De cuando fueron invisibles
¡®Versos con faldas¡¯ rescata del olvido a un grupo de poetas que intentaba editar sus libros y tener una proyecci¨®n p¨²blica que desafiaba a la moral franquista y a sus leyes

Al comienzo de la d¨¦cada de los cincuenta, Espa?a viv¨ªa a¨²n en los a?os m¨¢s duros del franquismo. Faltaba casi una d¨¦cada para la visita de Eisenhower y para el comienzo de los ¡°planes de estabilizaci¨®n¡±, y aunque en 1947 una jovenc¨ªsima Carmen Laforet hab¨ªa ganado el Premio Nadal con Nada, la legislaci¨®n del Movimiento y la represi¨®n del aparato del Estado convert¨ªan la vida de las mujeres en puro reflejo del ideario de la Secci¨®n Femenina, releg¨¢ndolas a las tareas hogare?as y a una completa subsidiariedad respecto a los hombres. Esa realidad ten¨ªa su reflejo en la cultura de una manera especialmente dram¨¢tica porque a¨²n entre los sectores ilustrados (en los que hab¨ªa no pocas mujeres) viv¨ªa la memoria de los a?os republicanos y, aunque oculta y reprimida, de la Instituci¨®n Libre de Ense?anza, con su impronta de igualdad y civilidad.
En el libro se incluyen las biograf¨ªas, y una breve selecci¨®n de poemas, de 47 de las m¨¢s de 60 poetas que pasaron por la tertulia
La poes¨ªa y las poetas no pod¨ªan ser una excepci¨®n. Las hab¨ªa y muy activas, pero eran casi invisibles. Pocas acced¨ªan a publicar sus libros, menos a¨²n ocupaban espacio en los recuentos antol¨®gicos y estaban muy lejos de formar parte de los n¨²cleos dirigentes de revistas (a?os de Escorial, de Espada?a, de Garcilaso¡) y suplementos. Eran la otra cara de un mundo hecho por y para el hombre. De tal relegaci¨®n dan idea dos datos: en el tomo 8 de Historia y cr¨ªtica de la literatura espa?ola (1980) aparece un trabajo de Jos¨¦ Carlos Mainer titulado ¡®La reanudaci¨®n de la vida literaria al final de la Guerra Civil¡¯ en el que se citan decenas de escritores de diversos g¨¦neros sin que sea posible encontrar ninguna mujer entre ellos. De otro lado, los recuentos can¨®nicos de la ¨¦poca, la Antolog¨ªa consultada de la joven poes¨ªa espa?ola (1952), de Francisco Ribes, y Veinte poetas espa?oles (1955), de Rafael Mill¨¢n, solo inclu¨ªan, entre los 21 poetas seleccionados, a una mujer: ?ngela Figuera.
Esa realidad publicada, que rompi¨® Carmen Conde en 1954 con su Poes¨ªa femenina espa?ola viviente y la m¨¢s tard¨ªa Poes¨ªa femenina espa?ola (1971), contrastaba con otra no visible: el empe?o y la tenacidad de decenas de mujeres poetas que segu¨ªan escribiendo y, a la sombra de maridos y compa?eros en muchos casos, le¨ªan en p¨²blico sus poemas, intentaban editar sus libros y tener una proyecci¨®n p¨²blica que desafiara a la moral franquista y a sus leyes. Con ese empe?o, Gloria Fuertes, quiz¨¢ la autora m¨¢s conocida en aquellos a?os, cre¨® en 1951 la tertulia Versos con Faldas. La acompa?aron en el proyecto dos poetas hoy olvidadas, Adelaida Las Santas y Mar¨ªa Dolores de Pablos. De ese proyecto y de su desarrollo posterior, nos habla el riguroso y a la vez evocador Versos con faldas, libro editado por Marta Porpetta y Fran Garcer¨¢, con el que se viene a completar y actualizar, aportando investigaci¨®n y nuevos datos, el que en 1983 publicaron Las Santas y De Pablos con pr¨®logo y ¡°nota¡± de Gloria Fuertes.

