, Juan Carlos Monedero (1963), profesor de Ciencia Pol¨ªtica en la Universidad Complutense, es el referente ideol¨®gico de Podemos y autor del dif¨ªcilmente clasificable Curso urgente de pol¨ªtica para gente decente (Seix Barral). Al otro lado se sit¨²a el joven diputado Alberto Garz¨®n (1985), que, con casi un cuarto de mill¨®n de seguidores en Twitter (el doble que Cayo Lara, l¨ªder de su partido) es la gran promesa de Izquierda Unida, autor de La tercera Rep¨²blica: construyamos ya la sociedad de futuro que necesita Espa?a (Pen¨ªnsula).
El libro del profesor Monedero, a pesar de proclamarse como curso de ciencia pol¨ªtica, es un texto de un lirismo desbordado, plagado de met¨¢foras y referencias personales. Est¨¢ escrito desde la emoci¨®n, con el objetivo de apelar a los sentimientos m¨¢s que a la raz¨®n, lo que le lleva a excluir de su argumentaci¨®n cualquier tipo de dato o referencia acad¨¦mica y preferir a cambio los aforismos. Por el contrario, el libro del diputado Garz¨®n, economista de formaci¨®n, es m¨¢s sobrio; intenta ser pedag¨®gico y acercarse al lector, aunque no siempre lo logra, especialmente debido al abuso que hace de Antonio Gramsci y los cl¨¢sicos griegos, unas referencias intelectuales ni muy modernas ni muy encajables en el debate pol¨ªtico actual.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/Q2OUDRP3FZLNRZTQRORUYB7W4M.jpg?auth=edda5bd4003c06f27bb5847346a183855265e8ce11b6138b346a5e029ddb4e67&width=414)
Ambos autores parten de un diagn¨®stico pr¨¢cticamente id¨¦ntico sobre la crisis y, tambi¨¦n, de una hoja de ruta muy similar para salir de ella. El mensaje de ambos es optimista: desde su punto de vista, "el sistema", es decir, el capitalismo financiero y la democracia liberal, habr¨ªan fracasado. En sus an¨¢lisis, esa letal pareja no s¨®lo habr¨ªa destruido la econom¨ªa, generando pobreza y desigualdad, tanto dentro de las sociedades como entre los pa¨ªses, sino tambi¨¦n arrasado con las libertades de los ciudadanos, imponiendo una brutal regresi¨®n democr¨¢tica. La democracia representativa, dicen los dos, ha quedado vac¨ªa de contenido por la confabulaci¨®n de los poderes econ¨®micos y las ¨¦lites pol¨ªticas. Es, por fin, la hora de la izquierda verdadera. No toca arreglar la democracia, sino sustituirla por una "democracia republicana", es decir, una democracia participativa en la que la ciudadan¨ªa se exprese e intervenga directamente en la pol¨ªtica, sin intermediarios, y donde toda la gesti¨®n econ¨®mica est¨¦ puesta al servicio de la igualdad, no de la productividad.
En otras palabras, lo que ambos proponen, sin dar muchos m¨¢s detalles de c¨®mo funcionar¨ªa exactamente, es quitar la clave de b¨®veda que sostiene el sistema pol¨ªtico vigente en las democracias contempor¨¢neas, que no es otro que el de la competencia electoral entre partidos pol¨ªticos para elegir representantes, que luego gobiernan en nombre de los electores. Disparan as¨ª directamente a la l¨ªnea de flotaci¨®n de las dos instituciones que m¨¢s problemas generan a la democracia contempor¨¢nea: los mercados y los partidos pol¨ªticos.
Se ha dicho que esta izquierda es neomarxista, pero lo ajustado ser¨ªa describirla como neocl¨¢sica. M¨¢s que una actualizaci¨®n de Marx, asume ¨ªntegramente los postulados marxistas cl¨¢sicos sobre la letal combinaci¨®n que supone el capitalismo y la democracia liberal, junto con la necesidad de su superaci¨®n. Y tambi¨¦n es neocl¨¢sica en cuanto al retorno a la democracia griega para validar las tesis participativas e igualitarias (republicanas), lo que ocupa decenas de p¨¢ginas de ambos autores. Es decir, que la propuesta de ambos es, asumiendo a Marx en su totalidad, sustituir la dictadura del proletariado por la democracia asamblearia y participativa, que ser¨ªa la verdadera democracia (eso s¨ª, negando Alberto Garz¨®n, de forma contradictoria con sus postulados, las primarias dentro de los partidos por ser un elemento t¨ªpico de la "democracia de mercado" que somete a los partidos a las masas en lugar de permitir liderarlas).
Sobre todo, aunque m¨¢s abiertamente en el caso del libro del profesor Monedero, ambos se adentran de lleno en el populismo, tanto por su empe?o en escribir la historia de la pol¨ªtica y los conflictos de poder como el enfrentamiento entre un pueblo sabio y una ¨¦lite perversa, como por la reticencia a entrar en los detalles sobre qu¨¦ aspecto tendr¨ªa esa Arcadia feliz a la que nos dirigimos. En su defensa alegan que el socialismo del siglo XXI est¨¢ en construcci¨®n y que su aspecto depender¨¢ de c¨®mo se solvente la liquidaci¨®n del r¨¦gimen actual. Al que no le parezca muy tranquilizador el plan de destruir lo existente sin saber por qu¨¦ se sustituir¨¢, se le pide que tenga fe, una categor¨ªa religiosa (la fe es la capacidad de "creer sin ver") que no parecer¨ªa cuadrar bien con los planteamientos de la izquierda radical. Cierran as¨ª los dos textos dejando al lector convencido de que los autores creen que el sistema no funciona, pero sin la informaci¨®n necesaria para tomar la ¨²nica decisi¨®n que verdaderamente hay que tomar, un acuerdo que, como al final del franquismo, no puede ser otro que el de elegir entre reforma o ruptura.
Si antes de ir a la ruptura el lector quiere saber qu¨¦ aspecto tiene la reforma, entonces deber¨ªa leer el libro del Colectivo Politikon, una obra excelentemente escrita, llena de datos, ejemplos y propuestas concretas, donde se discuten y detallan las propuestas sobre las reformas electorales, de la Administraci¨®n o de los partidos pol¨ªticos que podr¨ªan mejorar la pol¨ªtica espa?ola, acercar a los representantes a los representados, rebajar la corrupci¨®n, democratizar los partidos y despolitizar la Administraci¨®n. No encontrar¨¢n dogmas, ni tampoco soluciones perfectas, sino dificultades y dilemas, porque gobernar es elegir y la pol¨ªtica est¨¢ hecha de ideas e intereses contradictorios que tienen que ser arbitrados. La urna rota (Debate) recoge lo mejor de la ciencia pol¨ªtica actual, y es un libro para ciudadanos desencantados, aunque maduros y sensatos, con ganas de implicarse en mejorar la pol¨ªtica. Si antes de derribar la casa, prefieren intentar arreglarla, ah¨ª encontrar¨¢n las instrucciones.
Curso urgente de pol¨ªtica para gente decente. Juan Carlos Monedero. Seix Barral. Barcelona, 2013. 248 p¨¢ginas. 15 euros.
La tercera Rep¨²blica: construyamos ya la sociedad de futuro que necesita Espa?a. Alberto Garz¨®n. Pen¨ªnsula. Barcelona, 2014. 232 p¨¢ginas. 15,90 euros.
La urna rota: c¨®mo recomponer nuestra democracia. Colectivo Politikon. Debate. Barcelona, 2014. 288 p¨¢ginas. 15,90 euros (electr¨®nico: 9,49 euros).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.