Pesimismo sobre el crecimiento econ¨®mico inmediato
Con tono de esperanzado pesimismo los expertos de la OCDE (Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y Desarrollo Econ¨®micos) han elaborado su informe Perspectivas econ¨®micas 1978, en el que se recogen las previsiones macroecon¨®micas para el pr¨®ximo a?o en el conjunto de los veinti¨²n pa¨ªses que integran la Organizaci¨®n y en aquellos que ostentan una significaci¨®n m¨¢s relevante en el contexto de la econom¨ªa internacional espec¨ªficamente. El informe fue presentado en Par¨ªs el pasado d¨ªa 21, pero su contenido permaneci¨® embargado hasta el mediod¨ªa de ayer, mi¨¦rcoles.El informe dedica escasa atenci¨®n a los pa¨ªses con menor peso espec¨ªfico -caso de Espa?a-, aunque considera que sus actuales desequilibrios tender¨¢n a acentuarse en los pr¨®ximo doce meses. Los dirigentes de la OCDE manifestaron no conocer a fondo el programa de reforma y saneamiento econ¨®mico del equipo Fuentes Quintana, base del pacto de la Moncloa. No obstante, reconocieron privadamente, en un examen apresurado, que hab¨ªan detectado datos positivos, por cuanto atend¨ªan a buena parte de las recomendaciones de la Organizaci¨®n.
Los dirigentes de la OCDE se?alaron en rueda de prensa que, a pesar del tono pesimista de las previsiones, confiaban en que una actuaci¨®n decidida de los respectivos Gobiernos en los primeros meses de 1978 evitar¨ªa la confirmaci¨®n de las magnitudes apuntadas. Aunque no se dijo espec¨ªficamente, esta actuaci¨®n deber¨ªa centrarse en la aplicaci¨®n de las recomendaciones que anualment¨¦ contiene el informe. En suma, las previsiones han sido formuladas teniendo en cuenta la tendencia actual de? las distintas econom¨ªas, as¨ª como atendiendo a los prop¨®sitos formulados hasta el momento por los respectivos Gobiernos nacionales; especialmente los de aquellos pa¨ªses denominados locomotoras -EEUU, Jap¨®n y RF de Alemania-, a los que se atribuye la responsabilidad en el inmediato devenir de la econom¨ªa occidental industrializada.
Para la OCDE la estrategia debe centrarse en una pol¨ªtica de est¨ªmulo al crecimiento de la demanda, mantenimiento del control de la inflaci¨®n, acentuaci¨®n de la libertad en los intercambios comerciales internacionales -contra el proteccionismo-, reducci¨®n de los respectivos d¨¦ficit presupuestarios y reestructuraci¨®n de esquemas productivos en algunos sectores concretos que actualmente se ven afectados por importantes dificultades. A medio plazo, los Gobiemos deber¨¢n arbitrar pol¨ªticas de est¨ªmulo a la creaci¨®n de puestos de trabajo, plante¨¢ndose el objetivo de acercamiento al pleno empleo para los primeros a?os de la d¨¦cada de los ochenta. Por el momento, las previsiones de paro estimadas para 1978 son muy pesimistas, ya que se asegura un desempleo global de m¨¢s de diecisiete millones de trabajadores -cerca del 7 % de la poblaci¨®n activa-, incluyendo aquellos pa¨ªses, como Grecia y Turqu¨ªa, con elevadas tasas en la actualidad.
En l¨ªneas generales, los expertos de OCDE prev¨¦n una ligera recuperaci¨®n de la actividad econ¨®mica en el primer semestre del a?o entrante, aunque con un claro punto de inflexi¨®n hacia el verano, que dif¨ªcilmente podr¨¢ recuperarse en el ¨²ltimo trimestre. En definitiva, el mismo comportamiento que la econom¨ªa mundial ha registrado a lo largo de 1976. El informe tambi¨¦n considera altamente preocu.pante el acentuado d¨¦ficit comercial estadounidense, situado en 40.000 millones de d¨®lares al final de 1977, por primera vez en su historia.
