Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia: ¡°Cada vez que ha quebrado la monarqu¨ªa en Espa?a ha sido peor, con luchas y guerras civiles¡±
La responsable de la instituci¨®n afronta su tercer mandato de cuatro a?os, para el que anuncia como gran proyecto ¡°un portal con toda la historia hispana¡±, y se muestra muy preocupada por la ense?anza


Una estatua de Don Pelayo saluda a la entrada de la Real Academia de la Historia (RAH), en el edificio del Nuevo Rezado, sede con hechuras de fortaleza. Un retrato al ¨®leo de Men¨¦ndez Pelayo antecede al despacho de Carmen Iglesias (Madrid, 80 a?os), directora desde diciembre de 2014 de esta instituci¨®n, fundada en 1738 como una reuni¨®n literaria de amigos, con la autorizaci¨®n de Felipe V. Iglesias fue reelegida el 16 de diciembre para un tercer mandato de cuatro a?os. Su escritorio est¨¢ atestado de libros en peque?as torres y al lado hay una mesa repleta de fotograf¨ªas de sus actos. Entre las obras de arte que la rodean, un retrato de Isabel II, de Madrazo, y uno de Alfonso XIII ni?o, dos reyes que acabaron en el exilio por la llegada de una rep¨²blica. Primera mujer al frente de la RAH tras 36 hombres, ha sido catedr¨¢tica de Historia de las Ideas y Formas Pol¨ªticas en la Universidad Complutense de Madrid (1984-2000) y de Historia de las Ideas Morales y Pol¨ªticas en la Rey Juan Carlos de Madrid (2000-2009).
Pregunta. ?Por qu¨¦ ha querido seguir como directora de la Academia?
Respuesta. Estoy todav¨ªa emocionada porque fue un¨¢nime el apoyo de los acad¨¦micos que estaban ese d¨ªa en el pleno. Hubo 26 votos a favor y uno en blanco, ninguno en contra [hay 32 acad¨¦micos numerarios]. Yo estaba dispuesta a seguir.
P. ?Qu¨¦ quiere desarrollar en su nuevo mandato?
R. Estamos en un proyecto importante, mucho trabajo, pero ilusionante. Es un portal excepcional que vamos a presentar el pr¨®ximo a?o sobre toda la historia hispana, la de Espa?a y Am¨¦rica. Una herramienta como no hay otra, que se ha hecho con la mayor objetividad. Pero hacemos m¨¢s cosas, que est¨¢n en nuestra web, como espacios tem¨¢ticos y recursos formativos, que en algunos casos tienen como media de permanencia de los lectores seis minutos. Luego est¨¢ el Diccionario biogr¨¢fico electr¨®nico [m¨¢s de 50.000 personajes] con 12 millones de usuarios al mes, procedentes de 194 pa¨ªses y con una media de permanencia de tres minutos.
P. Econ¨®micamente, ?de qui¨¦n depende la Academia?
R. Recibimos una ayuda del Estado, que en algunos momentos fue muy importante, pero a partir de la crisis de 2008 hubo un baj¨®n tremendo y esa aportaci¨®n qued¨® en simb¨®lica, no nos llegaba casi para las n¨®minas. Hubo que hacer un ajuste tremendo, aunque ten¨ªamos el colch¨®n de un donante jud¨ªo, Carl L. Lippmann. Tambi¨¦n hemos tenido siempre protectores que nos han ayudado [actualmente, las fundaciones Ram¨®n Areces, Rafael del Pino, La Caixa, BBVA, m¨¢s empresas como Iberdrola y el Santander seg¨²n la web de la RAH].
Las naciones como las entendemos actualmente surgen en el siglo XIX
P. ?De qu¨¦ se ocupan en la RAH?
R. Damos ciclos de conferencias, divulgamos la historia hispana, hacemos informes de todo tipo, por ejemplo, de her¨¢ldica, y tambi¨¦n los hacemos para ayuntamientos, comunidades aut¨®nomas, en estos casos son respecto a sus s¨ªmbolos; para instituciones e incluso judiciales por alg¨²n pleito.
P. Poseen un importante legado art¨ªstico.
R. Tenemos una pinacoteca desde el siglo XVIII que incluye goyas, los retratos de Carlos IV y su esposa, Mar¨ªa Luisa, de los que conservamos la factura del propio pintor, que no fue nada barato, por cierto. Luego, con las desamortizaciones, en el XIX, se encarg¨® a la Academia que recuperara fondos abandonados y se compr¨® mucha obra. As¨ª llegaron las famosas glosas emilianenses [primeros testimonios escritos del espa?ol], que hab¨ªan estado en unos cajones en un monasterio y en el siglo XX uno de nuestros acad¨¦micos las descubri¨® en nuestra sede. Nuestro patrimonio bibliogr¨¢fico, con manuscritos, c¨®dices, documentos¡ supera en n¨²mero los 650.000. Est¨¢n en la biblioteca, una torre encastrada que no se ve desde fuera.

