Doce visiones sobre la traducci¨®n
Cees Nooteboom, Bernardo Atxaga, Mar¨ªa Teresa Gallego, Miguel S¨¢enz, Luisa Guti¨¦rrez y otras voces autorizadas opinan sobre la realidad y los retos del oficio
La traducci¨®n, un oficio tradicionalmente mal pagado y muy poco valorado, acusa la precariedad y la extensi¨®n de pr¨¢cticas que tensionan el espa?ol. Una docena de voces autorizadas, entre escritores, traductores y editores, disertan sobre esta realidad y sobre los retos de la profesi¨®n.
Bernardo Atxaga, escritor vasco:
"Una traducci¨®n es una obra de arte y la distancia que hay entre una buena traducci¨®n y una mala es abismal. Por ejemplo, las traducciones de poes¨ªa al espa?ol creo que son buen¨ªsimas".
"Seg¨²n mi experiencia, las lenguas son l¨ªquidas, de forma que tienen corrientes, y la sensaci¨®n cuando uno empieza a escribir en una lengua es que, en principio, va por donde quiere, de acuerdo, porque hay una voluntad de estilo, hay una voluntad narrativa. Digamos que intentas llevar el texto por donde t¨² quieres. Pero es evidente que hay otra fuerza, la de las connotaciones, que hace como que tuvieras corrientes. As¨ª que si por la ma?ana escribes en euskera y por la tarde en castellano el mismo texto ser¨ªa muy dif¨ªcil que coincidieran".
"Traduje para Visor algunos de mis poemas. Cuando escrib¨ª los primeros estaba muy influido por las vanguardias, ten¨ªa una especie de borrachera con ellas. Lo percib¨ª muy claramente a la hora de traducir. Sinceramente, me daba hasta verg¨¹enza. Pens¨¦ que ten¨ªa que aprovechar para corregir. Es la diferencia entre un traductor y un autor. Al traductor no se le da libertad, no se le deja".
Maite Gallego, voz en espa?ol de autores como el Nobel, Patrick Modiano:
"No puedes expatriar el libro. Por ejemplo, esa santa man¨ªa de no emplear el t¨¦rmino coger. Yo les digo: 'Lo siento pero no, no voy a dejar que me cambi¨¦is esta palabra por cualquier otra porque coger es una cosa, agarrar otra... y asir me eleva el nivel del texto. Pero un principiante, una persona menos peleona o en peor situaci¨®n laboral va a ceder".
"Algunas editoriales quieren un castellano rampl¨®n porque piensan que sus lectores quieren un castellano rampl¨®n. Y los escritores pueden tener una lengua ramplona o no. Me ocurri¨® que estaba traduciendo una novela en la que el protagonista se harta de su ordenador, lo baja a la calle y lo deja en el arroyo. Y el corrector me dice: '?Qu¨¦ es eso del arroyo?'. Y yo le contesto: 'Espacio entre la calzada y la acera por donde corre el agua de lluvia hacia la alcantarilla'. Y ¨¦l contin¨²a: 'Nadie le llama as¨ª y, adem¨¢s, ?c¨®mo se diferencia del arroyo del campo?'. Y le respondo: 'Por el contexto. Y por cierto, ?de d¨®nde te crees que viene la expresi¨®n mujeres del arroyo? ?Acaso eran se?oras prostitutas que hac¨ªan la calle en los bosques?".
"La gente joven, salvo excepciones honrosas, lee much¨ªsimo menos. Y sobre todo lo que lee es contempor¨¢neo y no conocen frases can¨®nicas de la literatura. Y no puedes ser un traductor literario si no tienes un bagaje de lecturas".
Carlos Fortea, presidente de la Asociaci¨®n de Traductores ACCET:
"El intento editorial de imponer un espa?ol neutro para poder distribuir los libros a los dos lados del Atl¨¢ntico da lugar en ocasiones a cosas desagradables y deplorables tales como que un traductor argentino haga una traducci¨®n y se desargentinice para publicarla en Espa?a, lo cual es una violaci¨®n de sus derechos legales y morales".
"Es un debate sesgado que normalmente enfrenta al espa?ol peninsular con el de Argentina y M¨¦xico, es decir, con los pa¨ªses donde hay una fuerte industria editorial, y sin embargo casi nunca se plantea en los que tienen menos influencia como pueden ser Bolivia o Costa Rica, que tienen su modalidad que tambi¨¦n es diferente del argentino y del mexicano".
"El aumento de la calidad de la traducci¨®n est¨¢ en riesgo por el deterioro de las condiciones laborales. Cuando las tarifas descienden no es que el traductor vaya a traducir peor, sino que para poder vivir va a tener que traducir muchas m¨¢s horas y eso, indudablemente, va a repercutir en la calidad. Es algo en lo que no encontramos eco por parte de las editoriales, que reducen costes pase lo que pase, y eso es ser muy irrespetuoso con el lector, que tiene derecho a un producto bien hecho y un producto bien hecho solo lo puede hacer un profesional bien pagado".
