Estigmatizar con la verificaci¨®n de sexo
Quiz¨¢ se exacerbar¨¢ el rechazo por una parte de la sociedad (tal cual se hace ahora) a la participaci¨®n de las personas trans en el terreno deportivo
El borrador del anteproyecto de ley trans a¨²n no se ha consolidado como anteproyecto y est¨¢ generando m¨²ltiples debates. No puede excluirse que en el mundo del deporte profesional o de ¨¦lite nacional vaya a suscitar un frente de batalla nuevo, a?adido a los que se cuentan en la actualidad. Partiendo de la informaci¨®n disponible, el borrador contempla en relaci¨®n con el ¨¢mbito deportivo los siguientes aspectos: (I) se considerar¨¢ a las personas participantes atendiendo a su sexo registral, sin que puedan realizarse en ning¨²n caso pruebas de verificaci¨®n del sexo; (II) las personas trans menores de 16 a?os, aun cuando no exista rectificaci¨®n registral del sexo, podr¨¢n participar de acuerdo con su identidad de g¨¦nero; (III) todo lo anterior, sin perjuicio del oportuno cumplimiento de las normas que sobre la participaci¨®n de los/las deportistas trans rijan en las competiciones internacionales.
En la actualidad, la normativa del Comit¨¦ Ol¨ªmpico Internacional (COI) de 2015 en materia de transexualidad en el deporte contempla los requisitos que un/a deportista de ¨¦lite debe cumplir para participar en una competici¨®n internacional. El principal es el nivel de testosterona en sangre, que debe estar por debajo de los 10 nmol/L en un per¨ªodo de al menos 12 meses antes de la competici¨®n correspondiente. No es necesario la reasignaci¨®n de sexo y tampoco el cambio del sexo en la documentaci¨®n oficial (por la imposibilidad de llevarlo a cabo en todos los pa¨ªses), pero s¨ª una declaraci¨®n jurada de identidad de g¨¦nero, que se debe mantener por un per¨ªodo m¨ªnimo de cuatro a?os y durante todo el tiempo que se pretenda competir en la categor¨ªa femenina.
Como se puede observar, toda la reglamentaci¨®n se enfoca en la categor¨ªa femenina, que es que la que siempre se ha cuestionado y de cierta manera estigmatizado con las pruebas de verificaci¨®n de sexo desde el a?o 1946. En la categor¨ªa masculina solo se establece que ¡°todos aquellos que hagan la transici¨®n de mujer a hombre, pueden competir en la categor¨ªa masculina sin restricci¨®n alguna¡±. De este modo, se asume que mientras que una mujer que hace la transici¨®n a hombre nunca podr¨¢ alcanzar los niveles deportivos de un hombre, sin embargo los hombres que hacen la transici¨®n a mujer y compiten en la categor¨ªa femenina ¡°pueden¡± hacer peligrar esta categor¨ªa. En esa idea, la World Rugby, por ejemplo, ha prohibido que las mujeres trans compitan en eventos internacionales de categor¨ªa femenina.
El borrador contempla que las competiciones deportivas internacionales se regir¨¢n por sus propias normas, que son las reglamentaciones de las federaciones internacionales, en su gran mayor¨ªa alineadas con la normativa del COI. El frente de batalla va a ser, entonces, las competiciones nacionales, ya que la propuesta permitir¨ªa la participaci¨®n de los/as deportistas trans en las competiciones de car¨¢cter local, regional y nacional con unas reglas diferentes a las federativas. Sin embargo, un/a deportista siempre tiene entre sus objetivos llegar al terreno internacional, por ende, deber¨¢ cumplir con la normativa vigente de la correspondiente federaci¨®n internacional, de mantener unos niveles de testosterona por debajo de los 10 nmol/L en sangre, lo que puede implicar tratamientos farmacol¨®gicos espec¨ªficos a tal efecto.
Por lo tanto, no puede decirse que el deporte de competici¨®n nacional no se enfrentar¨¢ a una problem¨¢tica nueva con el borrador de la ley trans. Quiz¨¢ se exacerbar¨¢ el rechazo por una parte de la sociedad (tal cual se hace ahora) a la participaci¨®n de las personas trans en el terreno deportivo. Sin embargo, en respeto a una unidad de criterio y reglamentaci¨®n competitiva, ser¨ªa deseable, antes de que el texto acceda a la condici¨®n de ley, encontrar un punto de encuentro en esta, siempre, compleja materia.
Jonathan Ospina Betancurt es doctor en Ciencias de la Actividad F¨ªsica y el Deporte y profesor de la Universidad Europea de Madrid. jonathan.ospina@universidadeuropea.es
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.