Aza?a, el liberal que pens¨® en el Estado y no en la naci¨®n
El ensayista Ridao reivindica la figura del pol¨ªtico republicano que separ¨® a la Iglesia de la Administraci¨®n


Manuel Aza?a fue el primero que elev¨® el liberalismo espa?ol a la altura del europeo al pensar el Estado y no la naci¨®n, principios que ya estaban en Erasmo y que, antes que el presidente del primer Gobierno de la Rep¨²blica de Espa?a lo llevara a la acci¨®n, ya hab¨ªa preconizado Jos¨¦ Mar¨ªa Blanco White. Es la idea que defendi¨® este martes Jos¨¦ Mar¨ªa Ridao, de amplia trayectoria como escritor y diplom¨¢tico, en su conferencia inaugural en las jornadas que el Foro de Henares y la Universidad de Alcal¨¢ dedican al pol¨ªtico alcala¨ªno y su relaci¨®n con la religi¨®n y la Iglesia. Ridao, ante un paraninfo a rebosar, ha rendido tributo al fallecido Santos Juli¨¢, quien ¡°ha puesto a disposici¨®n de los espa?oles a la figura de Aza?a en su verdadera dimensi¨®n¡± y de quien se ha reconocido deudor.
El advenimiento de la Rep¨²blica a Espa?a en 1931 abri¨® la puerta a impulsar reformas profundas para romper el aislamiento que sufr¨ªa el pa¨ªs en el contexto europeo. Aza?a fue uno de los principales protagonistas de esas transformaciones en diversos ¨¢mbitos, como el social y auton¨®mico, sobre la piedra angular de desincrustar la religi¨®n de la estructura del Estado.
Ridao, tambi¨¦n adjunto a la direcci¨®n de EL PA?S, ha partido de la ambig¨¹edad del discurso que Aza?a hizo en el Congreso el 13 de octubre de 1931 (en el que afirm¨®: ¡°Espa?a ha dejado de ser cat¨®lica¡±) para desarrollar su argumento. ¡°Hay una ambig¨¹edad fundamental que ¨¦l resuelve en su discurso, pero que, por diversas razones, se ha ido manteniendo¡±, ha se?alado en una conversaci¨®n previa al acto. La frase, ha incidido, puede significar que los espa?oles han dejado de ser cat¨®licos o que el Estado ha dejado de ser cat¨®lico, que ¡°es a lo que se refer¨ªa Aza?a¡±. Esa ambig¨¹edad, ha sostenido, se ha mantenido durante tanto tiempo que ¡°ha hecho pensar que el problema religioso en Espa?a surge con los Reyes Cat¨®licos, pero no es as¨ª: surge en el siglo XIX, concretamente con la invasi¨®n napole¨®nica y las Cortes de C¨¢diz¡±.
En 1812 las Cortes de C¨¢diz ten¨ªan que decidir d¨®nde se encontraba la legitimidad pol¨ªtica, que para unos resid¨ªa en el rey Jos¨¦ Bonaparte y para otros en el Borb¨®n Fernando VII, que estaba exiliado. ¡°Los liberales tienen que rellenar un vac¨ªo de poder que va m¨¢s all¨¢ del vac¨ªo del poder y que es una discusi¨®n de la l¨ªnea de legitimidad pol¨ªtica¡±. Para ello, ha subrayado, recurrieron a una historia que ha estado impregnada de catolicismo y que considera el catolicismo permanentemente como la fuente de legitimidad. Esas dos posiciones encallaron en el art¨ªculo 12, que tras las enmiendas resolv¨ªa que el Estado proteger¨ªa la religi¨®n cat¨®lica ¡°con leyes sabias y justas¡±. La ambig¨¹edad estaba servida: los ultramontanos entendieron que el Estado y la religi¨®n volv¨ªan a estar unidos y los progresistas, que se pod¨ªa proteger a la religi¨®n incluso contra la propia jerarqu¨ªa eclesi¨¢stica, como se apoyaron en 1813 para abolir la Inquisici¨®n
Para Ridao, que ha ido sacando ambig¨¹edades del interior de cada ambig¨¹edad como de una matrioska rusa infinita, el problema de esta imprecisi¨®n lleva a que el liberalismo espa?ol no se desprenda del integrismo. ¡°A tal punto¡±, ha remarcado, ¡°que Modesto Lafuente, un autor liberal que escribe la primera Historia de Espa?a, piensa que Espa?a es un pa¨ªs que realiza el plan de Dios¡±. Como consecuencia, ha indicado, ¡°en Espa?a se ha desdibujado una l¨ªnea de liberalismo que es la que acaba recuperando Aza?a, y en la que el Estado es independiente de una religi¨®n¡±.
El orador ha puesto ¨¦nfasis en que la tradici¨®n liberal est¨¢ mal identificada en Espa?a y que ello est¨¢ en la ra¨ªz de los problemas relacionados con la Iglesia y tambi¨¦n con Catalu?a. ¡°El liberalismo europeo piensa el Estado, no piensa la naci¨®n. Y en Espa?a, lo que nos ha ocurrido es que por este equ¨ªvoco se piensa en la naci¨®n y no en el Estado¡±. Ridao ha ponderado a Aza?a como un representante del liberalismo espa?ol que piensa el Estado y que recupera la l¨ªnea del liberalismo que exist¨ªa con Blanco White, quien abogaba por la separaci¨®n de la religi¨®n y el Estado y que tuvo que salir de Espa?a.
La falsa reconquista
Tambi¨¦n se ha referido a los or¨ªgenes de la asociaci¨®n entre el poder pol¨ªtico y la religi¨®n en el tiempo de los Reyes Cat¨®licos, que ten¨ªa tras de s¨ª un plan de propaganda: "Hablar de reconquista¡±. Fue, de alg¨²n modo, la madre de todas las ambig¨¹edades. ¡°Hablar de reconquista es un error porque supone que hubo una conquista previa y plantea en t¨¦rminos de invasi¨®n lo que es un problema de la libertad de conciencia. No es lo mismo ¨¢rabe que musulm¨¢n. Es como si dentro de mil a?os confundi¨¦ramos la expansi¨®n del comunismo con la expansi¨®n de Rusia¡±, ha comparado. Sobre ese patr¨®n imaginario, de que se trataba de una guerra de respuesta en el que un credo religioso hab¨ªa sido reemplazado por otro, los Reyes Cat¨®licos vinculan el territorio a la religi¨®n y toda disidencia religiosa se convierte en disidencia pol¨ªtica.
Las X Jornadas Aza?a, que promueve el Foro Henares con la colaboraci¨®n del Ayuntamiento de Alcal¨¢, la Universidad, el Instituto Cervantes y la Fundaci¨®n Largo Caballero, contin¨²an hasta este domingo con varios actos. El fil¨®sofo Reyes Mate y el periodista y escritor Jos¨¦ Andr¨¦s Rojo mantienen un coloquio este mi¨¦rcoles bajo el ep¨ªgrafe de El heterodoxo Manuel Aza?a en la sede del Instituto Cervantes. El jueves, en la misma instituci¨®n, se proyecta la pel¨ªcula ?Arriba Haza?a! (1978), dirigida por Jos¨¦ Mar¨ªa Guti¨¦rrez Santos y basada en la novela El infierno y la brisa, de Jos¨¦ Mar¨ªa Vaz de Soto. Tras la proyecci¨®n, tendr¨¢ lugar un coloquio sobre el filme con Antonio G¨®mez Movell¨¢n, presidente de Europa Laica. Finalmente, el domingo se realizar¨¢ una ruta por el Alcal¨¢ de Manuel Aza?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
