Mac¨ªas gan¨® las ¨²nicas elecciones
El nacimiento del movimiento independentista de Guinea Ecuatorial se remonta a los a?os cincuenta. Su emergencia provoc¨® la reacci¨®n inmediata de las autoridades espa?olas y sus l¨ªderes fueron asesinados, como Enrique Nvo y Acacio Mane, o se vieron obligados a exiliarse.A fines de esta d¨¦cada se crean en Gab¨¢n dos agrupaciones patri¨®ticas: el IPGE (Idea Popular de Guinea Ecuatorial) y el Monalige- (Movimiento de Uni¨®n Nacional de Guinea Ecuatorial), dirigida esta ¨²ltima por Atanasio Ndongo. Ambos grupos defendieron en 1962, ante el Comit¨¦ de Descolonizaci¨®n de la ONU, la causa independentista de su pa¨ªs y fueron tildados de comunistas por los servicios de propaganda del r¨¦gimen. Pero, enfrentado al vendaval descolonizador, el Gobierno franquista se ve precisado a mudar de estrategia: tras haber concedido a los guineanos la nacionalidad espa?ola, decide instaurar un Gobierno aut¨®nomo en los territorios del golfo, y en 1963 somete su proyecto a refer¨¦ndum. El resultado de ¨¦ste, aunque favorable a la nueva imagen que promueve Espa?a, descubre las tensiones existentes entre las diferentes etnias de los territorios: mientras los fang de R¨ªo Muni votan en favor de la autonom¨ªa propuesta, la poblaci¨®n de Fernando Poo, compuesta principalmente de bubis y mestizos fernandinos, se manifiesta contra ellos, temorosa de caer bajo el dominio fang.
Con el apoyo de las autoridades hispanas se funda un tercer partido, el MUNGE (Movimiento de Uni¨®n Nacional de Guinea Ecuatorial), dirigido por Bonifacio Ondo Edu, quien, como los l¨ªderes del IPGE y Monalige, pertenece a la etnia fang. En 1964 Franco nombra a Bonifacio Ondo Edu jefe del Gobierno aut¨®nomo y el cargo de vicepresidente cae en manos de un tal Francisco Mac¨ªas Nguema, igualmente fang, que hab¨ªa hecho hasta entonces una oscura carrera de funcionario a la sombra de la Administraci¨®n colonial.
Con todo, la estrategia neocolonialista fracasa. Despu¨¦s de la visita de una comisi¨®n de la ONU, el Gobierno franquista acepta la convocatoria de una conferencia constitucional destinada a discutir la futura independencia de los territorios. Dicha conferencia concluy¨® en 1968 con la aprobaci¨®n del proyecto por la mayor¨ªa de los delegados ecuatoguineanos. Conforme a aqu¨¦l, el presidente debe ser democr¨¢ticamente elegido cada cinco a?os y, a fin de evitar la dominaci¨®n abusiva de un clan, el presidente y vicepresidente han de pertenecer a etnias distintas. Una asamblea de 35 diputados -diecinueve de Rio Muni, doce de Fernando Poo y cuatro de las islas menores de Annob¨®n y Corisco- y un consejo -integrado por miembros de diferentes etnias- supervisan los poderes ejecutivos del presidente.
El proyecto se somete a refer¨¦ndum en agosto de 1968: lo sostienen el MUNGE, de Ondo Edu; el Monalige, de Atanasio Ndongo, y la Uni¨®n Bubi, de Edmundo Bosio; tan s¨®lo se manifiesta contra ¨¦l Mac¨ªas Nguema, en contraste con la docilidad de que hab¨ªa dado muestra hasta entonces: lo acusa violentamente de perpetuar los intereses del neocolonismo. Aunque es aprobado por un 63 % de la poblaci¨®n, el resultado constituye un ¨¦xito para Mac¨ªas.
Un mes y medio despu¨¦s se celebran las primeras y ¨²ltimas elecciones libres de Guinea Ecuatorial.
Concurren a ellas Mac¨ªas Nguema, Ondo Edu, Atanasio Ndongo y Edmundo Bosio. Mac¨ªas -siempre con una plataforma anticolonialista m¨¢s radical que la de sus rivales- obtiene una mayor¨ªa relativa en la primera vuelta, sobrepasando ligeramente al candidato favorito de los espa?oles, Ondo Edu. Aconsejado de su factotum, Trevijano, pacta con Atanasio Ndongo y Edmundo Bosio, prometi¨¦ndoles, respectivamente, la cartera de Asuntos Exteriores y la vicepresidencia de su futuro Gobierno, y con el apoyo de ¨¦stos obtiene el 68 % de los votos. Al proclamarse la independencia el 12 de octubre, Mac¨ªas asume no s¨®lo la presidencia, sino el Ministerio de Defensa y el mando de la Guardia Nacional. Apenas Instalado en el cargo, corren insistentes rumores de una tentativa de putsch por parte del candidato derrotado. Temiendo por su vida, Bonifacio Ondo Edu intenta refugiarse en Gab¨®n, pero el presidente gabon¨¦s, Omar Bongo, le fuerza a regresar a su pa¨ªs. El l¨ªder del MUNGE es detenido en el aeropuerto de Santa Isabel. Encarcelado por orden de Mac¨ªas, morir¨¢ asesinado meses m¨¢s tarde, en la prisi¨®n de Blabich.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.