Versos con faldas, que incluye un amplio anexo con fotograf¨ªas, noticias period¨ªsticas, dedicatorias y textos manuscritos, nos traslada a un mundo desaparecido que viv¨ªa al otro lado de la realidad oficial aunque tuviera vasos comunicantes con ella. La tertulia, que consist¨ªa en la lectura de sus versos por varias poetas, era presentada, en cada sesi¨®n, por un relevante personaje masculino del mundo cultural de la ¨¦poca. Era una suerte de ¡°alternativa¡±, de sutil autorizaci¨®n que sus organizadoras asum¨ªan como parte de un pacto no escrito que les permit¨ªa alcanzar la m¨ªnima proyecci¨®n que la realidad les negaba. ¡°Decidimos acabar con el ¡®si me lees te leo¡¯ de las tertulias organizadas por los se?ores, que medio nos ignoraban e invitaban muy pocas veces para que pudi¨¦ramos leer nuestros poemas, que, aun entonces, eran tan buenos o mejor que los de ellos¡±, escribe Gloria Fuertes en el pr¨®logo de 1983. Conocemos que hubo una Asociaci¨®n Art¨ªstico-Literaria del Teatro Gallego en la Carrera de San Jer¨®nimo que acogi¨® la tertulia, que ¨¦sta (¡°la ¨²nica tertulia que por ser femenina se celebraba en lugar cerrado¡±, aclara Las Santas), tras m¨²ltiples problemas con la direcci¨®n de la entidad, acab¨® peregrinando, a partir de 1954, por otros locales, incluidas las casas regionales de Madrid, que hubo un Club de Arte en la Calle Hileras y otros muchos foros po¨¦ticos sin presencia de mujeres. Al leer las exhaustivas biograf¨ªas que el libro recoge, advertimos la presencia de muchas poetas con una s¨®lida formaci¨®n, incluso con vida intelectual anterior a la guerra y con trayectorias culturales en otros pa¨ªses, encontramos cesiones inevitables al clima de la ¨¦poca como la referencia sutil al papel dominante (y aceptado) de los maridos, de los que en algunos casos se asume el apellido, la ocultaci¨®n tras seud¨®nimos de nombre masculino.
En el libro se incluyen las biograf¨ªas, junto con una breve selecci¨®n de poemas, de 47 de las m¨¢s de 60 poetas que pasaron por la tertulia. El lector habitual de poes¨ªa reconocer¨¢ nombres como los de Acacia Uceta, Sagrario Torres, Clemencia Laborda y las ya citadas ?ngela Figuera y Gloria Fuertes. Sin embargo, la inmensa mayor¨ªa son autoras hoy desconocidas y con una poes¨ªa solvente y de calidad. Hay exigencia y hay oficio. Hay estilos diferentes aunque con claro predominio de la tradici¨®n cl¨¢sica. El amor, el erotismo tratado de manera eufem¨ªstica, los paisajes y las ciudades, la preocupaci¨®n social, la idea de Dios, la angustia existencial, la condici¨®n femenina¡ En el fondo, las poetas de Versos con faldas abordan los mismos temas que ocuparon a los poetas varones de las dos primeras promociones de posguerra (de Vivanco a Rosales o Blas de Otero). Mar¨ªa Alfaro, Gloria Calvo, Mercedes Chamorro, Carmen Loyzaga, Mar¨ªa Luisa Chicote, Elisabeth Mulder¡ son algunos de los nombres que llenan este libro de pasi¨®n feminista, de pulsi¨®n reivindicativa con un punto de lamentaci¨®n. Que encendieron una luz m¨ªnima pero imprescindible en un tiempo de sombras.
Versos con faldas. Historia de una tertulia literaria fundada por Gloria Fuertes, Adelaida Las Santas y Mar¨ªa Dolores de Pablos. Edici¨®n de Fran Garcer¨¢ y Marta Porpetta. Torremozas, 2019. 418 p¨¢ginas. 21 euros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.