Para olvidarse de la felicidad
El pensamiento de Arthur Schopenhauer, padre del pesimismo metaf¨ªsico, revive con nuevas traducciones y ensayos sobre sus obras

Arthur Schopenhauer, el padre del pesimismo metaf¨ªsico, es uno de los fil¨®sofos m¨¢s populares en Espa?a e Hispanoam¨¦rica; nuevos libros recientes vienen a vivificar su presencia en las librer¨ªas.
Es curioso el breve ensayo ¡ªaunque sustancial¡ª del singular escritor franc¨¦s Michel Houellebecq (1958). Este, al igual que les sucediera a Nietzsche, Thomas Mann o al austriaco Thomas Bernhard, qued¨® fascinado por el encuentro con las obras de Schopenhauer, all¨¢ por los a?os ochenta del siglo XX. El autor de novelas tan nihilistas como El mapa y el territorio o Sumisi¨®n vio en el pensador alem¨¢n un alma af¨ªn, desa?sosegada por la b¨²squeda de la verdad y desenga?ada del ser humano: ¡°Ning¨²n novelista, ning¨²n moralista ni ning¨²n poeta me habr¨¢ influido tanto como Schopenhauer¡±, afirm¨®. Por eso intent¨® traducir al franc¨¦s algunos textos suyos, y de ah¨ª naci¨® este ensayo. Al final, s¨®lo seleccion¨® un pu?ado de pasajes favoritos y los coment¨®.

Houellebecq da en el clavo con sus claras interpretaciones, que sirven tanto para los conocedores como para los ne¨®fitos; es posible que despu¨¦s de leer estas p¨¢ginas haya quien corra a buscar El mundo como voluntad y representaci¨®n, la obra capital de Schopenhauer (que cumple 200 a?os en noviembre de 2018); o Parerga y paralip¨®mena, que contiene los c¨¦lebres Aforismos sobre el arte de saber vivir, muy admirados por Houellebecq, por lo general editados como libro independiente.

Schopenhauer afirm¨® que la existencia es sufrimiento, y tambi¨¦n que la contemplaci¨®n est¨¦tica de las cosas y los hechos del mundo nos proporciona un estado de beatitud que aleja los males inherentes al tremendo hecho de vivir. El arte es liberador, gracias a la paz que nos proporciona la belleza art¨ªstica olvidamos los pesares; o los transforma de tal manera que nos recompensa con placer y deseos de acciones buenas y sensatas. Para Houellebecq esta prometedora visi¨®n est¨¦tica es ¡°tan simple como profundamente original¡±. Comenta tambi¨¦n el concepto de ¡°voluntad¡±, que debe entenderse ¡°alejado del psicologismo¡±. La voluntad, seg¨²n Schopenhauer, es el sustrato ¨ªntimo intangible que da cohesi¨®n a la totalidad de las cosas y los seres del mundo. Desde la ley de la gravedad hasta el eterno devorarse sin sentido de unas especies a otras en el que consiste la vida animal, ¡°todo es voluntad¡±. Y tanto las grandes tragedias colectivas como las adversidades individuales tienen que ver con este oscuro concepto, definido como deseo infinito anhelante de satisfacci¨®n; Freud se inspir¨® en esa fuente para sus concepciones del ¡°ello¡± y el inconsciente.

Finalmente, el mis¨¢ntropo irredento que es Houellebecq destaca como lo mejor de Schopenhauer el orgullo con el que proclamaba que la mayor riqueza del hombre de genio radica en su propio interior; este goce ¡ªescribi¨® el pesimista¡ª se asemeja ¡°al c¨¢lido refugio invernal en medio de la g¨¦lida noche del mundo¡±. Y a?ad¨ªa que, a tenor de ¡°la necedad que reina por doquier en la sociedad¡±, desde siempre las personas excelsas, toda vez que sus necesidades b¨¢sicas est¨¦n cubiertas, se consagraron a ocupaciones sin utilidad aparente, pero que impulsan el saber y el avance de las ciencias y las artes; pues el trabajo intelectual es el c¨¦nit de la vida feliz.
Esta ¨²ltima idea pertenece a los mencionados Aforismos sobre el arte de saber vivir, cuya base inicial se halla esbozada en el libro que publica N¨®rdica en nueva traducci¨®n: El arte de ser feliz. Schopenhauer nunca lo public¨®, pues s¨®lo era el borrador temprano de su filosof¨ªa pr¨¢ctica posterior. El erudito italiano Franco Volpi lo recuper¨® de entre los in¨¦ditos del fil¨®sofo, le puso t¨ªtulo y lo edit¨® como si fuera un ¡°tratado¡± completo. En castellano apareci¨® en 1998, en edici¨®n biling¨¹e (Herder). En esta nueva versi¨®n hubiera sido deseable un pr¨®logo en el que se aclarase esto.

