La penetraci¨®n del capital extranjero en la econom¨ªa espa?ola
Continuando una ya larga tradici¨®n de sus autores en el estudio de la econom¨ªa espa?ola y sus mecanismos de funcionamiento y cambio, aparece una importante obra dedicada al an¨¢lisis de la penetraci¨®n del capital extranjero en nuestra econom¨ªa durante los a?os posteriores a 1959. Este estudio se aborda desde una perspectiva globalizante muy digna de encomio, puesto que, a mi modo de ver, el tema precisa de este enfoque; m¨¢xime cuando, a pesar de ciertas lagunas en la informaci¨®n y la investigaci¨®n, se dispone en la actualidad de un numeroso grupo de trabajos sobre diferentes aspectos de la tem¨¢tica. Precisamente, el libro que comentamos trata de ensamblar y dar coherencia a la mayor parte de tales trabajos con el fin de, junto con aportaciones de investigaciones propias, buscar el ?estado de la cuesti¨®n? y discutir cr¨ªt¨ªcamente las consecuencias que para la econom¨ªa y la sociedad espa?ola supone la inserci¨®n de nuestro pa¨ªs en la divisi¨®n internacional del trabajo que se consolida en los a?os cincuenta.
La internacionalizaci¨®n del capital en Espa?a
Juan Mu?oz, Santiago Rold¨¢n y Angel SerranoEditorial Cuadernos para el Di¨¢logo. Madrid, 1978.
Es un libro denso y cuidado en el que el lector no especialista puede encontrar un manual magn¨ªfico, ya que la ordenaci¨®n l¨®gica del texto pienso que ayuda a introducirse progresivamente en la tem¨¢tica. Para aquellos que ya est¨¢n familiarizados con el tipo de problemas que se discuten, el libro de Mu?oz, Rold¨¢n y Serrano ofrece dos aficientes importantes: primeramente, el resultado de algunas investigaciones propias que son novedosas y que comentaremos m¨¢s adelante. En segundo lugar, una valios¨ªsima informaci¨®n de fuentes bibliogr¨¢ficas, estad¨ªsticas y documentales que, por su amplitud, pueden ser material de referencia para el conocimiento de temas o aspectos concretos desconocidos.
No se puede ocultar que, por ese mismo car¨¢cter de recopilaci¨®n y reinterpretaci¨®n, haya algunas partes del libro cuyo inter¨¦s para el especialista es menor al repetirse textos o partes que son conocidos y que, incluso, han sido utilizados en trabajos anteriores de los autores. A pesar de ello, dado el sentido cr¨ªtico del texto y la reelaboraci¨®n que presentan aquellos materiales, pienso que el libro es altamente coherente. De otra manera, se hubieran tenido que limitar los autores a una presentaci¨®n desconexionada de sus investigaciones, lo cual hubiera empobrecido el resultado final.
Tres partes
Pasando ya al contenido del libro, ¨¦ste tiene tres partes. En la primera hace un an¨¢lisis pormenorizado de los diferentes aspectos cuantitativos y cualitativos que afectan a la penetraci¨®n del capital extranjero. En la segunda se plantea la cuesti¨®n del poder econ¨®mico en Espa?a, fruto de la alianza entre el capital extranjero y la gran banca privada espa?ola. La tercera parte consta de una serie de ap¨¦ndices en los que se ofrecen unos interesantes materiales para el estudio del tema. Me ocupar¨¦ brevemente de las dos primeras partes, destacando lo que, a mi juicio son algunas de las aportaciones de mayor inter¨¦s, dejando para otro lugar una discusi¨®n m¨¢s en profundidad, como pienso merece la obra. De toda la primera parte destacan las siguientes aportaciones: en primer lugar, la contestaci¨®n, mediante testimonios textuales de personas altamente cualificadas, de que la apertura de la econom¨ªa espa?ola al capital extranjero (m¨¢s precisamente a la trasnacionalizaci¨®n del sistema capitalista en el ¨²ltimo cuarto de siglo) no se hace a pesar de los intereses de la burgues¨ªa nacional -l¨¦ase, fundamentalmente, gran banca privada- sino que es necesitada objetivamente por ¨¦sta y reclamada cuando est¨¢ en condiciones de hacerlo, una vez consolidada su hegemon¨ªa dentro de las clases dominantes de la sociedad espa?ola. De esta manera, ya desde los tempranos cincuenta, la gran banca privada empieza a dar p¨²blicamente muestras de su disposici¨®n a ?colaborar? con el capital extranjero.
No se entienda de lo anterior que se hace una identificaci¨®n lineal de los intereses de la banca privada espa?ola y el gran capital internacional. Existen contradicciones importantes que son analizadas en la segunda parte del libro, pero esas contradicciones son calificadas de secundarias por los autores, pues es mucho m¨¢s relevante el hecho de que la banca se ve ampliamente beneficiada en sus posibilidades de acumulaci¨®n -fin primordial del capitalismo- por la nueva inserci¨®n de la econom¨ªa espa?ola en la divisi¨®n internacional del trabajo Y en concreto, por la penetraci¨®n del capital extranjero en la econom¨ªa espa?ola.
