En 1990 se necesitar¨¢ saneamiento para 6.285.000 habitantes
Si miramos detenidamente el plano de Madrid, tal como es la ciudad actual y pensando en c¨®mo puede ser en el futuro, vemos que la eliminaci¨®n de sus residuos se ha de producir, necesariamente, hacia dos r¨ªos: el Manzanares y el Jarama, el primero de los cuales se ve absolutamente saturado y desbordado en cuanto a sus posibilidades de autodepuraci¨®n.El Manzanares, que antiguamente part¨ªa en dos la ciudad y hoy ha quedado, en virtud del crecimiento de la ciudad, orientado hacia su parte este, recibe, en la actualidad, la totalidad de las aguas residuales de la urbe que sufren alg¨²n proceso de depuraci¨®n, insuficiente a todas luces para poder llegar a mantener una m¨ªnima salubridad del r¨ªo, cuando menos para que en ¨¦l puedan vivir peces. Las depuradoras de El Pardo, Viveros de la Villa, La China, Butarque y Manoteras -Zoo s¨®lo funciona para uso interno del mismo y Rejas lo hace en cortos espacios de tiempo- sirven a una poblaci¨®n calculada en 1.435.000 habitantes -a¨²n contando con Rejas-. Si pensamos en que la poblaci¨®n actual de Madrid es de cuatro millones de habitantes, nos encontramos con que las aguas residuales de 2.565.000 habitantes se vierten directamente al r¨ªo, sin que sufran proceso de depuraci¨®n alguno. Y de la contaminaci¨®n del Tajo, a trav¨¦s del Jarama, se han llegado ya a quejar m¨¢s all¨¢ de la frontera con Portugal, seg¨²n reconoci¨® un alto cargo del Ministerio de Obras P¨²blicas hace algunos meses.
Por otro lado, se hace necesario que a la correspondiente depuradora lleguen unos colectores, para que aqu¨¦lla tenga con qu¨¦ nutrir sus posibilidades depuradoras. Sin embargo, los colectores que hoy existen en Madrid no son suficientes en la mayor¨ªa de los casos, y si lo son, no terminan precisamente en una depuradora, sino, simple y llanamente, en el r¨ªo. Esto ocurre, por ejemplo, con la pr¨¢ctica totalidad de los colectores de la margen derecha del Manzanares -excepci¨®n hecha del colector de Butarque- y, adem¨¢s, con los de Pradolongo, San Ferm¨ªn, Villaverde, El Plant¨ªo y el aliviadero de San Fernando, correspondiente al colector del Fresno, eternamente pendiente de autorizaci¨®n para la servidumbre de paso por debajo del Club de Campo para que pueda ser suficiente.
A esta situaci¨®n referida a los colectores de Madrid, hemos de a?adir la existencia de unos canales que, sin llegar a ser colectores propiamente, no pasan de ser meros arroyos a cielo abierto. Son los casos de la Gavia, de Los Migueles o de Valdebebas. S¨®lo entre los tres vierten directamente al r¨ªo, sin depuraci¨®n ninguna, dos metros c¨²bicos por segundo. A ellos habr¨ªa que a?adir las aguas residuales que provienen de los aliviaderos de los colectores ya construidos que llevan un volumen de agua superior al que pueden recibir los colectores hoy en funcionamiento.
Desde el a?o 1939 la ciudad se ha visto desbordada en sus propias previsiones y las realizaciones que en el terreno del saneamiento se han hecho no han servido para absorber el aumento de poblaci¨®n de Madrid y, consecuentemente, el aumento del volumen de sus aguas residuales.
El Ayuntamiento de Madrid se propone llevar a cabo un programa de inversiones, en los pr¨®ximos a?os, que conduzca a que, en el 1990, se depure totalmente el agua residual de una poblaci¨®n de 6.285.000 habitantes.
Una primera fase de este programa consistir¨ªa en la ampliaci¨®n de la depuradora de La China, que pasar¨ªa de depurar 2,8 m?/seg. a los 5 m?/seg.; el doblamiento de capacidad de la depuradora de Viveros de 0,55 m?/seg. a 1,1 m?/seg., y la construcci¨®n de la depuradora Sur, que contar¨ªa con una capacidad de 6 m?/seg. Estas obras conseguir¨ªan que todas las aguas residuales de Madrid tuvieran un tratamiento primario, lo que equivale a decir que se eliminar¨ªa el 55 por 100 de la materia en suspensi¨®n en el agua y el 35 por 100 de la materia org¨¢nica putrescible mezclada con el agua. Esta primera etapa de previsiones vendr¨ªa a suponer una inversi¨®n cercana a los 2.700 millones de pesetas. Estar¨ªa lista en el a?o 1979.
La segunda etapa har¨ªa que las estaciones depuradoras de La China, Sur, Butarque y Rejas entraran en tratamiento biol¨®gico o secundario, es decir, que se eliminar¨ªa, en todas estas estaciones, el 92 por 100 de la materia en suspensi¨®n y el 90 por 100 de la materia org¨¢nica putrescible. Esta etapa importar¨ªa alrededor de los 3.360 millones de pesetas y su entrada en servicio podr¨ªa estar calculada para el a?o 1984.
