La desindustrializaci¨®n, causante del desequilibrio econ¨®mico sevillano
?La provincia de Sevilla, por sus caracter¨ªsticas socioecon¨®micas, se encuentra en situaci¨®n de desequilibrio econ¨®mico dentro del contexto del Estado espa?ol?, afirman los autores de la obra Estudio general sobre la econom¨ªa de la provincia de Sevilla, editado recientemente.
La situaci¨®n de desequilibrio econ¨®mico sevillano se caracteriza -seg¨²n los autores de la obra- por un sector primario muy rico (la provincia de Sevilla ocupa el tercer lugar en la productividad agr¨ªcola, solamente superada por las provincias de Valencia y L¨¦rida), un sector secundario medio (en octava posici¨®n en el contexto general), que s¨®lo supera la media nacional en los subsectores de alimentaci¨®n, bebidas y tabacos, cer¨¢micas, vidrios y cemento, edificaci¨®n y obras p¨²blicas. Por ¨²ltimo, un sector terciario que casi duplica en producto neto al sector industrial debido a la larga tradici¨®n comercial de Sevilla, su ventajosa situaci¨®n geogr¨¢fica, su puerto interior y un considerable nivel de concentraci¨®n de poblaci¨®n.Existe un drenaje de la productividad provincial hacia otras regiones del pa¨ªs que hace que la capacidad econ¨®mica per c¨¢pita provincial sea muy baja.
Fallo industrial
Si se considera que los sectores primario y terciario -se?ala el estudio general- est¨¢n suficientemente desarrollados (independientemente de hacia d¨®nde se dirigen sus beneficios), se comprueba que el fallo econ¨®mico estructural de la provincia est¨¢ en el sector secundario, es decir, la industria, que hist¨®ricamente ha supuesto el motor econ¨®mico de la vida urbana.Destaca seguidamente la obra los distintos inconvenientes que configuraron la existencia del Polo de Desarrollo Industrial, como la carencia de suelo industrial en la ciudad y su comarca, que proporcione las necesarias econom¨ªas de aglomeraci¨®n, la carencia de un fuerte mercado regional que absorbiera productos industriales a buen ritmo, la ubicaci¨®n de un polo industrial en Huelva, con beneficios y rentabilidad netamente superiores a los del polo de Sevilla, y la falta de apoyo por parte de la Administraci¨®n al inhibirse en la ubicaci¨®n de empresas estatales o paraestatales.
Igualmente, el estudio indica las caracter¨ªsticas estructurales de la depresi¨®n andaluza: existencia de una estructura latifundista de la propiedad de la tierra que favorece, por desconfianza de las inversiones en la propia regi¨®n, la fuga de beneficios hacia el cuadril¨¢tero Madrid-Vizcaya-Barcelona-Valencia, drenaje de recursos humanos a trav¨¦s de la emigraci¨®n y la inexistencia de una industria de base en la regi¨®n con fuerte poder multiplicador.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.