Luz G¨®mez, profesora de Estudios ?rabes e Isl¨¢micos en la Aut¨®noma de Madrid y traductora:
"La traducci¨®n est¨¢ enriqueciendo el espa?ol mostrando las necesidades que tiene de crear nuevo vocabulario, de introducir neologismos".
"Uno de los mayores problemas que tiene hoy la traducci¨®n es que estamos yendo hacia atr¨¢s en el reconocimiento. Durante muchos a?os se luch¨® bastante para que se reconociera la autor¨ªa del traductor con cuestiones a lo mejor simb¨®licas como que apareciera el nombre del traductor si no en la cubierta, en la portada. Y eso en los ¨²ltimos a?os se est¨¢ perdiendo".
"Es mucho m¨¢s dif¨ªcil que una editorial se pueda interesar por un proyecto del urdu, el ¨¢rabe o el bengal¨ª porque la sociedad no est¨¢ interesada por estas culturas, est¨¢n degradas, en muchos casos, estigmatizadas".
Wendy Guerra, escritora cubana:
"El caf¨¦ con leche ya est¨¢ inventado, las reglas que enriquezcan y no entorpezcan la obra del autor que se trata de trasladar a otra lengua se deben cumplir, lo que no se puede, en nombre de las reglas, es cabalgar sobre la obra de un autor y desarmarle la novela o el poema a base de reglas. Hay novelas que se parecen m¨¢s a sus traductores que a sus autores. Esa es la coca¨ªna de muchos traductores que al probar su estilo, no pueden parar de escribir una segunda novela sobre la novela original. A m¨ª nunca me ha ocurrido, pero he escuchado quejas muy potentes sobre ello".
"Soy una afortunada, he tenido mucha suerte con todos mis traductores, conservo una relaci¨®n personal con muchos de ellos. S¨ª que he sufrido eventos muy simp¨¢ticos, mal entendidos antol¨®gicos con mis traductores en todas las lenguas.Tengo una maravillosa traductora del espa?ol al franc¨¦s que adem¨¢s es mi amiga, a ella se le ocurri¨® durante su trabajo de traslaci¨®n de Todos se van al franc¨¦s, por un tropiezo, traducir, planta nuclear en ¨¢rbol nuclear. La prensa francesa lo tom¨® como un lazo de mi obra hacia lo real maravilloso de mi maestro Gabo, y eso, su error, fue sin duda alguna tambi¨¦n un pasaporte de entrada a los lectores franceses. Todav¨ªa nos re¨ªmos juntas de aquello".
"Las claves de la traducci¨®n pueden ser end¨¦micas, no importa que seas un traductor experto en un pa¨ªs, si no es tu cultura corres riesgos tremendos. Un mal traductor es un mentiroso ilustrado".
Luisa Guti¨¦rrez, directora editorial de RBA:
"En general en Espa?a se traduce bien y, desde mi punto de vista, ha mejorado en los ¨²ltimos a?os. No quiero citar nombres porque conozco a muchos traductores y ser¨ªa injusto no nombrarlos a todos, pero hay una brillante generaci¨®n de traductores que tienen ahora mismo entre treinta y cuarenta a?os que han logrado ¡°profesionalizar¡± un trabajo en el que siempre hab¨ªa habido mucho intrusismo, como tantas veces ellos mismos han denunciado".
"En Espa?a, por desgracia, el trabajo de traductor editorial no da para vivir holgadamente porque las tarifas est¨¢n muy lejos de las que se pagan en Francia o en Alemania, por ejemplo. Por mucho que se haga un esfuerzo econ¨®mico desde las editoriales para pagar una tarifa justa acorde con el mercado, al final el libro ha de ser rentable. Adem¨¢s, un traductor siempre es aut¨®nomo, con todo lo que ello supone, porque no se contratan traductores en plantilla. Tampoco abundan las ayudas a la traducci¨®n, que ser¨ªa lo deseable sobre todo en el caso de traducciones literarias. Siempre se llega a un acuerdo pero la discusi¨®n sobre las tarifas en el ¨¢mbito editorial son eternas¡".
"Nadie publica una traducci¨®n mediocre de forma consciente y tampoco por motivos comerciales. El trabajo editorial se realiza siempre de la mejor forma posible y, al menos desde RBA, cuando hay dudas al respecto el libro se corrige de nuevo".
Adriana Hidalgo, responsable de la editorial argentina que lleva su nombre:
"Constituimos un vasto territorio donde compartimos un mismo idioma y cada regi¨®n aporta su voz, lo que a nuestro juicio enriquece la lengua. Lo importante es la calidad y la formaci¨®n del traductor, ya que la traducci¨®n es un arte y requiere un conocimiento profundo del autor y su obra".
