Tres paseos por la realidad
La no ficci¨®n trae este oto?o historias de guetos, comunidades mormonas y la obsesi¨®n por alargar la vida

Recorrer la historia cultural y social de un objeto, de una adicci¨®n o incluso de un virus es una de las apuestas editoriales de este oto?o. Siguiendo esta estela, ha aparecido en castellano un viaje hist¨®rico-cultural por una palabra esencial para entender la exclusi¨®n: el t¨¦rmino gueto. El soci¨®logo y etn¨®grafo Mitchell Duneier es el autor de este libro publicado por Capit¨¢n Swing, en el que aprendemos que el t¨¦rmino en cuesti¨®n naci¨® en la Venecia del siglo XVI, cuando los jud¨ªos fueron obligados a vivir en un barrio perif¨¦rico de la ciudad llamado g¨¨to, donde se realizaba la fundici¨®n de cobre. En Gueto: la invenci¨®n de un lugar; la historia de una idea, Duneier recorre la historia de esta forma de exclusi¨®n espacial desde el Renacimiento hasta la actualidad, deteni¨¦ndose brevemente en el nazismo, pero principalmente en la segregaci¨®n residencial de los afroamericanos en las principales ciudades estadounidenses.

Su periplo cronol¨®gico por la historia cultural de las barriadas afroamericanas de EE?UU lo hace ayudado por relevantes pensadores, tanto afroamericanos como blancos, que dedicaron su vida intelectual a analizar y encontrar soluciones a este problema social. As¨ª, Duneier nos pasea por el Chicago de los a?os cuarenta guiado por el soci¨®logo afroamericano Horace Cayton, o por el Harlem de los a?os sesenta de la mano de Kenneth y Mamie Clark, una pareja de psic¨®logos y activistas estudiosos de la autoimagen de los ni?os afroamericanos. En el pen¨²ltimo cap¨ªtulo llegamos al siglo XXI, donde se analizan las pol¨ªticas de Geoffrey Canada, ¨¦l mismo residente en un gueto del Bronx durante su infancia y art¨ªfice del proyecto llamado La Zona Infantil de Harlem.
Tara Westover narra la pesadilla que fue su infancia en el seno de una familia ultrarreligiosa y cerrada al mundo
De la escritora tambi¨¦n estadounidense Tara Westover se ha publicado la memoria Una educaci¨®n (Lumen), donde relata su infancia y adolescencia en el seno de una familia ultrarreligiosa ¡ªen este caso mormona¡ª, su escolarizaci¨®n dom¨¦stica por temor a las tentaciones del mundo exterior y su decisi¨®n de ir a la universidad (finalmente acab¨® cursando un posgrado en Cambridge). Con las herramientas ret¨®ricas y de pensamiento que adquiere en su nueva vida, toma consciencia de la pesadilla que fue su vida familiar y decide ponerla en palabras.

Tanto por los paisajes como por los estilos de vida entre remedios medicinales caseros y partos a domicilio que Westover detalla con su prosa clara, creemos estar leyendo La casa de la pradera de Laura Ingalls, las c¨¦lebres memorias de la ni?ez de esta estadounidense que vivi¨® a finales del siglo XIX, pero la paradoja es que el texto memor¨ªstico de Tara Westover se desarrolla en la ¨²ltima d¨¦cada del siglo XX. Su libro nos permite asomarnos a los enormes contrastes socioculturales que se dan en EE?UU, donde no todo es Brooklyn o Manhattan. Como ejemplo, sus primeros d¨ªas en la universidad mormona de Brigham Young, a la que lleg¨® con su equipaje compuesto por ¡°una docena de tarros de melocot¨®n envasado en casa, s¨¢banas, mantas y una bolsa de la basura llena de ropa¡±.
Por ¨²ltimo, tambi¨¦n de Estados Unidos aterriza en librer¨ªas Causas naturales (Turner), de Barbara Ehrenreich, un ensayo que analiza cr¨ªticamente la industria del bienestar, es decir, todas las terapias posibles para hacernos vivir m¨¢s y mejor. La autora, doctora en biolog¨ªa y periodista, nos tiene ya habituados a desvelar horrendos detalles del funcionamiento de sectores como el de la medicina o la psicolog¨ªa. En esta ocasi¨®n se pregunta sobre los mimbres de ese deseo de alargar y mejorar nuestra vida a toda costa. Cuando Ehrenreich posa su mirada sobre los entresijos de la industria que ha crecido en torno a este deseo, nos hace ver muchos aspectos de este que quiz¨¢ prefer¨ªamos desconocer. Una de las misiones de este libro, seg¨²n cuenta la propia autora, es despejar esa idea de que somos culpables de nuestras enfermedades, y por tanto de nuestra propia muerte.

La escritura de Ehrenreich parece surgir de su necesidad de comprender en qu¨¦ laberintos se est¨¢ viendo metida, como si abordase un trabajo de campo en el que el objeto de estudio fuese ella misma, de ah¨ª que emplee con frecuencia la primera persona. Su talento para desvelar las motivaciones pol¨ªticas e ideol¨®gicas presentes tras cualquier inocente afici¨®n es innegable. Como muestra, su exhaustivo an¨¢lisis de la ¡°cultura¡± del fitness surgida a finales de los a?os setenta en Estados Unidos, que responde, seg¨²n ella expone, a la siguiente l¨®gica: ¡°Si no pod¨ªas cambiar el mundo, ni siquiera planificar tu propia carrera profesional, s¨ª pod¨ªas controlar tu cuerpo: lo que entra en ¨¦l y en qu¨¦ gasta su energ¨ªa muscular¡±. Que Ehrenreich es una observadora nata se deja ver particularmente en esta secci¨®n, donde tambi¨¦n da un repaso a los porqu¨¦s de ciertas prohibiciones t¨¢citas que se nos insta a cumplir en el gimnasio, entre las que se hallan el evitar gru?idos o jadeos demasiado audibles. ¡°Entrenar se parece mucho a trabajar¡±, nos advierte.
Una educaci¨®n.?Tara Westover. Traducci¨®n de Antonia Mart¨ªn. Lumen, 2018. 472 p¨¢ginas. 21,90 euros.
Gueto.?Mitchell Duneier. Traducci¨®n de Ana Momplet. Capit¨¢n Swing, 2018. 360 p¨¢ginas. 20 euros.
Causas naturales.?Barbara Ehrenreich. Turner, 2018. 248 p¨¢ginas. 20,90 euros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.