El significado de lo insignificante
Con ¡®Historias tard¨ªas¡¯, una colecci¨®n de relatos nacidos de los recuerdos de un escritor, Stephen Dixon se revela como uno de los mejores cuentistas estadounidenses actuales

Philip Seidel es un conocido escritor que se ha quedado viudo hace dos a?os. En el primer relato de este libro asistimos a los ¨²ltimos momentos de su esposa; en el segundo, una llamada telef¨®nica le comunica la muerte de su hija mayor (tiene dos hijas, independizadas) en un accidente de carretera. A partir de estas dos vivencias vamos a asistir a una serie de secuencias de su vida actual de escritor, jubilado en su casa de Baltimore. No hay un orden cronol¨®gico, los cuentos se suceden y son aspectos de su vida, de sus obsesiones, de sus recuerdos, de su vejez y decadencia. Vive refugiado en su casa de Baltimore, a veces sale a la calle, pero no se aleja mucho, no viaja, soporta la soledad, recibe a sus hijas y carga con su memoria como el caracol con su concha. Los 31 relatos contienen la historia de su vida y, en cierto modo, tejen una especie de confesi¨®n. No es una novela en s¨ª, sino un rastro h¨²medo de su desplazamiento en torno a s¨ª mismo y su reducido mundo, que impregna todas y cada una de las p¨¢ginas de este libro admirable y singular que revela a Stephen Dixon como uno de los dos grandes cuentistas norteamericanos de hoy. El otro es George Saunders.
Dixon construye sus textos a partir de las percepciones de la realidad que el solitario Seidel vive o recuerda, conectadas con las sensaciones y las emociones que aquella le suscita, por lo que la cronolog¨ªa de los sucesos s¨®lo es importante por seguir el hilo de su vida, como si fuera el lector el que ha de tirar de ¨¦l para situar cada uno de los episodios que, por supuesto, son autosuficientes. Este seguimiento, por mantener la imagen del caracol propuesta, es como la curiosidad por seguir el rastro de baba que el animal va dejando. La b¨²squeda es tan importante como el caracol.
Lo que Dixon cuenta es la cotidianidad de ese escritor tanto antes como ahora, a la vez, lo que resulta ser un hallazgo expresivo. Lo utiliza para mostrar desde la intimidad de su cotidianidad lo significativo de la parte aparentemente insignificante de su vida como llave para entender esa vida, pues por debajo de la insignificancia lo que se despliega es, justamente, su complejidad. La lecci¨®n maestra de Dixon es que la sugerencia es el meollo de la escritura literaria (una verdad fundacional de la ficci¨®n) y la elecci¨®n del punto de vista, la vejez, es un acierto genial. Porque no es que el autor hable de la cotidianidad de un personaje (lo cual suele hacerse desde la descripci¨®n del exterior de la misma, filtrada de muchas maneras: los sentimientos, el mon¨®logo, la autoridad de las sensaciones¡), sino que ¡ªnuevo y fascinante acierto¡ª consigue transmitir la cotidianidad desde el interior mismo de la cotidianidad, desde el alma de la cotidianidad; es decir, como se?al¨¦ antes, desde el significado de lo insignificante.

Para ello recurre tambi¨¦n a la mezcla de personas y tiempos verbales, salta de primera a tercera persona y de pret¨¦rito a presente con toda soltura, con total libertad, logrando efectos de gran verosimilitud que alejan al lector de cualquier compresi¨®n o rigidez de lectura. Se requieren lectores tan inteligentes como desprejuiciados.
Su personaje, Seidel, trae el pasado al presente y lo filtra por su situaci¨®n actual, que est¨¢ condicionada por su propio autoan¨¢lisis, sus dudas, sus vacilaciones, las inseguridades que alimentan su desamparo en la medida que pierde capacidades f¨ªsicas y personales: esas manos que ya no sujetan con firmeza, esas dudas sobre lo que debi¨® o no debi¨® de hacer, los deseos (cotidianos) que no va a cumplir aunque los enumera con ganas, la presencia de los s¨ªntomas de la vejez como leitmotiv (y en un cuento concreto, ¡®Sentirse bien¡¯, como motivo principal)¡
Hay un cuento, ¡®Terapia¡¯, muy revelador del partido que saca a sus recursos. En ¨¦l, Seidel, empujado por sus hijas, decide acudir al terapeuta. Lo interesante es lo que nos cuenta en la tarde anterior al d¨ªa en que debe acudir a la consulta, lo que ¨¦l prev¨¦ que va a ser el encuentro, y el relato se convierte en una confesi¨®n de vida semejante, in mente, a lo que ¨¦l supone que ser¨¢ la sesi¨®n; pero lo supone con tal viveza que en realidad nos enteramos de todo lo que el terapeuta debiera saber, pero sin terapeuta, sin un intermediario condicionante. Esa actitud preventiva es la de un hombre escondido (volvamos al caracol) que saca mentalmente los cuernos al sol para mostrar al lector la interioridad de s¨ª mismo enamorado de su mujer, que se siente incompleto sin ella, intimidado por la vida y casi retirado de la misma por sus man¨ªas, todo lo cual es revelado por la necesidad de prever lo que vaya a ocurrir como medio de autodefensa ante la inseguridad, la vacilaci¨®n y la necesidad de darse ¨¢nimos. Un rasgo psicol¨®gico del que el autor extrae oro molido.
Dixon cuenta con frases cortas, medidas, como quien respira corto de aliento, que es el modo de mostrar esta vida que se agota. Seidel, a su pesar, ha asumido la decrepitud, pero a¨²n sigue escribiendo: la imaginaci¨®n es ese perro viejo que no le abandona. Sugiero leer el libro poco a poco, para paladearlo y evitar abrumarse por un texto tan rico y natural.
Historias tard¨ªas. Stephen Dixon. Traducci¨®n de Ariel Dilon. Eterna Cadencia, 2018. 384 p¨¢ginas. 17,90 euros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.