?Qu¨¦ es Vasconia?
En la antig¨¹edad, Vasconia era el solar de la tribu de los vascones y ocupaba, poco m¨¢s o menos, el territorio de la actual provincia de Navarra. Hoy suele darse el nombre de Vasconia al conjunto del pa¨ªs vasco; pero, al hablar de ¨¦ste, son numerosos los espa?oles que olvidan que comprende tambi¨¦n una parte del territorio franc¨¦s, (mucho m¨¢s chica, con muchos menos habitantes y, econ¨®micamente, menos din¨¢mica que la porci¨®n vasca de Espa?a); y, olvidando o no la Vasconia francesa, son tambi¨¦n muchos los que no incluyen en el pa¨ªs vasco la provincia de Navarra. Esta exclusi¨®n de Navarra la hacen -entre otros- no pocos navarros, alegando que s¨®lo una parte del antiguo reino puede ser considerada vasca. Lo cual nos plantea un primer problema: ?con arreglo a qu¨¦ criterio ha de delimitarse lo vasco?En cuanto empezamos a profundizar en la cuesti¨®n, nos damos cuenta de que el criterio aparentemente -m¨¢s f¨¢cil -o que muchos, con ligereza suma, creen ser el m¨¢s f¨¢cil-, es decir, el criterio meramente ling¨¹¨ªstico, no sirve para este prop¨®sito, a menos que reconozcarnos que su utilidad es muy limitada y que resulta indispensable completarlo con otros criterios, si es que no ha de reducirse a servir ¨¦l mismo de complemento a ¨¦stos. La situaci¨®n en este campo puede resumirse en la siguiente forma:
La zona vasc¨®fona de Navarra, relativamente peque?a, comprende hoy, poco m¨¢s o menos, una cuarta parte del territorio provincial; mientras que la poblaci¨®n vasc¨®fona (dentro y fuera de esa zona) viene a suponer, aproximadamente, el diez por ciento de los habitantes de la provincia. Pero hasta el siglo XVIII, el vascuence fue el idioma de la mayor¨ªa de los navarros; y, salvo en ¨¢reas reducidas, el suelo navarro est¨¢ cubierto de top¨®nimos vascos (cosa que nada tiene de extra?a en un territorio que fue asiento de los vascones). Por otra parte, en el este y el centro de Navarra surgi¨® el romance na varro, del grupo dialectal navarro-aragon¨¦s, que se extendi¨® a la zona de Tudela despu¨¦s de la reconquista de esta ciudad a los musulmanes a principios del siglo XII.
En Alava, el territorio vasc¨®fon¨® es a¨²n m¨¢s reducido (tanto en t¨¦rminos absolutos, como relativos): hoy supone apenas un cuatro por ciento de la superficie provincial, mientras que la poblaci¨®n vasc¨®fona debe de oscilar alrededor del seis por ciento de los habitantes de la provincia (y eso, gracias a la reciente afluencia de guipuzcuanos a Vitoria; que, hace tres o cuatro lustros, este porc¨¦ntaje era todav¨ªa m¨¢s bajo). En cuanto al retroceso de la lengua vasca en el pasado, fue en Alava bastante parecido a lo que fue en Navarra; s¨®lo que la p¨¦rdida del vascuence pare ce haber sido en Alava m¨¢s temprana, al menos en la Edad Moderna.
En Vizcaya, si la lengua vasca se halla firmemente implantada al este del Nervi¨®n, al oeste del r¨ªo se perdi¨® en casi todas partes hace m¨¢s de 400 a?os. Y el ¨¢rea donde, a fines del primer milenio de nuestra era, naci¨® el dialecto castellano comprende la extremidad occidental de las actuales Vizcaya y Alava, am¨¦n de una porci¨®n (que hasta entonces hab¨ªa sido vasc¨®fona en gran parte) de la actual provincia de Burgos, y la parte oriental de la actual provincia de Santander. (Notemos, de pasada, que en el siglo XIII, cuando en ciertas zonas de la actual provincia de Logro?o a¨²n se usaba el vascuence, ¨¦ste hab¨ªa desaparecido hac¨ªa tiempo de las partes occidentales de Alava y Vizcaya, as¨ª como del sur, del este y del centro de Navarra; por otra parte, los top¨®nimos vascos son abundant¨ªsimos en Logro?o, sobre todo en la mitad oeste de la provincia.) El n¨²mero de vasc¨®fonos de Vizcaya asciende hoy a casi un veinte por ciento de la poblaci¨®n; en Bilbao, el vascuence es minoritario desde hace; por lo menos, dos siglos (y actualmente, muy minoritario).
En Guip¨²zcoa, todo cuyo territorio es vasc¨®fono, los vascoparlantes son, poco m¨¢s o menos, el 45 por 100 de la poblaci¨®n.
En cuanto al pa¨ªs vasco de Francia, casi todo su territorio es de habla vasca; pero en la estrecha franja de habla gascona (casi enteramente pasada hoy al franc¨¦s) se encuentran los municipios de m¨¢s poblaci¨®n (Bayona, Biarritz, Anglet); y la proporci¨®n de vasc¨®fonos puede cifrarse alrededor del 40 por 100 de los habitantes de esa parte de Vasconia.
Quien, a la vista de todos estos datos, llegue a la conclusi¨®n de que Navarra no forma parte del pa¨ªs vasco, tendr¨¢ que decir lo mismo, y con motivo a¨²n mayor, de Alava; y no creo que pueda decir algo muy distinto de la Vizcaya occidental (Bilbao incluida), o de la zona de Bayona y Biarritz. De manera que su argumentaci¨®n bien podr¨ªa llevarlo a sostener que Vasconia no existe o que, si existe, se reduce a un territorio much¨ªsimo m¨¢s peque?o que lo que com¨²nmente se piensa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.