Los problemas de juicio de valor en la creaci¨®n de la ciencia
Emilio Lamo, autor de este libro, nacido en Madrid en 1946, ha realizado estudios en los Estados Unidos (Universidad de Santa B¨¢rbara, California) durante tres a?os. De ellos es fruto el siguiente trabajo. Es actualmente doctor en Derecho y profesor de Sociolog¨ªa en la Universidad de Madrid. A lo que parece es ¨¦sta su primera obra publicada, cuyo tema se propone profundizar y ampliar en trabajos ulteriores.En el pr¨®logo de la misma nos indica el autor lo que en ella se ha propuesto investigar. Se trata de un viejo problema al que han dedicado su atenci¨®n en los ¨²ltimos tiempos gran n¨²mero de mentes altamente cualificadas: el problema del juicio de valor en la creaci¨®n y desarrollo de la ciencia. El autor es un soci¨®logo y restringe su atenci¨®n al ¨¢mbito de la ciencia social. En ¨¦sta goza dicho problema de una relevancia peculiar. Conservadores y radicales pugnan desde encontradas posiciones por lo que a ¨¦l se refiere. El conflicto entre ambas posiciones data, en su formulaci¨®n actual, de la postura al respecto del gran soci¨®logo alem¨¢n Max Weber, propugnador en lo ata?edero a esta cuesti¨®n de una ciencia social libre de valores (wertfrei). El com¨²n origen no ha impedido la confusi¨®n del los planteamientos. Por ello prop¨®nese el autor en esta obra aclarar la diversidad de los mismos y ver ubicar a cada uno en su lugar correspondiente. Y, adem¨¢s, llevar a cabo una interpretaci¨®n de la tradici¨®n sociol¨®gica de Weber procedente que conduzca a una cr¨ªtica interna de la posibilidad de una ciencia social libre de valores. La cr¨ªtica pretende, decimos, ser interna, es decir, mostrar su imposibilidad a partir de sus mismos presupuestos. Con todo lo precedente pretende el autor antes que resolver reformular un viejo y espinoso problema que toda sociolog¨ªa consciente de s¨ª misma debe plantearse. Si, por ¨²ltimo, el an¨¢lisis de la presunta ciencia avalorativa (wertfreie Wissenschaft), tal y como Weber la propuso, mostrase su interna imposibilidad, cabr¨ªa establecer una teor¨ªa de lo que significa y ha significado socialmente su propugnaci¨®n. Este es el programa cuyo desarrollo pretende llevar a cabo el autor de este libro. Veamos ahora sumariamente sus procedimientos y conclusiones.
Juicios de valor y ciencia social
Emilio Lamo. Editorial FernandoTorres. Valencia, 1976
Consta la obra de siete cap¨ªtulos, contando la introducci¨®n, en que respectivamente se tratan los siguientes temas: 1. Introducci¨®n; 2. El problema del naturalismo en Sociolog¨ªa; 3. Ciencia libre de valores y ciencia normativa; 4. La tradici¨®n sociol¨®gica: Max Weber y el problema de los valores; 5. El tema de los juicios de valor hoy, niveles de discusi¨®n, que consta de cuatro ep¨ªgrafes; 6. La objetividad a trav¨¦s de la subjetividad; 7. Sobre ?ser? y ?deber ser?; la reducci¨®n al absurdo.
Como puede verse, tras de un tratamiento preliminar referente al tema debatido (dos primeros cap¨ªtulos), pasa el autor a una detenida consideraci¨®n del enfoque dado por Weber al problema de los valores en la ciencia (veinte p¨¢ginas de una obra que totaliza ochenta y ocho) en el tercero, y procede en el cuarto al arduo esclarecimiento de los diversos niveles en que se suele hoy d¨ªa plantear la cu¨¦sti¨®n. En el cap¨ªtulo sexto analiza Emilio Lamo las tesis de Myrdal y alguno de sus seguidores criticando sagazmente su intento simplista de solucionar dif¨ªciles problemas de axiolog¨ªa y ciencia.
El autor ha cumplido su prop¨®sito con claridad e informaci¨®n abundantes. El libro toca temas de inter¨¦s desde planteamientos que por no ser del todo novedosos no dejan de perder por ello su alt¨ªsimo inter¨¦s. Muestra la imposibilidad de tanto la creaci¨®n como la consecuci¨®n de un proyecto cient¨ªfico sin la previa puesta de valoraciones. Analiza con detenimiento los diversos y con frecuencia entremezclados niveles en que se plantea la cuesti¨®n y procede a una cr¨ªtica interna, como la realizada en otros por E. Voegelin, de los presupuestos kantianos y positivistas en que se mueve Weber. El libro ofrece inter¨¦s tanto como para el soci¨®logo, para el fil¨®sofo. La referencia a temas filos¨®ficos es constante, y salvo por una alusi¨®n hist¨®ricamente err¨®nea a Fichte, fidedigna y competente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.