La tercera y ¨²ltima etapa de este programa de previsiones, pensada para los a?os 1988-90, y sobre la que no existe c¨¢lculo de coste, consistir¨ªa en una nueva ampliaci¨®n de la depuradora de La China hasta 7,5 m?/seg., ampliaci¨®n de la Sur hasta los 9 m?/seg., doblamiento de la capacidad de Butarque convirti¨¦ndola en 6,25 m?/seg., doblamiento de Rejas hasta los 2,25 m?/seg. y la construcci¨®n de la depuradora de Valdebebas, con una capacidad de 1,20 m?/seg. Estos datos significan que Madrid, en 1990, puede tener una capacidad de depuraci¨®n de aguas residuales de 27,57 m?/seg., equivalentes a la poblaci¨®n ya se?alada de 6.285.000 habitantes.
La financiaci¨®n de estas construcciones corre, al 50 por 100, a cargo del Ayuntamiento de Madrid, con la colaboraci¨®n, en el otro 50 por 100 del Ministerio de Obras P¨²blicas. Sin embargo, la limpieza del alcantarillado corre por entero a cargo del Ayuntamiento. Con respecto a esto, el c¨¢lculo del coste de este servicio, s¨®lo en el a?o 1976, se eleva a los 300 millones de pesetas. Si a ello le a?adimos los gastos derivados de la conservaci¨®n, el importe total del servicio puede oscilar alrededor de los 500 millones de pesetas.
Empresa Municipal
El Ayuntamiento de Madrid no puede hacer frente al volumen de gastos que supone el sumar los de limpieza y conservaci¨®n y los de nuevas construcciones, so pena de que la pr¨¢ctica totalidad del resto de las actuaciones municipales no lleguen nunca a cumplirse. Y no hay que olvidar que un Ayuntamiento es un c¨²mulo de servicios al pueblo que pretende representar, por lo que no se ha de convertir en uno solo de ellos, en este caso el del saneamiento.
Sin embargo, el empe?o de dotar a Madrid de unos servicios de saneamiento suficientes para una ciudad de su envergadura podr¨ªa ser abordado por una empresa municipal, constituida bajo las normas de una sociedad mercantil cualquiera que brindara al ciudadano unos servicios que resultan imprescindibles para su vida y desarrollo.
Las funciones de este nuevo ente municipal encargado de los servicios de saneamiento de la ciudad podr¨ªa resumirse en nueve puntos concretos:
1.-Conocimiento exacto de la situaci¨®n actual, en cuanto al estado de los distintos colectores y su capacidad portante.
2.-Establecimiento de un plan general que contemple la actuaci¨®n que realmente es necesario llevar a cabo en cuanto a la red de colectores y depuraci¨®n de las aguas residuales.
3.-Realizaci¨®n de los proyectos y obras acordes con las necesidades y con el plan general.
4.-Control de la acci¨®n privada, evitando construcciones insuficientes, de mala construcci¨®n o en desacuerdo con el plan general.
5.-Control de los vertidos industriales que puedan afectar a las obras de los colectores o al mantenimiento y explotaci¨®n de los mismos o a las estaciones depuradoras.
6.-Unificar toda la acci¨®n a realizar sobre los colectores, en cuanto a su limpieza, mantenimiento y conservaci¨®n.
7.-Agilizar la acci¨®n del desarrollo del plan, buscando las financiaciones necesarias, y la acci¨®n r¨¢pida, en lo que respecta a la soluci¨®n de los problemas de saneamiento.
8.-Lograr un mantenimiento y explotaci¨®n de las instalaciones de depuraci¨®n de agua, acorde con las necesidades y en coordinaci¨®n con la red de colectores.
9.-Creaci¨®n de un reglamento acorde con las necesidades actuales, que tenga en cuenta la calidad de los vertidos que se realizan, a efectos de su contribuci¨®n a los gastos generales del saneamiento integral de Madrid.
Para que todo esto fuera posible y, con ello, Madrid pudiera contar, en el m¨¢s breve plazo de tiempo, con una red de saneamiento que respondiera a las necesidades que en realidad tiene planteadas, una de dos: o el Ayuntamiento de Madrid se enriquece extraordinariamente o se llega a la constituci¨®n de un ente municipal que abarque todas estas funciones. De lo contrario, las posibles previsiones que ha realizado la Delegaci¨®n de Saneamiento y Medio Ambiente del Ayuntamiento corren el gran riesgo de no llegar a ser nunca una aut¨¦ntica realidad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- R¨ªo Jarama
- R¨ªo Manzanares
- Contaminaci¨®n r¨ªos
- Presupuestos municipales
- Finanzas municipales
- Contaminaci¨®n agua
- Limpieza urbana
- Madrid
- Ayuntamientos
- Contaminaci¨®n
- Comunidad de Madrid
- Gobierno municipal
- Problemas ambientales
- Finanzas p¨²blicas
- Equipamiento urbano
- Pol¨ªtica municipal
- Administraci¨®n local
- Urbanismo
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- R¨ªos
- Espacios naturales
- Agua
- Medio ambiente