P. Tambi¨¦n publican declaraciones institucionales, por ejemplo, sobre la ense?anza de la Historia de Espa?a.
R. Hicimos unas alegaciones hace casi un a?o al ministerio [de Educaci¨®n] porque nos parec¨ªa que en la Secundaria pr¨¢cticamente se eliminaban la historia y su cronolog¨ªa, pero no recibimos ninguna contestaci¨®n. La historia son los hechos. Memorizar algo en un momento dado no quiere decir que se te quede para siempre esa fecha, pero crea unos marcos de significaci¨®n. Suprimir la memoria en la ense?anza es absurdo porque en parte somos eso, memoria.
P. Hablando de cronolog¨ªa, ?se puede establecer desde cu¨¢ndo existe lo que llamamos Espa?a?
R. Las naciones como las entendemos actualmente surgen en el XIX, pero el pueblo, el territorio, existe antes. En la Edad Media se da la uni¨®n de coronas, las de Castilla y Arag¨®n, que va a dar lugar a Espa?a en el XVIII. Esa uni¨®n supuso hist¨®ricamente un progreso.
Felipe VI es un rey excepcional, inteligente, que es lo que m¨¢s valoro en la gente
P. Hay partidos pol¨ªticos y ciudadanos que cuestionan que haya una monarqu¨ªa. ?Cree que esta desaparecer¨¢ a medio o largo plazo?
R. La monarqu¨ªa parlamentaria actual es una clave de b¨®veda. Tenemos una historia fundamentalmente mon¨¢rquica y cada vez que ha quebrado ha sido peor, con luchas, guerras civiles¡ Creo que es una instituci¨®n que merece la pena mantener para el bien de todos.
P. Usted fue preceptora de Felipe VI.
R. Es un rey excepcional, inteligente, que es lo que m¨¢s valoro en la gente, y tambi¨¦n destaco su bondad.
P. El Rey, en su ¨²ltimo discurso navide?o, dijo que hab¨ªa una ¡°erosi¨®n de las instituciones¡± y ¡°un deterioro de la convivencia¡±. Parec¨ªa hablar de periodos muy negros de Espa?a.
R. En el mundo hay una entrop¨ªa constante, se tiende al desorden. Mantener un cierto orden sin que sea este autoritario es muy dif¨ªcil. Las cosas se deterioran con el tiempo, claro que s¨ª, pero algunos quieren deteriorarlas inmediatamente. Los atenienses nos ense?aron qu¨¦ era la democracia, el imperio bajo la ley, que es transformable, pero dentro de su orden y su legalidad.

P. ?Hay riesgo de que Espa?a caiga en el fascismo o en el populismo, como dicen algunos?
R. Eso de que lo que te pasa es lo peor es una debilidad humana. Se nos olvida lo pasado. A m¨ª lo que m¨¢s me preocupa es la educaci¨®n, que est¨¢ muy en crisis. Es muy grave eso de decir que las notas [a los alumnos] son competitivas. Pues claro que lo son. La ¨²nica posibilidad de tener una mayor libertad es a trav¨¦s del conocimiento y la educaci¨®n. Y lo que se est¨¢ haciendo perjudica a los m¨¢s desfavorecidos. Yo fui hu¨¦rfana de padre tempranamente y hubiera sido imposible salir adelante en un r¨¦gimen sin notas. Se va a perder mucho talento, el de la gente que no tiene medios para ir a colegios donde verdaderamente se ense?a y se aprende.
P. Sobre otra clase de educaci¨®n, ?qu¨¦ opina de c¨®mo act¨²an algunos pol¨ªticos en el Parlamento, de la crispaci¨®n?
R. Eso lo ha habido casi siempre. Lo que ahora funciona en general, no solo en el Parlamento, es lo de ¡°s¨¦ espont¨¢neo¡±, que da un miedo tremendo, porque si todos somos espont¨¢neos no podr¨ªamos convivir. Como dice una sentencia: hay que tener coraje para vivir, generosidad para convivir y prudencia para sobrevivir.
P. ?Hay alguna etapa de la historia de Espa?a mal conocida por los historiadores?
R. Casi todas las ¨¢reas se est¨¢n enriqueciendo por la cantidad de historiadores que hay. La historia de la monarqu¨ªa hisp¨¢nica ha tenido un desarrollo impresionante porque no nos hab¨ªan contado los hechos, sino leyendas. Tanto en Am¨¦rica como aqu¨ª hay un movimiento de insistencia en los hechos. Adem¨¢s, hay cada vez m¨¢s investigaciones concretas sobre personajes.

P. Sin embargo, persisten algunos mitos.
R. Totalmente, estereotipos. La frase de ¡°este pa¨ªs, ya se sabe¡¡±, esa falta de autoestima... Hay cosas buenas y malas, y no hay que contarlas de forma tendenciosa. Institucionalmente, hemos tenido que hacer a veces aclaraciones, por ejemplo, con el tema de la circunnavegaci¨®n.
P. ?Por qu¨¦?
R. Hubo un momento en que se lleg¨® a decir que todo era Magallanes-Elcano, Magallanes-Elcano, pero es este ¨²ltimo el que da la vuelta al mundo. Era absurdo.
De la historia de la monarqu¨ªa hisp¨¢nica no nos hab¨ªan contado los hechos, sino leyendas
P. ?Se quiso contentar a los portugueses?
R. Exacto.
P. En los estatutos de 2009 de la Academia se dice que se incluir¨¢n ¡°medidas para promover una mayor presencia de mujeres en los ¨®rganos de gobierno y en la comunidad acad¨¦mica¡±. Ahora, de los 32 acad¨¦micos, solo siete son mujeres.
R. Procuramos cubrir los huecos que hay y si tenemos una mujer especialista en esa materia que falta no lo dudamos.
P. Usted est¨¢ tambi¨¦n en la Real Academia Espa?ola (RAE), ?qu¨¦ opina del lenguaje inclusivo?
R. Estoy totalmente con la RAE con el informe que hizo [inicios de 2019] y que pone en solfa eso. Son modas que surgen y pasar¨¢n. Las mujeres hemos pasado por tantas cosas¡ pero es que puede haber algunas exageraciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