En su optimismo con respecto a las medidas que puedan adoptar los pa¨ªses locomotoras, los dirigentes de la OCDE mantienen las mayores reservas en el caso de la Rep¨²blica Federal de Alemania, a juzgar por la actitud mantenida por sus dirigentes en las conferencias internacionales celebradas -Puerto Rico y Londres- hasta el momento, y que, en su opini¨®n, deber¨ªan prodigarse con mayor frecuencia. Por el contrario, los expertos de la Organizaci¨®n se mostraron esperanzados por las ¨²ltimas manifestaciones de Carter y los planes del primer ministro japon¨¦s, Fukuda. Primordialmente, los expertos de la OCDE atribuyen a estos pa¨ªses la responsabilidad de adoptar la iniciativa, estimulando ta . sas de crecimiento en sus demandas interiores, que faculten incrementos en las importaciones y, paralelamente, tiren de las econom¨ªas menos favorecidas, lo que a la larga generar¨¢ un relanzamiento de la actividad econ¨®mica mundial, en claro provecho de los propios pa¨ªses m¨¢s adelantados, que cuentan con gran n¨²mero de industrias b¨¢sicamente exportadoras en sus estructuras internas.
Crecimiento moderado y aumento del paro
Los expertos de OCDE dudan que las tasas de crecimiento alcanzadas en 1977 puedan ser superadas en 1978, en las circunstancias actuales. En el informe se recuerda que estas tasas -alrededor del 3,5 %- debieron ser revisadas a mitad del presente a?o, a la vista de las circunstancias internacionales, rebajando el techo del 4% planteado inicialmente. De alguna manera, ello encierra un temor de que otro tanto ocurra en el pr¨®ximo ejercicio y los pron¨®sticos ahora enunciados deban tambi¨¦n ser revisiados a la baja, a la vista de la evoluci¨®n de los restantes indicadores. Esta reducida tasa de crecimiento produce ralentizaciones en el contexto general de la actividad econ¨®mica, que luego es muy dificil recuperar. En definitiva, la Organizaci¨®n propugna la adopci¨®n de nuevas y m¨¢s decididas medidas exparisionistas-, conjuntadas con otras de regulaci¨®n de la demanda, en aquellos pa¨ªses cuya moneda sufra apreciaciones, o de disposiciones antiinflacionarias, en el caso de aquellos que revisen a la baja sus tasas de cambio.
Esta situaci¨®n generar¨¢ un mantenimiento de las desfavorables condicionesde los mercados de trabajo, con lo que las tasas de desempleo, ya incrementadas fuertemente en 1977, ser¨¢n todav¨ªa mayores en 1978 en los pa¨ªses de la OCDE. Asimismo, continuar¨¢ la tendencia negativa del subempleo y las dificultades de incorporaci¨®n de la poblaci¨®n juvenil al mercadc, de trabajo.
Tampoco se prev¨¦n aumentos espectaculares en los intercambios mundiales.
Exito en la lucha contra la inflaci¨®n
El aspecto m¨¢s positivo de los expuestos en el informe es, sin duda, el referente a la reducci¨®n de las tasas de inflaci¨®n, situadas en un 8 % anual para el conjunto de pa¨ªses de la OCDE. Esta tendencia es previsible que! se mantenga, aun en el caso de que los respectivos Gobiemos se decidan a aplicar pol¨ªticas moderadamente expansionistas, por cuanto los instrumentos de control de precios han quedado definidos y probada su eficacia. En el caso concreto de Espa?a, se augura un crecimiento ligeramente inferior al del presente a?o, pero por encima del previsto en el plan Fuentes Quintana (20%).
A este optimismo contribuy¨® el desenlace de la conferencia de la OPEP, en Caracas, conocido en plena presentaci¨®n del informe.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.