La ley socialista contra el paro podr¨ªa contar con 60.000 millones adicionales el a?o pr¨®ximo
A pesar de la mayor fluidez monetaria, los socialistas estiman que la inversi¨®n durante el a?o pr¨®ximo no va a despegar en las proporciones previstas por Econom¨ªa, que juzgan como ut¨®picas. ?Despu¨¦s de cinco a?os consecutivos de ca¨ªda de la tasa de inversi¨®n -comentaba un economista del partido-, pensar que el a?o pr¨®ximo ¨¦sta aumentar¨¢ en un 8% o hasta en un 10%, como en algunas partes se ha dicho, es una utop¨ªa espectacular.?.
La inversi¨®n global del pa¨ªs el a?o pr¨®ximo podr¨ªa crecer por encima del 7%, seg¨²n sus estimaciones, mientras la privada dif¨ªcilmente superar¨¢ el 3,5%. ?De todas formas, lo que importa es la tendencia en este sentido, pasar de tasas negativas en la inversi¨®n a tasas positivas es ya un ¨¦xito?, agreg¨® el citado portavoz. Incluso estas tasas -13,5% son consideradas ?voluntaristas? por los propios economistas del PSOE, aunque ?mucho m¨¢s alistas?. La inversi¨®n p¨²blica deber¨¢ ser estimulada el a?o pr¨®ximo niveles del orden del 20%, desviando la mayor cantidad posible de recursos hacia sectores intensivos en empleo, como la construcci¨®n y la vivienda, lo cual exigir¨¢ recomponer una parte sustancial de la financiaci¨®n a largo lazo que fue suprimida en el oto?o de 1977, sin que en estos motentos el pa¨ªs disponga de capaciad alternativa de financiaci¨®n a largo plazo.
El Presupuesto
La mayor actividad del sector p¨²blico durante el pr¨®ximo a?o la quieren articular los socialistas a trav¨¦s del Presupuesto del Estado, cuyas cifras (v¨¦ase cuadro adjunto) ofrecen un panorama ligeramente distinto al que finalmente el Gobierno ha presentado al Congreso para su discusi¨®n y aprobaci¨®n.Los socialistas apoyan un mayor d¨¦ficit que el propuesto por el Gobierno, aunque matizan esta propuesta se?alando que en realidad este a?o el Presupuesto del Estado se va a cerrar con una cifra superior a los 200.000 millones de pesetas, debido a los cuantiosos cr¨¦ditos extraordinarios concedidos ¨²ltimamente. En su presupuesto alternativo, los socialistas defienden un d¨¦ficit de 222.000 millones de pesetas, que se descompone en un d¨¦ficit corriente de 102.000 millones de pesetas (el Gobierno propone 74.000 millones) y en un fondo de acci¨®n coyuntural de 120.000 millones de pesetas, 40.000 millones m¨¢s que el proyecto gubernamental.
El mayor d¨¦ficit corriente propuesto por los socialistas (28.000 millones m¨¢s que el Gobierno) resulta de unos gastos superiores en 78.000 millones y un reforzamiento de los ingresos, respecto a la propuesta gubernamental, de 50.000 millones.
Los 78.000 millones de pesetas de mayores gastos que defiende el PSOE se destinar¨ªan a gastos corrientes en su mayor parte. Concretamente en esta partida los socialistas quieren gastar 58.000 mllones de pesetas m¨¢s que el Gobierno, de los cuales 30.000 millones se dedicar¨ªan a la puesta en vigor del proyecto de ley socialista contra el paro, que vendr¨ªan a a?adirse a los alrededor de 30.000 millones de pesetas que sobrar¨¢n -seg¨²n c¨¢lculos- del seguro de desempleo del a?o actual. Estas dos cifras dar¨ªan un global del orden de los 60.000 millones adicionales, lo que har¨ªa posible la financiaci¨®n del programa de lucha contra el paro durante el a?o pr¨®ximo que, de acuerdo con la propuesta de ley socialista acabar¨ªa de aplicarse en su totalidad en 1980. A incrementos salariales ir¨ªan destinados 21.000 millones de pesetas m¨¢s (coherente con su presi¨®n de mayor inflaci¨®n y, por tanto, mayor crecimiento salarial en el sector p¨²blico) y otros 7.000 millones a amortizar deudas de las administraciones locales con cargo Presupuesto.
