El Ayuntamiento quiere recuperar la iniciativa en materia urban¨ªstica
Eduardo Mangada, concejal responsable de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, present¨® al ¨²ltimo pleno que celebr¨® la Corporaci¨®n Municipal una serie de cuatro propuestas y un ruego informativo que, seg¨²n ¨¦l mismo se encarg¨® de calificar, pueden constituir el primer acercamiento a la creaci¨®n de una pol¨ªtica urban¨ªstica municipal.
Las cuatro propuestas presentadas se adentraban en una posible revitalizaci¨®n del Plan Especial de Edificios y Conjuntos de Inter¨¦s Hist¨®rico Art¨ªstico -el c¨¦lebre cat¨¢logo-, una ordenanza sobre Conservaci¨®n y Estado Ruinoso de las Edificaciones, la posible actuaci¨®n expropiatoria sobre el anillo verde y la suspensi¨®n de licencias en Moratalaz; el ruego adelantaba lo que puede convertirse en una propuesta firme, en una pr¨®xima sesi¨®n plenaria de la Corporaci¨®n sobre los criterios municipales que han de servir para revisar, por fin, el Plan General de Madrid, proyecto largamente demorado por diversas vicisitudes pol¨ªticas.El punto que provoc¨® una m¨¢s larga y profunda discusi¨®n entre los concejales de centro y de izquierda fue el referido al anillo verde. Pero lo curioso es que el punto de discrepancia no estaba, exactamente, en la modificaci¨®n del Plan General para poder hacer viable el anillo verde, sino, simplemente, en la forma en que ese anillo deber¨ªa convertirse en verde. Es decir, todo se basaba en si se deb¨ªa recurrir o no a la expropiaci¨®n para que la Administraci¨®n construya los equipamientos que, hoy por hoy, faltan en los barrios.
La explicaci¨®n es bien sencilla: Coplaco -la Comisi¨®n de Planeamiento y Coordinaci¨®n del Area Metropolitana de Madrid- tuvo la ocurrencia, all¨¢ por la primavera del a?o pasado, de que el anillo verde, o lo que hoy queda de ¨¦l, podr¨ªa ser rescatado de manos privadas para convertirse en el parque verde que hab¨ªa previsto y so?ado, casi ut¨®picamente, el planificador de principios de los sesenta. Los terrenos que componen ese anillo verde -unas 14.000 hect¨¢reas, de las que hoy, tan s¨®lo quedan, aproximadamente, unas 9.400- est¨¢n calificados urban¨ªsticamente como r¨²stico-forestales, esto es, no se puede construir en ellos salvo edificaciones agropecuarias. A pesar de ello, las casi 5.000 hect¨¢reas desaparecidas no lo han sido por arte de magia, sino por arte de la especulaci¨®n, es decir, se ha construido sobre ellas sin respetar su dedicaci¨®n r¨²stica.
El proyecto presentado por Coplaco establec¨ªa que los propietarios de terrenos en el anillo podr¨ªan concentrar -en parcelas m¨ªnimas de 250 hect¨¢reas- el volumen de edificaci¨®n previsto en el Plan General -es decir, 0,2 metros c¨²bicos por metro cuadrado-, con la condici¨®n previa de que el resto de terreno lo cedieran a la Administraci¨®n para la construcci¨®n de parques.
Ese proyecto deb¨ªa ser sometido, en tr¨¢mite de audiencia, al Ayuntamiento de Madrid, para que fuera este organismo el que se pronunciara sobre su bondad urban¨ªstica. Pero el nuevo Ayuntamiento democr¨¢tico, a trav¨¦s del equipo rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo, decidi¨® aprovechar la situaci¨®n y, adem¨¢s de aceptar el proyecto de Coplaco, proponer que determinadas ¨¢reas deficitarias de equipamiento junto al anillo verde -algunas sin ese equ¨ªpamiento por la especulaci¨®n habida durante a?os en ¨¦l- pueda absorber, por el sistema de la expropiaci¨®n, terreno que palie o mejore las condiciones de vida existentes en ¨¦l.
Esa fue la manzana de la discordia del ¨²ltimo pleno, ya que los concejales de UCD, con Jos¨¦ Luis Alvarez a la cabeza, aseguraban aceptar el proyecto presentado por Coplaco, pero se negaban en redondo a que el Ayuntamiento propusiera la expropiaci¨®n.
