Discriminaci¨®n de las culturas hisp¨¢nicas en Estados Unidos
Coloquios de la Asociaci¨®n Hispano-Norteamericana
La Asociaci¨®n Cultural Hispano-Norteamericana (Achna) celebr¨® el pasado fin de semana en El Escorial su seminario anual, que en esta edici¨®n estuvo dedicado a Las culturas hisp¨¢nicas en Estados Unidos. A trav¨¦s de seis ponencias, m¨¢s profesorales que cr¨ªticas, y varias horas de coloquio se puso de relieve la complejidad de la presencia de lo hisp¨¢nico en la sociedad norteamericana, as¨ª como su situaci¨®n actual de minor¨ªa discriminada. Unas setenta personas, entre socios y especialistas invitados, participaron en estos Colquios de El Escorial, patrocinados por la embajada de Estados Unidos y la Comisi¨®n Fulbright.La Achna, constituida en 1954, se form¨® a partir de los primeros grupos; de becarios espa?oles que realizaron estudios en Estados Unidos a partir de 1946 y la rama espa?ola de la International House Association, formada en 195 1. Es una asociaci¨®n de ¨¢mbito nacional, ?independiente y totalmente as¨¦ptica de cualquier vinculaci¨®n comercial o pol¨ªtica-?. A partir de 1969 se desarrollan los Coloquios de El Escorial, sobre temas monogr¨¢ficos de actualidad. La asociaci¨®n tiene su sede en Madrid en el Instituto Internacional.
Como introducci¨®n hist¨®rica al tema de las culturas hisp¨¢nicas en Estados Unidos, Carmelo Saenz de Santa Mar¨ªa, colaborador del Instituto Gonzalo Fern¨¢ndez de Oviedo, del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas, hizo una s¨ªntesis de las distintas expedicione de conquista y penetraciones pac¨ªficas por tierras americanas. Situ¨® las circunstancias y resultados de los viajes de Ponce de Le¨®n, P¨¢nfilo de Narv¨¢ez, Cabeza de Vaca, Hernando de Soto, Men¨¦ndez de Avil¨¦s, V¨¢zquez de Coronado, etc¨¦tera, hasta llegar a las primeras fundaciones estables y las misiones californianas.
Los chicanos
El profesor Richard Romo, de la Universidad de San Diego (California), en el bloque de dos ponencias sobre la coexistencia de lo hisp¨¢nico en Estados Unidos, se refiri¨® a los chicanos del Oeste en el presente siglo, con los antecedentes hist¨®ricos del mundo hispano- mexicano, y el avance, hacia el Norte, de la frontera ling¨¹¨ªstica del espa?ol.
En opini¨®n del profesor Romo, existe una ?reconquista nueva? del mundo de habla hispana, con un gran aumento de su poblaci¨®n en las ciudades norteamericanas. En Los Angeles hay dos millones de mexicanos. Consider¨® que dentro de diez a?os, en Estados Unidos, el pueblo hispano ser¨¢ mayor que el pueblo negro. Se refiri¨® tambi¨¦n al t¨¦rmino ?chicano? (derivado de ?mexicano?), que ya aparece en ?corridos? de los a?os veinte. A trav¨¦s de diapositivas, mostr¨® varios aspectos de tradiciones chicanas, el movimiento de Chaves y la labor que desarrolla el Teatro Campesino.
Minor¨ªa ¨¦tnica discriminada
Alfredo Jim¨¦nez N¨²?ez, profesor de Antropolog¨ªa de la Universidad de Sevilla, se?al¨® en su ponencia el caso singular del componente hisp¨¢nico en las aportaciones a Estados Unidos del continente europeo anteriores en siglos a la presencia de Francia e Inglaterra. Al considerar que la influencia hisp¨¢nica en Estados Unidos emana de m¨¢s de veinte naciones, se?al¨® la necesidad de desarrollar una antropologia de la cultura hisp¨¢nica que tenga en cuenta las variables de raza, lengua, religi¨®n, emigraci¨®n y niveles socio-econ¨®micos de las poblaciones, con una perspectiva desde la sociedad dominante. ?Es necesario decir que toda la problem¨¢tica planteada por la presencia hisp¨¢nica es m¨¢s pol¨ªtica, social y econ¨®mica que cultural.?
Al trazar una tipolog¨ªa en lo hisp¨¢nico, el profesor Jim¨¦nez N¨²?ez sistematiz¨® una serie de situaciones: los descendientes directos de los conquistadores, ya desaparecidos; los mexicanos cuyos ascendientes llegaron a Estados Unidos a finales del XIX; los mexicanos de ingreso reciente, instalados en zonas agr¨ªcolas y grandes ciudades; portorrique?os que pueden establecerse legalmente en cualquier sitio, situados sobre todo en Nueva York en n¨²mero superior a otras minor¨ªas; y la poblaci¨®n procedente de distintos pa¨ªses iberoamericanos, entre la que figuran los cubanos, a ra¨ªz de la revoluci¨®n castrista, instalados sobre todo en Miami y Florida.