De las diferentes partes que incorpora el estudio del capital extranjero en los ¨²ltimos a?os, quiero destacar, por lo novedoso de su presentaci¨®n, cuatro.
De un lado, el apartado 4.4, que hace referencia a ?la presencia de extranjeros en los consejos de administraci¨®n de las empresas?. Si bien se hab¨ªa dado -por los mismos autores- algunos datos con anterioridad, ahora se ofrece una informaci¨®n m¨¢s completa y un an¨¢lisis m¨¢s detenido de su importancia.
Otro aspecto, a mi juicio, altamente interesante, es el estudio de ?la penetraci¨®n del capital extranjero en los procesos de comercializaci¨®n?. En concreto, es muy valioso el an¨¢lisis de las empresas de publicidad por cuanto que juegan un papel sustancial en la internacionalizaci¨®n de patrones de consumo. Como han se?alado con especial claridad los autores latinoamericanos afines al enfoque de la dependencia, el proceso de importaci¨®n instaci¨®n de partes culturales -primordialmente de consumo- es un aspecto decisivo en la nueva forma que adquieran la subordinaci¨®n y la dependencia de los pa¨ªses no centrales en las ¨²ltimas d¨¦cadas.
Un tercer punto que quiero destacar es la importancia concedida a la penetraci¨®n del capital extranjero en el sector FAO. Si bien es cierto que esta penetraci¨®n es escasa en inversiones en la fase de producci¨®n, es decisiva en cuanto al control del primer escal¨®n del proceso -imputs necesarios para la agricultura y la ganader¨ªa- y al ¨²ltimo, la comercializaci¨®n. En un momento en el que los estudios econ¨®micos dedican cada uno m¨¢s atenci¨®n al sistema agroindustrial el estudio de las conexiones que se mencionan adquiere una relevancia indudable.
El cuarto aspecto que me importa se?alar aqu¨ª es el que hace referencia al estudio de las consecuencias que ha tenido para los niveles de concentraci¨®n de nuestra industria la presencia masiva de empresas multinacionales. Tambi¨¦n en esta cuesti¨®n los autores ofrecen materiales de especial Inter¨¦s y llegan a conclusiones sumamente importantes al comprobar c¨®mo los niveles de concentraci¨®n no se han visto reducidos por la llegada del capital franco, sino que inclusive se han visto reforzados.
Respecto a la segunda parte, ya he indicado su contenido anteriormente. Al igual que en la primera quiero destacar brevemente un par de cuestiones, entre las muchas que se incluyan en este apartado esencialmente valoritivo cara a la comprensi¨®n del poder econ¨®mico en Espa?a.
Por un lado, es de destacar la abundancia de materiales puestos al servicio del estudio de las conexiones entre gran banca privada espa?ola y capital extranjero. De especial inter¨¦s juzgo que es el apartado dedicado a las ?Conexiones entre grandes empresas: la posici¨®n estrat¨¦gica de la gran banca nacional?. En este tema ofrecen esquemas, gr¨¢ficas y datos minuciosamente actualizados y enriquecidos.
De otra parte, quiero rese?ar la conclusi¨®n final a la que llegan los autores al analizar la situaci¨®n actual dentro del marco de la progresiva internacionalizaci¨®n de la formaci¨®n social espa?ola. Para los autores del estudio efectuado, se desprende un resultado, ?la configuraci¨®n estructural de la sociedad espa?ola, en su nivel econ¨®mico e, incluso, ideol¨®gico y pol¨ªtico, como una estructura dependiente y subordinada?. Esta dependencia y subordinaci¨®n, obviamente diferente de la que tiene lugar en los pa¨ªses perif¨¦ricos subdesarrollados -aunque pienso que con similitudes altamente sugerentes-, tiene en el momento actual una significaci¨®n especial, por cuanto que la salida de la crisis -internacional y espa?ola- parece que pasa indudablemente por una profundizaci¨®n y renegociaci¨®n de los t¨¦rminos en que tal dependencia tiene lugar.
No quiero terminar este comentario sin hacer una aclaraci¨®n. Esa renegociaci¨®n de la actual y pr¨®xima dependencia no puede entenderse como tampoco puede entenderse el resto de la historia del desarrollo del capitalismo en Espana, sin el an¨¢lisis de la g¨¦nesis de la burgues¨ªa nacional -especialmente la gran banca privada- y sin el estudio de su actual poder econ¨®mico (verdadera ?arma? negociadora). De lo ¨²ltimo se ofrecen bastantes datos en el texto, especialmente al considerar las cien y trescientas mayores empresas espa?olas y las conexiones mutuas. La gesti¨®n hist¨®rica de ese poder ha sido tambi¨¦n estudiada por los autores.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.