Aceptadas a tr¨¢mite por el Congreso tres proposiciones de ley socialistas
Tres proposiciones de ley socialistas fueron ayer aceptadas a tr¨¢mite por el Pleno del Congreso. Dichas proposiciones hacen referencia a la asistencia de letrado al detenido desde el momento de la detenci¨®n, modificaci¨®n de la ley de Peligrosidad Social y modificaci¨®n de los art¨ªculos del C¨®digo Penal relativos a la tortura. Fue rechazada, entre otras, la proposici¨®n sobre acci¨®n sindical en la empresa, y se aprob¨® el proyecto de ampliaci¨®n de aguas jurisdiccionales a doscientas millas.
El presidente del Congreso de Diputados, Fernando ?lvarez de Miranda, se hizo ayer eco, al iniciarte el Pleno de la C¨¢mara, de las valoraciones cr¨ªticas al anteproyecto de Constituci¨®n aparecidas ¨²ltimamente en algunos medios informativos. El se?or Alvarez de Miranda, con energ¨ªa y convencimiento, anunci¨® que la C¨¢mara estudiar¨¢ el anteproyecto de Constituci¨®n tal y como ha sido elaborado por la ponencia. ?No lo vamos a tirar por la borda -dijo-, aunque haremos las reformas necesarias.?Tras esta intervenci¨®n, fuera del orden del d¨ªa, del presidente del Congreso, se inici¨® la sesi¨®n plenaria para abordar la toma en consideraci¨®n de varias proposiciones de ley presentadas por el grupo parlamentario Socialista.
Por primera vez, fueron acepta das por el Pleno del Congreso algunas de ellas.
Asistencia letrada al detenido
El grupo Socialista plante¨® la inclusi¨®n de la asistencia letrada al detenido desde el momento de su detenci¨®n mediante una proposici¨®n de ley sobre la reforma de ciertos art¨ªculos (333 y 501 bis) de la ley de Enjuiciamiento Criminal. Joaqu¨ªn Ruiz Mendoza (PSOE). Manifest¨® que la proposici¨®n presentada por su grupo tiene su base en la declaraci¨®n de los Derechos Humanos y en el Pacto de los Derechos Civiles de Nueva York, aparte de que el tema est¨¢ recogido en el anteproyecto de Constituci¨®n.
Emilio Attard (UCD). Declar¨® que el Gobierno tiene preparado un proyecto de ley sobre el tema, seg¨²n lo establecido en los pactos de la Moncloa. El proyecto guberdamental tiene m¨¢s rigor t¨¦cnico y mayor coherencia que el socialista, por lo que la toma en consideraci¨®n de este ¨²ltimo puede efectuarse en el sentido de que se acumule al proyecto de ley del Gobierno.
Puesta a votaci¨®n la proposici¨®n de ley, fue aceptada por 255 votos a favor, seis en contra y catorce abstenciones.
Peligrosidad social
Respecto a la proposici¨®n de ley presentada por el grupo Socialista sobre la modificaci¨®n de la ley de Peligrosidad Social, el dictamen el Gobierno fue emitido en el sentido de que la proposici¨®n ha sido redactada apresuradamente y deja intactos los problemas de fondo. Las principales intervenciones en el Pleno fueron las siguientes:
Jos¨¦ Albi?ana (PSOE). Manifest¨® que los aspectos que su grupo intenta derogar fueron introducidos en los ¨²ltimos momentos de la dictadura (1974); aludi¨® a la persecuci¨®n de ciertas actividades juveniles. de los enfermos mentales y a la agravante de habitualidad que se recogen en la ley de Peligrosidad Social.
Landelino Lavilla (ministro de Justicia). Declar¨® que el Gobierno ha decidido no hacer objeci¨®n a la toma en consideraci¨®n de la proposici¨®n de ley socialista porque tiene intenci¨®n de preparar una aut¨¦ntica ley de protecci¨®n social, en aplicaci¨®n del pacto de la Moncloa. Manifest¨® que la proposici¨®n socialista era insuficiente para enfrentarse con los problemas derivados de la reforma de la ley de Peligrosidad Social.
La proposici¨®n de ley fue tomada en consideraci¨®n por 261 votos a favor, quince en contra y nueve abstenciones.
Fueros personales
El grupo socialista pretend¨ªa, con la toma en consideraci¨®n de la proposici¨®n de ley sobre supresi¨®n de fueros personales, que diversos grupos de funcionarios (personal del Movimiento, altos cargos de la Administraci¨®n, polic¨ªa, entre otros) est¨¢n sometidos a la jurisdici¨®n ordinaria. El Gobierno dictamin¨® en su d¨ªa que no proced¨ªa la toma en consideraci¨®n de la proposici¨®n, porque ya tiene preparado un proyecto de ley sobre la supresi¨®n del fuero especial.
La proposici¨®n de ley fue rechazada por 146 votos frente a 131 y una abstenci¨®n.
