Los tres Gobiernos de la Monarqu¨ªa
Con la muerte de Franco y la proclamaci¨®n de Juan Carlos como Rey de Espa?a se plante¨® abiertamente la crisis. Arias present¨® su dimisi¨®n, pero el Rey decidi¨® que el ¨²ltimo presidente de Franco fuese tambi¨¦n el primero de la Corona. Arias form¨® nuevo Gobierno dando entrada a personalidades de cierto talante reformista, como Fraga, Areilza y Garrigues. S¨ªn embargo, la reforma de la declaraci¨®n gubernamental se qued¨® corta y tan s¨®lo se materializ¨® a nivel de peque?as conquistas de libertad en las leyes de Reuni¨®n y Asociaci¨®n Pol¨ªtica y en la reforma del C¨®digo Penal en los art¨ªculos referentes a los derechos de reuni¨®n y asociaci¨®n.
La transici¨®n a. la democracia no parec¨ªa, sin embargo, viable desde el primer Gobierno de la Monarqu¨ªa. Envuelto en un mar de contradicciones y desbordado por los acontecimientos, el balance de su gesti¨®n fue de continuidad m¨¢s que de reforma.La causa principal del fracaso del Gobierno Arias-Fraga fue, sin duda, su negativa a la concesi¨®n de amnist¨ªa. Las movilizaciones populares en este sentido unidas a la intensa con flictividad laboral del momento, contribuyeron al grave deterioro del Gobierno que quer¨ªa hacer una reforma pero a partir de los mecanismos de poder del antiguo r¨¦gimen. Se suced¨ªan los enfren tamientos entre pol¨ªc¨ªa y manifestantes, que dieron un balance de ocho muertos en los tr¨¢gico sucesos de Elda, Vitoria, Basauri y Tarragona. A ¨¦stos hay que a?adir el sangriento episodio de Montejurra, en el que un grupo de extrema derecha dispar¨® sobre la multitud y ocasion¨® dos muertos y varios heridos.Fraga, vicepresidente para el Interior y ministro de la Gobermaci¨®n, se convierte en el prota gonista de la supuesta reforma y niega toda posibilidad de di¨¢logo con la Oposici¨®n, que empieza a salir de la clandestinidad. A la muerte-de Franco la Oposici¨®n democr¨¢tica aparec¨ªa dividida en dos gran¨²s bloques: la Junta Democr¨¢tica y la Plataforma de Convergencia Democr¨¢tica. En marzo de 1977 y tras la constituci¨®n del Consell catal¨¢n, estos dos bloques llegan a un compromiso y forman Coordinaci¨®n Democr¨¢t¨ªca. El Gobierno responde con la detenci¨®n de varios de sus miembros el d¨ªa de su presentaci¨®n.
El primer Gobierno Su¨¢rez
En julio de 1976, fracasada la reforma Arias-Fraga, se produce la crisis y Adolfo Su¨¢rez es nombrado presidente del Gobierno. Esta inesperada designaci¨®n provoca una gran sorpresa en todos los medios pol¨ªficos"y las cr¨ªticas no se hacen esperar tras la formaci¨®n de nuevo Gabinete, al que se denomina ?Gobierno de penenes? y ?Gobierno de subsecretarios?.
El d¨ªa 10 el presidente anuncia por RTVE el contenido esencial del proyecto para-la reforma pol¨ªtica que se hace p¨²blico al d¨ªa siguiente. Pocos d¨ªa despu¨¦s se produce la primera crisis en el nuevo Gabinete. Por discrepancias con el planteamiento de la, reforma sindical el teniente general Santiago y D¨ªaz de Mend¨ªvil, vicepresidente primero, es sustituido por el tepiente general Guti¨¦rrez Mellado.
El proyecto de reforma pol¨ªtica fue aprobado por las Cortes, una vez superados los obst¨¢culos que puso el Consejo Nacional, y ratificado en refer¨¦ndum el 15 de diciembre, a pesar de la campa?a abstencionista'propiciada por la Oposici¨®n, que no hab¨ªa sido tenida en cuenta en la elaboraci¨®n del proyecto.
A pesar de este primer ¨¦xito, el Gobierno se enfrenta a unos momentos dif¨ªciles provocados por los secuestros de Oriol y Vill¨¢escusa y la matanza de Atocha, principalmente. La ¨²ltima semana de enero de 1977 Se vive un verdadero estado de inseguridad nacional.