Por otra parte, otros 20.000 millones de pesetas del cap¨ªtulo de gastos, en esta ocasi¨®n de gastos del capital, ir¨ªan destinados a incrementar la inversi¨®n en educaci¨®n, con m¨¢s puestos escolares. La previsi¨®n de mayores ingresos (50.000 millones de pesetas m¨¢s) vendr¨ªa por impuestos directos (36.000 millones) y por impuestos indirectos (los 14.000 millones restantes). En cuanto al Fondo de Acci¨®n coyuntural, que los socialistas fin para el a?o pr¨®ximo en 120.000 millones, su distribuci¨®n ser¨ªa: 5.000 millones de pesetas para inversiones (vivienda y urbanismo, con 35.000 millones; agricultura, con 20,000 millones, y a inversiones del Instituto Nacional de Industria, otros 20.000 millones de pesetas); 40.000 millones para el Fondo de Compensaci¨®n Regional, y 5.000 millones de pesetas para incentivar la creaci¨®n de puestos de trabajo por parte de las empresas.
El empleo
En materia de empleos, los socialistas se manifiestan partidarios de pol¨ªticas sectoriales y no de medidas de regulaci¨®n global de la demanda y de la inversi¨®n, que por s¨ª solas no sirven para la actual situaci¨®n espa?ola de paro creciente. Uno de los instrumentos que propugnan es la utilizaci¨®n de la Seguridad Social como elemento abaratador de los costes sociales en las empresas, lo que se podr¨ªa lograr mediante un programa gradual de reducciones de la base complementaria y posteriormente implantar la cotizaci¨®n sobre salarios reales.Las transferencias del Estado a la Seguridad Social deben aumentar, seg¨²n su opini¨®n. Los pactos de la Moncloa establec¨ªan el objetivo de lograr, en 1983, un 20% de financiaci¨®n de la Seguridad Social con cargo al Presupuesto del Estado, y en realidad durante el a?o pr¨®ximo la aportaci¨®n va a ser muy parecida a la del a?o actual, en torno al 8,3 %.
Las diferencias de criterio entre socialistas y Gobierno se hacen, sin embargo, m¨¢s intensas en el plane de las estrategias. En primer lugar, la discusi¨®n del Presupuesto del Estado sin que exista una previa negociaci¨®n que enmarque las principales medidas de pol¨ªtica econ¨®mica para el a?o pr¨®ximo es juzgado como contradictorio por los socialistas. El Presupuesto ha sido elaborado en base a unas previsiones para el a?o 1979 que pueden resultar profundamente modificadas en el curso de los proximos pactos. Los socialistas tienen incluso la seguridad de que esto va a ser as¨ª, ya que el Presupuesto ha sido elaborado sobre la base de una inflaci¨®n media para el a?o pr¨®ximo-del 12% y ser¨¢ muy dif¨ªcil que ¨¦sta no alcance el 14%; al menos es lo que los socialistas creen conveniente poner sobre el tapete.
En cuanto a las negociaciones, los socialistas estiman que es necesario establecer acuerdos a tres bandas entre empresarios, trabajadores y Gobierno, con periodicidad anual pero renovables. Y el Gobierno que negocie estos pactos debe contar con una mayor¨ªa estable en el legislativo por lo que resulta imprescindible clarificar el calendario pol¨ªtico y saber si habr¨¢ elecciones generales o no. ?Es necesario cerrar cuanto antes este per¨ªodo de inc¨®gnitas porque la econom¨ªa no puede permitirse tantas y tan prolongadas incertidumbres?, manifest¨® un conocido dirigente del partido.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.