"Me pregunto: si leemos con placer obras de escritores de m¨²ltiples nacionalidades dentro del mundo de habla castellana, ?por qu¨¦ se dificultar¨ªa leer una traducci¨®n realizada por un buen traductor colombiano, mexicano, espa?ol, argentino, chileno, uruguayo etc? La lista es extensa".
"Adquirimos siempre derechos mundiales y hacemos una ¨²nica versi¨®n de cada traducci¨®n que se distribuye en todo el territorio de la lengua".
Eduardo Lago, traductor, escritor y cr¨ªtico literario:
"La clave es el talento, un traductor es una modalidad de escritor, lo que pasa es que no es un escritor creativo, no crea un mundo, solo tiene que tener una creatividad en la lengua. La ¨²nica cosa a favor de la traducci¨®n es el talento y el talento es una cosa innata e instintiva".
"Hay que tener en cuenta que sostener una traducci¨®n de 500 p¨¢ginas de manera constante es muy dif¨ªcil , es muy dif¨ªcil hacer el cambio mental que exige deconstruir completamente el original para reconstruirlo en castellano".
"Es cuesti¨®n de pol¨ªtica editorial que cada sello ponga un cuidado infinito en mimar el espa?ol. ?Se hace? No se hace porque no hay tiempo".
Elia Maqueda, traductora:
"Es verdad que traducimos mucho m¨¢s deprisa que en generaciones anteriores, que a veces los plazos son inhumanos, pero traducimos m¨¢s deprisa porque tenemos una facilidad para encontrar lo que buscamos que no se ten¨ªa hace veinte a?os. Yo no me tengo que ir a una biblioteca en Edimburgo para investigar sobre la novela escocesa antigua, tengo la mayor¨ªa de las cosas a un click de distancia o a varios. Las editoriales son conscientes de eso y se aprovechan".
"Desde un punto de vista meramente profesional la relaci¨®n con el editor, salvo contadas excepciones, es de batalla constante por que se cumplan los derechos, la Ley de Propiedad Intelectual, por que los contratos no tengan trampas... Desgraciadamente, nos vemos en un constante tira y afloja. Los contratos m¨¢s leoninos son los de las grandes editoriales; con las peque?as y medianas es siempre todo m¨¢s flexible, sobre todo en tema de plazos".
"Toda lengua tiene ideolog¨ªa y que elijas una palabra u otra tiene que ser bas¨¢ndote en el original. Si te andas con cortapisas con el idioma al que est¨¢s traduciendo apaga y v¨¢monos".
Lola Mart¨ªnez de Albornoz, editora de Alfaguara:
"Alfaguara es la primera editorial en la que el nombre del traductor fue en la cubierta de los libros. Cada vez es m¨¢s corriente que el editor reivindique la figura del traductor desde un aspecto tambi¨¦n comercial. Es decir, existe la conciencia de que un libro se vende mejor si est¨¢ traducido por una persona que por otra".
"Para traducir bien tienes que conocer bien tu idioma y el otro, pero sobre todo tienes que escribir bien".
"Creo que en Espa?a la traducci¨®n es demasiado literal, que es lo m¨¢s c¨®modo, es una tendencia de mediocridad. Los buenos se despegan del texto y lo interpretan de otra manera, lo interpretan en su idioma".
Cees Nooteboom, escritor holand¨¦s.
"Una buena traducci¨®n es un texto que en la lengua de llegada suena y se lee tan bien como en la original. El traductor no solo debe tener un conocimiento completo de la lengua extranjera, ¨¦l o ella debe ser tambi¨¦n muy bueno o buena en su propia lengua".
"Muchos de mis colegas anglosajones no hablan lenguas extranjeras, con lo cual realmente no pueden trabajar con sus traductores, lo que es una pena y, adem¨¢s, peligroso".
"Cada vez que un traductor no es mencionado en la cubierta sufro por ellos. La traducci¨®n es un arte y deber¨ªa ser honrada".
Miguel S¨¢enz, traductor de autores como G¨¹nter Grass:
"La culpa de que muchos libros traducidos parezcan hechos por la misma persona es exclusivamente de los editores. Se dice que los primeros cien n¨²meros traducidos de la colecci¨®n Penguin inglesa de novela, que en su d¨ªa revolucion¨® la edici¨®n, parecen escritos por la misma mano".
"El mal llamado "espa?ol neutro" y bien definido como "el espa?ol que no gusta a nadie" es, en el ¨¢mbito literario, una aberraci¨®n. Literatura es, en gran parte, hacer con el idioma lo que nunca se ha hecho antes".
"La universidad ha desempe?ado en Espa?a un papel fasto y otro nefasto. Por un lado ha formado a traductores extraordinarios; por otro los ha enga?ado haci¨¦ndoles creer, no s¨¦ por qu¨¦, que podr¨ªan vivir de la traducci¨®n".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.