Las ¡°reglas¡± que contiene este supuesto tratado no van dirigidas en puridad a encontrar ¡°la felicidad¡±, en la que Schopenhauer jam¨¢s crey¨® como absoluto, sino ¡°a ser menos desdichados en este mundo¡±. Arist¨®teles, S¨¦neca, los moralistas franceses y Graci¨¢n inspiraron la esencia de tales ideas. El ¡°justo medio¡±, la fe en uno mismo, el olvido de las quimeras que nos intimidan y nos impiden gozar del presente, la desconfianza prudente en los dem¨¢s o el cultivo de un sano ego¨ªsmo son algunos de los reguladores para vivir bien que propuso Schopenhauer.
M¨¢s pensamientos suculentos de este tipo, sobre c¨®mo desenvolverse mejor en la vida, y reflexiones filos¨®ficas sobre la muerte y el sufrimiento y otros temas afines, todos de profundo humanismo y honda metaf¨ªsica, quedan reflejados en la nueva antolog¨ªa de fragmentos breves y aforismos extra¨ªdos de las obras de Schopenhauer que publica Alianza (no hay que confundirla con la que en 1995 apareci¨® en Edhasa, de t¨ªtulo casi similar, cuyo autor fue Andr¨¦s S¨¢nchez Pascual). Tambi¨¦n Alianza recupera muy remozada una obra de invitaci¨®n a la lectura de Schopenhauer de 2001, ¨²til para adentrarse en su pensamiento.

El libro del fil¨®sofo y soci¨®logo alem¨¢n Georg Simmel presenta cuatro textos cr¨ªticos con el pesimismo. Schopenhauer dec¨ªa que bastaba comparar el dolor que siente un animal mientras es devorado por otro con cualquiera de los placeres del mundo para darse cuenta de que la intensidad del dolor es siempre mayor que la del placer. Afirmaba que el sufrimiento domina todo, es lo positivo; y que el placer es s¨®lo la negaci¨®n del sufrimiento, lo negativo. Simmel desmonta esta tesis a la vez que descifra los rasgos se?eros del car¨¢cter pesimista. Dice con raz¨®n que es m¨¢s f¨¢cil negar y destruir que construir, y que suele tener m¨¢s adeptos quien niega que quien ve las cosas por su lado mejor. Apostilla que Schopenhauer fue ¡°el tipo m¨¢s arrogante de cuantos escritores han existido sobre la faz de la tierra¡±. Simmel se tom¨® muy en serio al fil¨®sofo y quiso rebatirlo con gran seriedad.
Hoy, las ideas del viejo pesimista, cl¨¢sicas en su rigor, causan m¨¢s goce que pesar, y hasta sirven para animar a los tristes, porque entre otras cosas ense?¨® que para ser felices debemos olvidarnos de la felicidad.
En presencia de Schopenhauer. Michel Houellebecq. Traducci¨®n de Joan Riambau M?ller. Nuevos Cuadernos Anagrama, 2018. 96 p¨¢ginas. 7,90 euros.
El arte de ser feliz. Arthur Schopenhauer. Traducci¨®n de Isabel Hern¨¢ndez. Ilustraciones de Elena Ferr¨¢ndiz. N¨®rdica, 2018. 120 p¨¢ginas. 19,50 euros.
Par¨¢bolas y aforismos. Arthur Schopenhauer. Selecci¨®n y traducci¨®n de Carlos Javier Gonz¨¢lez Serrano. Alianza Editorial, 2018, 176 p¨¢ginas, 9,50 euros.
Schopenhauer: la lucidez del pesimismo. Roberto R. Aramayo. Alianza, 2018. 272 p¨¢ginas. 9,50 euros.
Sobre el pesimismo. Georg Simmel. Traducci¨®n de Fernando Garc¨ªa Mend¨ªvil. Pr¨®logo de Fernando Savater. Sequitur, 2017. 80 p¨¢ginas. 8 euros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.