Dictaminados seis nuevos art¨ªculos de la ley de Acci¨®n Sindical
La sesi¨®n se inici¨® con los debates en torno al articulo 10. Jos¨¦ Luis Moreno (UCD) inform¨® que con anterioridad a esta reuni¨®n, los miembros de la ponencia se hab¨ªan reunido durante breves instantes paia proceder a una nueva redacci¨®n del citado art¨ªculo 10, que fue finalmente aprobado, con la abstenci¨®n de los trece diputados que los dos grupos parlamentarios socialistas tienen en la Comisi¨®n. Previamente hab¨ªan sido rechazados en votaci¨®n los votos particulares de Socialistas del Congreso y Socialistas de Catalu?a.El art¨ªculo 11, que hace alusi¨®n al n¨²mero de miembros de los comit¨¦s de empresa, fue dictaminado seg¨²n el texto de la ponencia, despu¨¦s de que fueran rechazados los votos particulares de los grupos comunista y socialista y del diputado Ant¨®n Canyellas.
El grupo parlamentario socialista propon¨ªa cinco, once, quince veintiuno y veintisiete miembros, respectivamente, mientras que, el grupo comunista hac¨ªa hincapi¨¦, por boca de Marcelino Camacho, de la necesidad de que las empresas con m¨¢s de mil trabajadores deber¨ªan tener un representante por cada fracci¨®n de cien trabajadores m¨¢s. Por su parte, Canyellas propon¨ªa las cifras de cinco, siete, nueve, once y trece, m¨¢s tres representantes por cada mil trabajadores, hasta la cifra de 31 representantes. El texto de la ponencia fue aprobado por veinte votos a favor, ninguno en contra y quince abstenciones.
UCD y comunistas pidieron turno de explicaci¨®n delvoto
Jos¨¦ Luis Moreno (UCD). Hemos aceptado el texto de la ponencia porque creemos que le da una mayor representatividad al colectivo de los trabajadores, ya que las cifras de este texto son superiores a las del texto originario del Gobierno.
Marcelino Camacho (comunista). El texto de la ponencia no contempla la realidad de las grandes empresas. Es v¨¢lido para empresas de hasta mil trabajadgres, pero a part¨ªr de esa cifra est¨¢ completamente desajustado. ?Qu¨¦ van a hacer ahora empresa como Renfe, que ha elegido a 2.079 representantes; como Hunosa, 370, o como Standard, 372?
El art¨ªculo 12, que sobre el papel era el menos conflictivo, fue el que ocup¨® m¨¢s tiempo de debates, al pretender el grupo parlamentario de UCD quitar del texto las palabras por todos los trabajadores. Socialistas de Catalu?a, Socialistas del Congreso, comunistas y Minor¨ªa Catalana protestaron ante una posible aceptaci¨®n por la mesa de la enmienda in voce de UCD en tal sentido, por lo que UCD opt¨® por retirar formalmente la modificaci¨®n del citado art¨ªculo.
Al texto original de la ponencia se a?adi¨® por consenso entre todos los grupos el calificativo de directo. El art¨ªculo se aprob¨® por unanimidad, as¨ª como el t¨ªtulo cuarto, cuyo primer art¨ªculo es el anterior, que qued¨® dictaminado as¨ª: ?De la elecci¨®n de los delegados de personal y de los miembros del comit¨¦ de empresa.?
El t¨ªtulo primero del art¨ªculo 13 fue aprobado por unanimidad, de acuerdo con el texto de la ponencia.
?Ley de caldo de pollo, sin pollo?
Una gran pol¨¦mica ocasion¨® el debate del punto dos del art¨ªculo tercero, en el que se regula la revocabilidad de los cargos elegidos por los trabajadores para su representaci¨®n.
En el turno de la defensa d¨¦ votos particulares a este punto el se?or Navarrete, del Grupo Socialista del Congreso, argument¨® que una ley que regula los derechos sindicales en el ¨¢mbito de la empresa debe hacer un reconoc¨ªmiento del ¨®rgano a trav¨¦s del cual se materializan estos derechos, es decir, las secciones sindicales. ?Corremos el peligro de hacer la ley del avecrem -dijo-, es decir, una ley del caldo de pollo, sin pollo, lo que aplicado a este debate supondr¨ªa hacer una ley sindical sin sindicatos.?
El se?or Moreno, de UCD, explic¨® el voto de su grupo a favor del texto original del Gobierno y rechaz¨® las comparaciones del contenido de esta ley con el popular sopicaldo. ?No har¨ªamos una ley buena si dej¨¢ramos a los sindicatos mayoritarios la posibilidad de quitarse de enmedio a los sindicatos minoritarios.?
En nombre del grupo de Alianza Popular el se?or Mart¨ªnez Emperador ofreci¨® como enmienda in voce para acercar las posturas en litigio -a la que se sum¨® UCD- un nuevo texto que sustancialmente viene a establecer la imposibilidad de revocaci¨®n del comit¨¦ de empresa, mientras se est¨¦ negociando un convenio colectivo.
