Fuentes Quintana defiende la viabilidad del programa econ¨®mico
El vicepresidente Fuentes Quintana compareci¨® ayer ante las c¨¢maras de RTVE, en un intento de tranquilizar a los espa?oles -empresarios, trabajadores y ahorradores, por este orden-, clarificando las medidas de actuaci¨®n econ¨®mica urgente que ha elaborado el Gabinete. En cualquier caso, esta intervenci¨®n del vicepresidente econ¨®mico puede tambi¨¦n tenerse por relativamente trivial en cierta medida al no haber aportado datos sus tancialmente nuevos sobre los planes econ¨®micos del Gobierno y haberse remitido a lo ya expuesto por colegas suyos de Gabinete o adelantado por los medios de comunicaci¨®n.
Mal servido por el equipo t¨¦cnico -se produjeron dos ostensibles cortes- el responsable del equipo econ¨®mico del Gobierno emple¨® casi veinticinco minutos en dar lectura a los catorce fol¨ªos de su intervenci¨®n. En un lenguaje di¨¢fano, escalonando los temas tratados, en sucesi¨®n -devaluaci¨®n, efectos en las reservas, reforma fiscal, moderaci¨®n de rentas salariales, defensa de la empresa, ahorro, paro...-, el titular de la vicepresidencia econ¨®mica revel¨® su preocupaci¨®n por acercar al espa?ol medio la filosof¨ªa del plan gubernamental y su aplicaci¨®n a la realidad.La defensa de la figura del empresario y de la econom¨ªa social de mercado,junto al esfuerzo por captar la credibilidad hacia las medidas fiscales fueron acaso los momentos m¨¢s importantes de la intervenci¨®n. Tambi¨¦n se refiri¨® a la necesidad de moderar -no congelar- los salarios, explicando c¨®mo un crecimiento desmedido de las rentas salariales se traslada inmediatamente a los precios, con importantes efectos inflacionistas.
En todo momento, destac¨® el talante negociador del Gabinete, como qorresponde a una sociedad que pretende consolidar la democracia. Las primeras palabras del vicepresidente segundo del Gobierno insistieron en los aspectos ya expuestos en su primera intervenci¨®n -v¨¦ase EL PAIS del 9 de julio-, respecto a las dificultades de la actual coyuntura y a la necesidad de aportar el esfuerzo solidario y colectivo para salir de la crisis. Posteriormente, pas¨® a explicar los motivos por los que el Gobierno hab¨ªa retrasado la exposici¨®n del trasfondo de su plan de actuaci¨®n urgente: demostrar la voluntad del Gabinete al aplicar previamente las principales medidas y conceder prioridad a las instituciones -las Cortes- en el conocimiento detallado de las actuaciones programadas.
El nuevo tipo de cambio
El nuevo tipo de cambio realista de la peseta, definido el pasado 12 de julio, constituy¨® una de las medidas esenciales para el primer grupo de actuaciones. Desde que se adopt¨®, se ha invertido la tendencia del mercado sobre la peseta, pasando de una situaci¨®n de oferta a la actual de demanda. El tipo de cambio ha mejorado sensiblemente desde el 12 de julio, recuperando dos puntos en el porcentaje inicial de devaluaci¨®n frente a todas las monedas importantes. Igualmente, frente a la sangr¨ªa de cien millones de d¨®lares diarios en p¨¦rdida de divisas para sostener la anterior cotizaci¨®n, se han registrado unos ingresos en divisas en el Banco de Espa?a de 1. 172 millones de d¨®lares, desde la aplicaci¨®n del nuevo tipo cambiarlo.
La decisi¨®n del Gobierno mereci¨® la aprobaci¨®n del Fondo Monetario Internacional, cuyas autoridades recomendaron, no obstante, complementarla con medidas fiscales, monetarias y de pol¨ªtica de rentas, en el bolet¨ªn confidencial distribuido entre los directores ejecutivos del Fondo el 13 dejullo pasado.
De cualquier forma, la medida tiene un indudable componente desanimador de cara a las importaciones y, al mismo tiempo, incentivador sobre las ventas espa?olas al exterior. En esta l¨ªnea han debido repercutirse inmediatamente los costes devaluatorios sobre los precios de determinados productos, cuyo componente es exclusivamente iniportador, como son los casos de? caf¨¦, el aceite de soja y los productos petrol¨ªferos.
Para que sea posible alcanzar una moderaci¨®n en el crecimiento de los precios interiores, es imprescindible limitar las elevaciones salariales, dado que ¨¦stas presionan sobre los costes primero, sobre los gastos del consumo despu¨¦s y, finalmente, sobre los precios. Esta moderaci¨®n de rentas debe iniciarse obligatoriamente por aquellos que ostenten rentas superiores y disfruten de patrimonios m¨¢s elevados, reclamando su aportaci¨®n a este esfuerzo colectivo por la v¨ªa de los impuestos.
Pasa a la p¨¢gina 27
Fuentes Quintana anuncia un reparto equitativo de los sacrificios
Viene de la p¨¢gina primera
El se?or Fuentes Quintana pas¨® a continuaci¨®n a enjuiciar los aspectos fiscales del programa, tema ¨¦ste que en el conjunto de su intervenci¨®n mereci¨® una atenci¨®n especial en tiempo y en insistencia.
El deseo del Gobierno en este aspecto es -seg¨²n el vicepresidente del Gobierno para Asuntos Econ¨®micos- convertir en situaci¨®n normal lo que es pr¨¢ctica cotidiana en las sociedades democr¨¢ticas que funcionan y operan bajo los principios de la econom¨ªa -social de mercado en la que -apunt¨®- el Gobierno cree.