Tambi¨¦n fue rechazada por 153 votos contra 130 y una abstenci¨®n la proposici¨®n de ley sobre derogaci¨®n de los aspectos todav¨ªa vigentes del decreto-ley antiterrorismo, de agosto de 1975, presentada por el grupo socialista, se basa en que, a juicio de este grupo, dicha disposici¨®n es un anacronismo. El Gobierno dictamin¨® que est¨¢ de acuerdo con la derogaci¨®n, pero no considera necesaria para ello la presentaci¨®n de una proposici¨®n de ley, ya que en el proyecto de reforma de la ley de Orden P¨²blico se establece expresamente la derogaci¨®n de todos los residuos del decreto-ley antiterrorista.
La tortura
La modificaci¨®n de cinco art¨ªculos del C¨®digo Penal relativos a la tortu ra, objeto de una proposici¨®n de ley presentada en su momento a la Comisi¨®n de Justicia del Congreso, fue defendida por el grupo socialista. El Gobierno acept¨® a tr¨¢mite la proposici¨®n de ley, como ya hab¨ªa hecho en la citada Comisi¨®n, aunque anunciando unas profundas modificaciones t¨¦cnicas. Sometida a votaci¨®n la consideraci¨®n a tr¨¢mite fue aceptada por 259 votos a favor, seis negativos y cuatro abstenciones (aunque se desconoc¨ªa anoche la procedencia de estos votos, se presume , que provienen de Alianza Popular).
Joaqu¨ªn Ruiz Mendoza (PSOE). En nombre del grupo socialista defendi¨® la proposici¨®n de ley en el sentido de que viene a poner coto legal al trato degradante, inhumano y cruel que se ha venido dando en nuestro pa¨ªs,a muchos presos, con el fundamento pol¨ªtico de defender a la seguridad del Estado. Se?al¨® que unas Cortes democr¨¢ticas han de ser congruentes con el proyecto de Constituci¨®n y con la declaraci¨®n de los Derechos Humanos. Ahondando en sus argumentaciones, asegur¨® que la tortura no resuelve nada, porque ?la historia no se para?.
Antonio V¨¢zquez Guill¨¦n (UCD). En, nombre del Gobierno se refiri¨® a los defectos t¨¦cnicos de la proposici¨®n de ley socialista, pero a?adi¨® que UCD ni como partido ni como Gobierno asume conductas anteriores a su llegada al poder y reprobadas por todos. Cit¨® a Jean Paul Sartre para declarar que el tormento o la tortura convierten al ser humano en un subhombre. Manifest¨® que aunque es muy dif¨ªcil probar tales conductas, aceptaba que se han podido producir en determinadas fuerzas del orden o policiales, pero no gen¨¦ricamente. A?adi¨® que la proposici¨®n de ley dislocaba t¨¦cnicamente la sistem¨¢tica del C¨®digo Penal, pero que, en definitiva, ven¨ªa a regular las conductas de los funcionarios p¨²blicos de un modo ya previsto en los pactos de la Mocloa.
Acci¨®n sindical en la empresa
Nicol¨¢s Redondo (UGT). Defendi¨® la proposici¨®n de ley socialista sobre acci¨®n sindical en la empresa por estimar este grupo que el proyecto de ley presentado por el Gobierno adolece, adem¨¢s de sospechoso oportunismo, de una a¨²sencia notable: ?No hace referencia a la acci¨®n sindical en la empresa.? Aludi¨® al c¨²mulo de trabas legales y administrativas que vienen padeciendo las centrales sindicales democr¨¢ticas para actuar en el seno de la empresa, a pesar de haber sido legalizadas el 28 de abril.
?cus¨® al Gobierno de obstaculizar el desarrollo de las centrales, y consider¨® que era irresponsable su actitud.
Manuel Jim¨¦nez de Parga (ministro de Trabajo). Declar¨® que el Gobiemo es partidario, evidentemente, de la existencia de representantes de los trabajadores en las empresas. Afirm¨® que el proyecto del Gobierno contempla la acci¨®n sindical, aunque su regulaci¨®n no sea la que solicita el grupo socialista. Dijo que existen en los pa¨ªses europeos dos formas de acci¨®n sindical en la empresa, igualmente democr¨¢ticas. En algunos de ellos se ha admitido la actuaci¨®n directa de los sindicatos en la empresa, mientras en otros intervienen directamente por su influencia sobre los ¨®rganos representativos elegidos por los trabajadores. El proyecto del Gobierno se sit¨²a a medio camino entre una y otra forma existentes en Europa.
El proyecto socialista fue rechazado por 125 votos a favor, 144 en contra y tres abstenciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Fernando ?lvarez de Miranda
- Cortes Constituyentes
- Mociones censura
- Plenos parlamentarios
- Ley Enjuiciamiento Criminal
- UCD
- Declaraciones prensa
- Democracia
- Orden p¨²blico
- Presidencia Gobierno
- Tortura
- Grupos parlamentarios
- Congreso Diputados
- Legislaci¨®n espa?ola
- Sindicatos
- PSOE
- Seguridad ciudadana
- Comisiones parlamentarias
- Integridad personal
- Derechos humanos
- Sindicalismo
- Parlamento
- Partidos pol¨ªticos
- Derechos mujer
- Mujeres