Como caracter¨ªsticas que antropol¨®gicamente definen a la poblaci¨®n de habla espa?ola en Estados Unidos se?al¨®: poblaci¨®n mestiza; procedencia de ambientes rurales, que en su asentamiento e integraci¨®n sufre un doble proceso: el cambio de la cultura hisp¨¢nica a lo anglosaj¨®n y de lo rural a lo urbano; familias numerosas y unidas, falta de flexibilidad para el cambio y de especializaci¨®n en el ¨¢mbito urbano que se derivan del mundo campesino; religi¨®n cat¨®lica, m¨¢s nominal que efectiva, en un pa¨ªs mayoritariamente protestante. Como consecuencia de estas caracter¨ªsticas, el porcentaje de fracaso en el proceso de integraci¨®n cultural es muy alto, con una secuela de trastornos psicosom¨¢ticos y sociales. ?La poblaci¨®n hispana tiene una pobre imagen de s¨ª misma -a?adi¨® el profesor Jim¨¦nez N¨²?ez- Los norteamericanos tienen hacia el hispanohablante una serie de prejuicios raciales, culturales, sociales y morales. La poblaci¨®n hispana constituye una minor¨ªa ¨¦tnica fuertemente discriminada y su poder de influencia cultural es m¨ªnimo.?
La poblaci¨®n hispanohablante tiende a aumentar en el futuro. La solidaridad de todos los hispanos en la defensa de sus intereses puede ser un factor decisivo en su integraci¨®n. ?El destino de toda minor¨ªa ¨¦tnica y aculturizada es adaptarse a la sociedad nacional y esta incorporaci¨®n no debe suponer un rechazo a la propia cultura.? En el coloquio posterior a esta ponencia se suscit¨® el tema del bilinguismo, con un intercambio de programas y experiencias entre los participantes. Seg¨²n investigadores norteamericanos, el espa?ol es el con mayor capacidad de supervivencia en los grupos emigrantes. El soci¨®logo Juan Francisco Marsal, de la Universidad Aut¨®noma de Barcelona, se?al¨® que la defensa de este grupo minoritario se encuentra en la organizaci¨®n de los pueblos dependientes frente al poder dominante de Estados Unidos.
Legislaci¨®n, literatura y arquitectura
El segundo bloque de ponencias estuvo dedicado a algunas influencias concretas de lo hisp¨¢nico en Estados Unidos, concretamente en los campos del derecho, la literatura y el arte. La aportaci¨®n jur¨ªdica espa?ola fue desarrollada por Donald Cutter, profesor de la Universidad de Nuevo M¨¦xico, quien destac¨® la tradici¨®n hisp¨¢nica a trav¨¦s de M¨¦xico, los derechos de gentes y los tratados de adquisici¨®n de terrenos. En su ponencia se refiri¨® a Nuevo M¨¦xico, ¨²nico estado biling¨¹e, que se proyecta en la legislaci¨®n, as¨ª como la herencia hisp¨¢nica que se puede rastrear en el c¨®digo de beneficios de minas, la propiedad de bienes ra¨ªces, derechos de aguas de los indios, la protecci¨®n de la mujer y la ley de ganader¨ªa.
Al no poder asistir el profesor Claudio Guill¨¦n, de la Universidad de San Diego (California), la ponencia sobre literatura estuvo a cargo de Antonio Blanch, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, quien se refiri¨® a los viajeros, estudiosos y novelistas norteamericanos en los dos ¨²ltimos siglos. El ?viaje a Espa?a? signific¨® un t¨®pico rom¨¢ntico desde la guerra de la Independencia. El profesor Blanch coment¨® una serie de libros de cronistas y viajeros, as¨ª como las investigaciones de eruditos e historiadores. La influencia en los novelistas tiene su origen en Cervantes y la picaresca. Como huellas profundas se refiri¨® a los casos de Irwing y Hemingway, en las distintas im¨¢genes de una Espa?a rom¨¢ntica y m¨ªtica.
El profesor Norman Neuerburg, de la Universidad de California (Los Angeles), coment¨® sobre diapositivas la influencia de lo hisp¨¢nico en la arquitectura, que se manifiesta en las distintas construcciones, en una mezcla sucesiva de estilos de la arquitectura espa?ola y mexicana. Situ¨® el revival de las colonias a partir de 1915, con la exposici¨®n de San Diego, con un cambio del estilo espa?ol en los a?os de ?la gran depresi¨®n?, que ha vuelto a aparecer en la arquitectura actual.
Babelia
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.