CEOE solicita la revisi¨®n continua de los precios industriales
El programa de medidas de ahorro energ¨¦tico y subida general de precios adoptado por el Gobierno como consecuencia de la elevaci¨®n de tarifas del crudo decidida por la OPEP la semana pasada en Ginebra, ha provocado reacciones mixtas en los diversos sectores espa?oles afectados. La Confederaci¨®n Espa?ola de Organizaciones Empresariales (CEOE), agrupaci¨®n patronal, ha calificado las decisiones gubernamentales de ?adecuadas por inevitables?, mientras que sindicatos y partidos pol¨ªticos, as¨ª como los agricultores y transportistas, se han quejado y criticado la fuerte alza de precios.
En una nota distribuida ayer, la CEOE ha calificado la situaci¨®n creada en la econom¨ªa espa?ola como ?extremadamente grave?, y tras analizar el impacto inflacionista y de reducci¨®n del crecimiento que tendr¨¢n las decisiones del Gobierno, ha reclamado como primera medida una pol¨ªtica realista de autorizaci¨®n de subida de precios, al tiempo que ha exigido como decisi¨®n a largo plazo, que se autorice la instalaci¨®n de nuevas centrales nucleares.Respecto a los precios, la nota de los empresarios espa?oles se felicita de la celeridad con la que ha actuado el Gobierno, pero se?ala que la subida de precios requiere una revisi¨®n y examen continuo. Para la CEOE, es necesaria una pol¨ªtica positiva de ajustes que elimine la rigidez de los precios artificialmente contra¨ªdos y que, a su juicio, ha motivado anteriormente la descapitalizaci¨®n de las empresas.
Tras requerir una sensibilizaci¨®n de la sociedad espa?ola respecto a la crisis energ¨¦tica, se?ala que los altos precios del crudo se van a notar en la balanza de pagos, en los precios y en las posibilidades de crecimiento, desarrollo y bienestar de todos los espa?oles. Agrega que, en consecuencia, ser¨¢n necesarias una serie de medidas eficaces centradas en el ahorro de energ¨ªa procedente del petr¨®leo que incluyan apoyos fiscales y crediticios al ahorro y reconversi¨®n energ¨¦tica.
Como segunda medida, la CEOE considera urgente el impulso de nuevas fuentes alternativas de energ¨ªa y, en esta l¨ªnea, pide la inmediata autorizaci¨®n de nuevas centrales nucleares. Su pr¨®ximo funcionamiento, dice la patronal espa?ola, es la ¨²nica alternativa realista en estos momentos al petr¨®leo y, adem¨¢s, su construcci¨®n puede sacar a la industria espa?ola de su estancamiento y crisis.
En un tercer apartado, la CEOE exige del Gobierno una pol¨ªtica de austeridad en el gasto, tanto en el p¨²blico (?de escasa productividad y de una financiaci¨®n que causa grav¨ªsimas consecuencias para la econom¨ªa espa?ola?), como en el del consumo en general. Pide, en otro aspecto, una pol¨ªtica de reactivaci¨®n industrial a trav¨¦s de una reducci¨®n de los costes financieros y considera necesario, por ¨²ltimo, que todas las fuerzas sociales del pa¨ªs ?admitan la p¨¦rdida del valor adquisitivo de los espa?oles?, el cual no debe venir compensado, en su opini¨®n, por elevaciones salariales, ya que ?ser¨ªa ficticio y llevar¨ªa a una espiral inflacionista, a una disminuci¨®n de las posibilidades de inversi¨®n, de competitividad y a un incremento del n¨²mero de parados?.
En el otro lado de la balanza, los sindicatos y partidos pol¨ªticos de oposici¨®n han mostrado una visi¨®n m¨¢s pesimista del efecto de las subidas y, sobre todo, de qui¨¦nes van a ser los paganos reales de la crisis desencadenada. El Partido Socialista Unificado de Catalu?a (PSUC), por ejemplo, considera, en una nota hecha p¨²blica en Barcelona, que la subida de precios en el sector energ¨¦tico se ha retrasado deliberadamente desde el Gobierno para as¨ª ?no incluirse en los incrementos del coste de vida que sirven de base para las revisiones salariales autom¨¢ticas de los convenios?.
Para el PSUC, la decisi¨®n gubernamental se ha hecho de una manera aislada y, por tanto, ser¨¢ ineficaz en su objetivo principal: reducir el consumo siguiendo la experiencia del per¨ªodo 1973-1977. ?Este aumento supondr¨¢ el relanzamiento de la inflaci¨®n?, opina el partido catal¨¢n, ?que juntamente con el nivel actual de paro dibujan una imagen muy pesimista de nuestra econom¨ªa. Ahora es necesaria de nuevo una acci¨®n decidida de pol¨ªtica econ¨®mica que acompa?e las medidas energ¨¦ticas, incluyendo un plan de reconversi¨®n industrial que ayude al ahorro energ¨¦tico y a la absorci¨®n de la mano de obra. ?
Las medidas gubernamentales tambi¨¦n fueron criticadas por la central sindical USO y, mucho m¨¢s duramente, por la Organizaci¨®n de Consumidores y Usuarios (OCU), que opina que, en t¨¦rminos de costes, ?carecen de justificaci¨®n?. Para la OCU, ?los nuevos precios implican un aumento de la fiscalidad en cifras absolutas y responden a una pol¨ªtica recaudatoria apoyada en meros principios de facilidad, que contradice la reforma de nuestro sistema fiscal hacia el abandono progresivo de la imposici¨®n indirecta?. Por ¨²ltimo, la OCU defiende el uso del autom¨®vil y el consumo de gasolina, que ?no puede ser considerado un signo externo de riqueza?.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.