A pesar de que ya en el mes de octubre anterior se hab¨ªa regulado la inscripci¨®n de los grupos pol¨ªticos en el Registro d¨¦ Aso:ciaciones Pol¨ªticas, es a partir de febrero de 1977, con la supresi¨®n de la llamada ?ventartilla?, cuando comienza la avalancha de la legalizaci¨®n de los partidos pol¨ªticos.
Abril va a ser un mes importante con la supresi¨®n de la Secretar¨ªa General del Movimiento y la legalizaci¨®n del Partido Comunista que provocar¨¢ una nueva crisis ministerial con la dirnis¨ª¨®n del ministro de Marina, alm¨ªrante Pita da Veiga.
Caracterizado por la apertura al di¨¢logo con la Oposici¨®n,. el primer mandato Su¨¢rez termina con la convocatoria de elecciones generales a Cortes a las que concurre el presidente del Gobierno encabezando la coalici¨®n de Uni¨®n de Centro Democr¨¢tico, que obtendr¨¢ el mayor n¨²mero de esca?os.
El segundo Gobierno Su¨¢rez
El 15 dejunio de 1977, fecha de las elecciones, el presidente. Su¨¢rez pone su cargo a disposici¨®n del Rey, quien al d¨ªa-sigu¨ªente le c orifirma en su puesto y le encarga la formaci¨®n de nuevo Gobierno.
El nuevo Gabinete es casi un Gobierno monocolor en el que intervienen por primera vez miembros de la Oposici¨®n moderada atifranquista. El nombramiento del nuevo equipo gubernamental coincide con la reforma administrativa preparada por el anterior Gabinete, de la que quiz¨¢s haya que resaltar la creaci¨®n de un Ministerio de Defensa que integra las funciones de los anteriores Ministgrios militares y que asume el teniente general Guti¨¦rrez Mellado, con elcargo adem¨¢s de vicepresidente, primero para Asuntos de la Defensa. Aparecen dos nuevas vicepresidencias, la de Econom¨ªa (Fuentes Quintana) y la de Asuntos Pol¨ªticos (Abril Martorell).
En su declaraci¨®n program¨¢tica, el nuevo Gobierno anunciaba el env¨ªo a las Cortes de un proyecto de Constituci¨®n, en el que se incluir¨ªan los reg¨ªmenes de autonom¨ªa, la convocatoria de elecciones municipales ese mismo a?o, la pr¨®xima solicitud de adhesi¨®n a la CEE y la integraci¨®n en la pol¨ªtica occidental y mediterr¨¢nea, con un debate nacional sobre la integraci¨®n en la OTAN.
Al no disponer el partido en el poder, UCD, de la mayor¨ªa absoluta en el Parlamento, el Gobierno se,ha visto obligado a pactar con el resto de las fuerzas parlamentarias en el ejercicio de su gesti¨®n. Los pactos de la Moncloa y la Constituci¨®n reflejan fundamentalmente esta pol¨ªtica de consenso.
Las reivindicaciones auton¨®micas son las que promueven en esta etapa las movilizaciones populares. Concedidas todas las preautonom¨ªas solicitadas (con la excepci¨®n de Le¨®n, Cantabria y Rioja, que no han aceplado la integraci¨®n en la de Castilla y Le¨®n), es tan lento el proceso de transferencias del Estado y las diputaciones a las mismas que el hecho auton¨®mico se ha convertido m¨¢s en una expectativa que en una realidad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Pol¨ªtica nacional
- Refer¨¦ndum Reforma Pol¨ªtica
- Programas electorales
- Adolfo Su¨¢rez
- Ley Reforma Pol¨ªtica
- Presidencia Gobierno
- Constituci¨®n Espa?ola
- Transici¨®n espa?ola
- Legislaci¨®n espa?ola
- Refer¨¦ndum
- Transici¨®n democr¨¢tica
- Reformas pol¨ªticas
- Conflictos pol¨ªticos
- Parlamento
- Elecciones
- Gobierno
- Historia contempor¨¢nea
- Legislaci¨®n
- Pol¨ªtica laboral
- Administraci¨®n Estado
- Historia
- Pol¨ªtica
- Espa?a
- Justicia
- Trabajo