El proyecto de ley Fiscal trata de que los impuestos se apliquen efectivamente, rompiendo con la tradicci¨®n espa?ola de que una cosa son las normas tributarias y otra muy distinta su cumplimiento. Para Enrique Fuentes, los cuatro ases con los cuales el Gobierno quiere ganarse la credibilidad en las, normas tributarias ser¨¢n cumplidas: la implantaci¨®n del delito fiscal, la investigaci¨®n de las cuentas corrientes bancarias, la eliminaci¨®n de las sociedades interpuestas y el reforzamiento de la Administraci¨®n fiscal.
?Al Gobierno no se le oculta -dijo- la dificultad y los sacrificios que esta colaboraci¨®n comporta; pero est¨¢ convencido de que se trata de una condici¨®n indispensable para reducir la tasa de inflaci¨®n y superar nuestras dificultades actuales, al menos si se desea lograrlo sin afectar duramente a la producci¨®n y al empleo. ?
Este argumento lo utiliz¨® el se?or Fuentes Quintana para soficiar una moderaci¨®n -no congelaci¨®n- de los incrementos salariales. ?Para conseguir estos objetivos, el Gobierno intenta abrir con las centrales sindicales y los empresarios una negociaci¨®n esperanzadora que, con las suficientes dosis de comprensi¨®n de los problemas de todos ( ... ) defienda el poder adquisitivo de quienes perciben los m¨¢s bajos niveles de retribuciones.?
La pol¨ªtica monetaria fue abordada seguidamente por el vicepresidente, quien dijo que se tendr¨¢ que utilizar ¨¦sta con prudencia, pero con la decisi¨®n que el caso requiere. ?En consecuencia, la tasa de expansi¨®n de las magnitudes monetarias se va a desacelerar a un ritmo lento, que no provoque tensiones, y el tipo b¨¢sico de redescuento del Banco de Espa?a que regula a¨²n otros varios tipos de inter¨¦s, s¨®lo se ha elevado en un punto porcentual.?
El cuarto camino queel Gobierno se propone recorrer para sanear la econom¨ªa, se refiere al establecimiento de una aut¨¦ntica econom¨ªa de mercado en nuestro pa¨ªs, subrayan do la necesictad de que el mercado y la libre iniciativa funcionen como tales, fuera de toda concepci¨®n paternalista y de cualquier tramado de intervenciones.
Empresa y productividad
En esta fase de su intervenci¨®n, el se?or Fuentes Quintana se refiri¨® al papel del empresario. En este sentido, dijo que hemos vivi do unos tiempos de cambio pro fundo en los que ha tendido a extenderse una actitud hostil hacia la figura del empresario. ?Nuestra sociedad debe revisar esta actitud y reconocer el papel social importante que corresponde al empresario en su ¨¢mbito propio?. El se?or Fuentes insisti¨® en el te ma de la productividad al se?alar que la econom¨ªa espa?ola necesita superar con urgencia el grave deterioro que ¨¦sta ha sufrido y, por ello, empresarios y trabajadores deben entender esto como una tarea conjunta de la mayor importancia en estos momentos.
Este intento liberalizador de nuestra econom¨ªa -dijo- es el prop¨®sito que ha guiado al Gobierno a iniciar una reforma del sistema financiero liberando los tipos de inter¨¦s sobre operaciones bancarias a plazo igual o superior a un a?o; acercando a la realidad los tipos de inter¨¦s a¨²n controlados; programando una reducci¨®n en el tiempo de los coeficientes de inversi¨®n obligatoria de bancos y cajas de Ahorro y mejorando la flexibilidad de los actuales mecanismos de regulaci¨®n monetaria.
El profesor Fuentes explic¨® de forma llana lo que estas reformag supon¨ªan de la siguiente forma: ?Espa?a retribuye e invierte mal el ahorro que realiza. Nada debe cuidar tanto un pa¨ªs que desee el progreso como aquellas inversiones a las que canalizar su ahorro. Nuestro ahorro es costoso. Cuesta al consumidor el sacrificado esfuerzo de renunciar al consumo, y este esfuerzo debe retribuirse adecuadamente y, sobre todo, debe orientarse hacia aquellos sectores con mayor rendimiento y mayor eficacia. Y esto es lo que se ha hecho en Espa?a en los ¨²ltimos a?os (...). Este es el prop¨®sito fundamental que trata de servir las recientes disposiciones que reducen a susjustos l¨ªmites los circuitos privilegiados de financiaci¨®n, que colocan el precio del dinero en el nivel debido para que se administre con escrupulosidad y eficacia.?
El tercer gran problema de nuestra econom¨ªa analizado por el se?or Fuentes se halla en las cifras de paro, cuya soluci¨®n debe ir ligada a la desaceleraci¨®n de la inflaci¨®n y a la mejora del d¨¦ficit con el exterior. En este sentido anunci¨® la necesidad de implantar dos canales diferentes no inflacionistas: los mayores y m¨¢s justos impuestos y la emisi¨®n extraordinaria de un empr¨¦stito desolidaridad nacional que permita contar con los medios precisos disminuyendo el gasto.
Termin¨® su intervenci¨®n ante las c¨¢maras de televisi¨®n se?alando que todas estas acciones que integran el plan de urgencia han sido elaboradas bajo la presi¨®n de los hechos y bajo el condicionamiento del tiempo disponible, no agotan, sino que inician, el programa de pol¨ªtica econ¨®mica del Gobierno.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.