Embajadores del folclore espa?ol
Los Hermanos Cubero, que protagonizan un documental y reivindican los sonidos tradicionales, preparan nuevo disco con la m¨²sica popular castellana como herramienta
Decir que la m¨²sica no es necesaria no pretende provocar, es la reflexi¨®n propia de quien tiene en la m¨²sica popular su abrevadero. Los Hermanos Cubero nacieron en Guadalajara, pero desde mediados de los noventa viven en Catalu?a. Desde siempre les interes¨® la m¨²sica popular castellana que gracias a Radio 3, donde descubrieron a Bill Monroe, comenzaron a mezclar con el bluegrass. ¡°El bluegrass tiene un sonido de cuerda similar a nuestro folclore", afirman antes de enfatizar que su inter¨¦s ¡°no es desempolvar nada, s¨®lo utilizarlo¡±. ¡°Nada recreamos pues nos pertenece¡±, aseguran marcando distancias con el etnomusic¨®logo y el folclorista de campo. Tras publicar dos elep¨¦s, ahora preparan nuevo material, como casi siempre auto editado, mientras el documental La muerte en La Alcarria les muestra en sinton¨ªa con el paisaje ¨¢rido del altiplano: ¡°La Alcarria es un pedregal con tomillo, espacio abierto y sol, huele muy bien¡±, resumen estos artistas que penetran en circuitos no folcl¨®ricos.
Quique tiene 41 a?os y gasta un Stetson que no luce en las fotograf¨ªas, pero s¨ª usa por la calle. Rostro quijotesco por huesudo. Trabaja en una multinacional de frenos de camiones, toca la guitarra y compone. Roberto tiene 38, cara redondeada y un aspecto de estilizado rockero vintage con tirantes. Es arquitecto t¨¦cnico, toca la mandolina y tambi¨¦n compone. Ambos cantan. ?Qu¨¦? ¡°Pues m¨²sica popular castellana que usamos como herramienta para explicarnos. Es una herramienta m¨¢s vers¨¢til y r¨ªtmicamente m¨¢s rica que la m¨²sica de la radio, que repite patrones. La mezclamos con bluegrass y country y hablamos de temas actuales¡±, dicen. Si les preguntas por qu¨¦ aman la m¨²sica popular responden un tajante ¡°porque mola¡±, soltado entre risas, y si te interesas por averiguar qu¨¦ diferencia una canci¨®n tradicional de una compuesta por ellos, en ocasiones tarea de rata de biblioteca folcl¨®rica, aseguran: ¡°Las canciones tradicionales pasan la criba de los a?os y mejoran. Las nuestras s¨®lo pasan nuestra criba. Las tradicionales siempre funcionan, llevan funcionando muchos a?os¡±.
Pero, claro est¨¢, la m¨²sica tradicional se considera en Espa?a pura caspa antropol¨®gica y rancia. Los Cubero dan cuenta de sus razones para explicar tama?a desconsideraci¨®n. ¡°El franquismo se carg¨® buena parte del folclore castellano, lo que lo limit¨® y estigmatiz¨®. Su actual promoci¨®n no se hace bien, ya que por ejemplo salimos en un programa de televisi¨®n bajo el ep¨ªgrafe de 'agropop', como si fu¨¦semos El Koala. El folclore castellano tiene m¨¢s ritmos y es m¨¢s rico que el bluegrass, pero se pasa por alto¡±.
?Pero el folclore no habla de temas atropellados por el tiempo? ¡°S¨®lo cuando se trata de canciones de trabajo. Pero hay canciones como La molinera y el corregidor que son un temazo, adem¨¢s con contenido actual. Buena parte del folclore es actual, no una reliquia del pasado, y te crea el deseo de conectarte con tus ra¨ªces, preguntarte de d¨®nde vienes¡±, aseguran los Cubero antes de afirmar, tajantes: ¡°Pero es verdad que la gente ya no canta por la calle, la funci¨®n social de la m¨²sica ha cambiado, no est¨¢ asociada a los ciclos naturales, ya no es necesaria, no articula la vida. La m¨²sica es relleno, nos la colocan de otra manera y con otra intenci¨®n, es tan accesible que se escucha sin ton ni son¡±.
Los Cubero no son conservacionistas. Buena prueba es el documental La muerte en la Alcarria, donde mudos y en blanco y negro pasean por los entornos de abandono y erial que vieron nacer su folclore. Ven en el documental un retrato bastante fiel de su paisaje. Un poco como Arte y Orgullo, el disco que en breve comenzar¨¢n a grabar, les representa a ellos mismos. ¡°Es diferente a los dem¨¢s, un poco conceptual, tiene una l¨ªnea argumental que podr¨ªa resumirse en que practicando un determinado oficio uno se encuentra con el orgullo de ser quien es y venir de donde viene¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.