Sometida a votaci¨®n esta enmienda fue aprobada por diecinueve votos a favor y diecis¨¦is en contra.
Previamente se hab¨ªan sometido a votaci¨®n y derrotados los votos particulares de los grupos Socialistas del Congreso y Socialistas de Catalu?a, que se apartaban tanto del texto del Gobierno como del de la ponencia.
Entre los diputados de izquierda se se?alaba que el texto aprobado, curiosamente no regula la convocatoria de las asambleas que el mixino texto legitima con capacidad jur¨ªdica para revocar los comit¨¦s de empresa.
El punto tercero relativo a las vacantes de los ¨®rganos representat¨ªvos qued¨® redactado de acuerdo con la enmienda in voce presentada por AP y tambi¨¦n asumida por UCD.
El cuarto y ¨²ltimo punto del art¨ªculo 13 fue aprobado por unanimidad de acuerdo con el texto de la ponencia.
Condiciones de los electores
El art¨ªculo 14, relativo a las condiciones de electores y elegidos, fue aprobado seg¨²n el texto de la ponencia, despu¨¦s de una dura pol¨¦mica, en la que los distintos grupos expusieron sus respectivos votos particulares.
Ana Mar¨ªa Ruiz (Socialistas del Congreso). Establecer limitaciones en este sentido supone discriminar respecto al derecho de representaci¨®n a un importante colectivo de trabajadores espa?oles, tanto por razones de edad, como por las condiciones del contrato, seg¨²n el cual est¨¢n ligados a sus respectivas empresas.
Marcelino Camacho (Comunista). Cualquiera que sea la edad, y por tanto, seg¨²n nuestro l¨¦xico, el trabajador comienza a ser explotado, debe poder defenderse de esta explotaci¨®n mediante su organizaci¨®n en ¨®rganos que le represente.
Eugenio Ales (UCD). Nuestro voto ser¨¢ favorable al texto de la ponencia. No es un problema de derecho, sino de capacidad jur¨ªdica de obrar. A los menores de dieciocho a?os no les est¨¢ reconocida dicha capacidad jur¨ªdica.
Socialistas y comunistas, contra UCD
El art¨ªculo 15 (¨²ltimo de los que se debatieron ayer), relativo a la presentaci¨®n de candidaturas para delegados de personal y miembros del comit¨¦ de empresa, encendi¨® los ¨¢nimos de los diputados, produci¨¦ndose fuertes ataques de comunistas y socialistas contra UCD, y viceversa.
Al final qued¨® aprobado el texto e la ponencia, por diecinueve votos a favor, diecis¨¦is en contra y ninguna abstenci¨®n. No prosper¨®, como ya viene siendo habitual en estos debates de la Comisi¨®n de Trabajo, ninguna de las cuatro enmiendas presentadas por Minor¨ªa Catalana, Socialistas del Congreso, Socialistas de Catalu?a y comunistas.
Socialistas y comunistas eran partidarios en sus enmiendas de que la presentaci¨®n de candidatos deber¨ªan hacerla las secciones sindicales de empresa, o, en su defecto, un n¨²mero de trabajadores superior al 10% de la plantilla, en tanto que UCD era partidaria del texto de la ponencia, que en este caso coincide con el texto del Gobierno.
Las cuatro enmiendas fueron rechazadas por los votos conjuntos de UCD y Alianza Popular, que entre ambas tienen la mayor¨ªa de la comisi¨®n.
Socialistas, comunistas y UCD pidieron turno de explicaci¨®n de voto.
Manuel Ch¨¢vez (Socialistas del Congreso). El sindicalismo es uno de los bastiones de la democracia. Creemos que las candidaturas no pueden ser presentadas por cual quiera, sino por sindicatos recono cidos y por un n¨²mero suficiente de trabajadores. UCD y el Gobierno, est¨¢n practicando una presumible pol¨ªtica de favorecimiento al sindicalismo amarillo, ya que con este proyecto de ley cualquier sindicato por pocos afiliados que tenga puede presentarse a las elecciones y favorecer posibles maniobras fraudulentas de empresarios.
Cipriano Garc¨ªa (comunista). Obviar las secciones sindicales es obviar el alma del sindicalismo. UCD est¨¢ practicando una especie de juego de apoyo al fraccionamiento sindical.
Jos¨¦ Luis Moreno (UCD). UCD es favorable a la libertad sindical. Todos los sindicatos deben detener el derecho a presentarse a las elecciones. Es bueno que haya dos centrales sindicales fuertes, pero nosotros no queremos primar a las dos grandes centrales. Hay todav¨ªa miles de trabajadores sin afiliar y por ello tiene justificaci¨®n el texto que acabamos de aprobar. Amenazar aqu¨ª con el insulto de que favorecemos el amarillismo presupone el miedo de los sindicatos fuertes a que en unas elecciones limpias puedan ganar los sindicatos que ellos califican como amarillos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.