La ley del p¨¦ndulo y la Carta Magna
Un libro repasa por primera vez la historia de las muchas Constituciones espa?olas, marcada por la falta de consenso entre progresistas y conservadores
![Contacto de la firma de la Constituci¨®n Espa?ola.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LRLLW5L5GDJM2DWKIJWYS42KK4.jpg?auth=17da330136fab6b2be4e545e93b0b8d87124f4dafe2af72d3c0942cf73e777ad&width=414)
El profesor Joaqu¨ªn Varela dedic¨® el grueso de su dilatada y provechosa vida investigadora y docente al estudio del constitucionalismo hist¨®rico espa?ol. Sus lectores esper¨¢bamos con impaciencia la visi¨®n de conjunto que cab¨ªa esperar del autor de m¨¢s de dos centenares y medio de trabajos sobre la cuesti¨®n. Tras su muerte, se publica al fin el manuscrito de esta Historia constitucional de Espa?a editado al cuidado de su disc¨ªpulo y tambi¨¦n experto en la cuesti¨®n Ignacio Fern¨¢ndez Sarasola.
Cada texto de nuestra historia constitucional cuenta con una bibliograf¨ªa ad hoc, reforzada por la publicaci¨®n de la meritoria colecci¨®n de nueve monograf¨ªas relativas a las distintas Constituciones dirigida por Miguel Artola y publicada por editorial Iustel. Estos trabajos monogr¨¢ficos no se han traducido en visiones de conjunto m¨¢s all¨¢ de los ya cl¨¢sicos estudios de Luis S¨¢nchez Agesta, Joaqu¨ªn Tom¨¢s Villarroya y otras breves aproximaciones al tema. El m¨¦todo seguido por Joaqu¨ªn Varela en esta obra es la de someter los distintos textos constitucionales al cu¨¢druple examen de sus fuentes doctrinales, de su parte dogm¨¢tica consistente en la regulaci¨®n de los derechos y libertades, de su vertiente org¨¢nica con la descripci¨®n de los poderes y principales instituciones del Estado, y el contexto hist¨®rico-pol¨ªtico en que surgen y viven las Constituciones.
Arranca el estudio con la consideraci¨®n del debate constitucional en el ¨²ltimo tercio del siglo XVIII, la Carta de Bayona y la Constituci¨®n gaditana de 1812. Le sigue el an¨¢lisis del constitucionalismo isabelino (Estatuto Real de 1834, Constituciones de 1837, 1845 y la non nata de 1856), los dos textos del sexenio revolucionario (Constituci¨®n de 1869 y proyecto constitucional de la Primera Rep¨²blica), para seguir con el an¨¢lisis detenido del texto de 1876 y su evoluci¨®n hasta su puesta entre par¨¦ntesis por la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Contin¨²a el libro con el estudio pausado de la Constituci¨®n republicana de 1931, las Leyes Fundamentales del franquismo, pese a no constituir una Constituci¨®n en sentido estricto, y el proceso de transici¨®n, hasta culminar en la vigente Constituci¨®n de 1978.
Se?ala Joaqu¨ªn Varela el contraste entre una tradici¨®n constitucional progresista (1812, 1837, 1856, 1869), caracterizada por el reconocimiento de la idea de soberan¨ªa nacional, la sensibilidad respecto a la enumeraci¨®n de los derechos y libertades fundamentales y el recorte del poder de la Corona, y otra conservadora, de mayor vigencia en la Historia de nuestro liberalismo (Estatuto Real de 1834, 1845, 1876), caracterizada, entre otros rasgos, por el reconocimiento de una idea de Constituci¨®n interna, favorable a equipar a la Corona y a las Cortes como soportes de la soberan¨ªa. La regulaci¨®n de la cuesti¨®n religiosa habr¨¢ de ser otro punto de contraste entre una y otra tradici¨®n. Igualmente, cabe subrayar la mayor propensi¨®n al centralismo del constitucionalismo moderado, en contraste con la tendencia a la autonom¨ªa municipal y provincial por parte del progresista. Una sucesi¨®n de Constituciones que pone de manifiesto el fracaso de nuestro pasado liberal en ofrecer unos textos constitucionales de consenso que permitieran la alternancia en el poder de los distintos partidos e ideolog¨ªas pol¨ªticas de la historia espa?ola. Constituci¨®n de consenso al fin alcanzada con el texto de 1978, algo que se hab¨ªa conseguido tambi¨¦n con la Constituci¨®n de 1837 y, en buena medida, con la canovista de 1876.
A la hora de buscar los lazos de la Constituci¨®n vigente con nuestro pasado, el autor subraya la preferente conexi¨®n con una tradici¨®n progresista y, especialmente, con la Constituci¨®n republicana de 1931. No en balde se intent¨® entonces trascender del Estado de derecho de corte liberal dominante en nuestra historia, pese a sus ocasionales imperfecciones, al Estado social y democr¨¢tico de derecho, consagrado en la Segunda Rep¨²blica y en nuestra actual democracia.
Entre otras muchas sugerencias presentes en el libro, cabr¨ªa llamar la atenci¨®n sobre la inserci¨®n de nuestra historia constitucional en el curso europeo y americano del constitucionalismo, bien tenido en cuenta por los protagonistas intelectuales y pol¨ªticos de nuestro pasado liberal y liberal-democr¨¢tico, tanto desde el punto de vista doctrinal como jur¨ªdico. Es de destacar igualmente la llamada de atenci¨®n sobre el supuesto carrusel de textos constitucionales que ser¨ªa visible en nuestra historia contempor¨¢nea como consecuencia de aquella falta de consenso.
En todo caso, y con independencia de que el n¨²mero de textos sea superado por un pa¨ªs tan significativo de la historia constitucional como Francia, habr¨ªa que anotar el hecho del largo influjo de la Constituci¨®n transaccional de 1837, cuyo texto y esp¨ªritu se hacen presentes en los textos de 1845 y 1876, as¨ª como la dilatada vigencia tanto del texto de 1876, resultado del entendimiento entre el partido conservador de C¨¢novas del Castillo y el liberal de Sagasta, como de la Constituci¨®n de 1978. El libro se cierra con un informado balance del desarrollo del derecho pol¨ªtico, en paralelo a la evoluci¨®n de nuestro constitucionalismo.
La ingente obra de Joaqu¨ªn Varela queda subsumida en este estudio fundamental sobre la historia constitucional de Espa?a. Una obra que se habr¨¢ de convertir en referencia obligada de nuestros constitucionalistas, historiadores, polit¨®logos, y muy especialmente, como deseara el autor en su introducci¨®n, en un libro de atractiva lectura para un p¨²blico culto, curioso por un aspecto fundamental de nuestro pasado.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2KQTRS7KV4HCS6HYNVTAELJLIA.jpg?auth=9a4972d2850c5ca5a0eadcf86e528e9c4307feb1c9725ba292e32e18b2208809&width=414&height=414&smart=true)
'Historia constitucional de Espa?a'
Autor: Joaqu¨ªn Varela Suanzes-Carpegna.
Edici¨®n: Ignacio Fern¨¢ndez Sarasola.
Editorial: Marcial Pons, 2020.
Formato: Tapa blanda o bolsillo. 718 p¨¢ginas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.