Revisi¨®n del Plan General
La actuaci¨®n sobre el anillo verde o, incluso, el informe que Eduardo Mangada present¨® sobre la posibilidad de revitalizar el cat¨¢logo de edificios a conservar tienen un fondo que, directa o indirectamente, enlaza con otro de los puntos que fueron presentados al pleno del viernes pasado: la revisi¨®n del Plan General de Ordenaci¨®n de 1963.El Plan General es el documento legal b¨¢sico en el planeamiento urban¨ªstico de Madrid, desde que en diciembre de 1963 fue aprobado por decreto. Pero, ya en 1972, el Gobierno encarg¨® a Coplaco una primera revisi¨®n de ese Plan General, que hab¨ªa comenzado a quedarse anticuado en funci¨®n del paso del tiempo.
Pero la revisi¨®n efectiva de ese Plan General nunca ha llegado a efectuarse. Coplaco ha realizado diversos estudios cada vez que el Gobierno dec¨ªa que deb¨ªa revisarse el Plan, pero el Ayuntamiento madrile?o no intervino directamente en ninguno de esos trabajos preparatorios.
Ahora, en funci¨®n del convenio de colaboraci¨®n entre Coplaco y la Gerencia Municipal de Urbanismo, el Ayuntamiento debe ofrecer las que ser¨ªan sus propias directrices para la revisi¨®n del Plan General. Esas directrices o criterios b¨¢sicos han de estar entregados en Coplaco antes del final del mes de enero de 1980. Y el pleno municipal debe ser el organismo que apruebe tales directrices, a propuesta del concejal responsable de Urbanismo.
Eduardo Mangada advirti¨® el viernes pasado que en la pr¨®xima sesi¨®n plenaria presentar¨¢ la propuesta definitiva. No habr¨ªa nada de importante en esa advertencia si no fuera por su posible implicaci¨®n pol¨ªtica: el aprobar unos criterios para la revisi¨®n del Plan General no precisa el voto positivo de los dos tercios de los concejales. Es decir, no hace falta que los miembros del grupo de UCD den su visto bueno a tales criterios, pero cuando s¨ª har¨¢n falta los votos ucedista
ser¨¢ en el momento en que el Ayuntamiento de Madrid haya de votar el Plan General ya revisado.
La ruina y el Plan Especial
Pero la realidad urban¨ªstica de Madrid no depende exclusivamente de su Plan General o de la actuaci¨®n que llegue a realizarse en el anillo verde previsto en ¨¦l.El Ayuntamiento de la ¨²ltima etapa predemocr¨¢tica aprob¨® el que dio en llamarse Cat¨¢logo de Edificios a Conservar. Sin embargo, la aprobaci¨®n dada por el pleno supuso, de hecho, un recorte importante con respecto al proyecto que hab¨ªan presentado a la Comisi¨®n Informativa de Urbanismo los t¨¦cnicos de la Gerencia y los de la empresa encargada de la redacci¨®n del Plan Viasa.
El intento de revitalizar ese Plan Especial est¨¢ en relaci¨®n directa con la revisi¨®n del Plan General, puesto que la aceptaci¨®n de las normas que fueron recortadas en el proyecto original de aqu¨¦l trae indefectiblemente la necesidad de que el Plan General sea revisado en la forma que propusieron en su d¨ªa los t¨¦cnicos de Gerencia. Pero una parte de los pol¨ªticos que en aquel entonces rechazaron el Plan Especial en su conjunto est¨¢n ahora en el Ayuntamiento como concejales de UCD. La pregunta puede ser: ?aceptar¨¢n ahora lo que rechazaron antes?.
De todas maneras, la Gerencia parece ser consciente de que el tema de la conservaci¨®n de los edificios est¨¢ directamente relacionada con la declaraci¨®n de ruina. Sobre esta base, el Ayuntamiento aprob¨®, el viernes de la semana pasada, una nueva ordenanza de conservaci¨®n y estado ruinoso de las edificaciones. Su ¨²nico intento -a falta de otra potestad municipal- es el de refundir en un solo texto con aplicaci¨®n en Madrid todos los textos legales dispersos en multitud de disposiciones de distinto rango y consideraci¨®n, pero que afectan a un ¨²nico hecho: el suelo.
Puede que la primera cr¨ªtica que reciba tal ordenanza sea la de tratarse de una simple recopilaci¨®n. Pero lo cierto es que al Ayuntamiento no le cabe ninguna otra posibilidad legislativa y si, hoy por hoy, la legislaci¨®n vigente no perinite, aunque sea directamente, por su falta de efectividad inmediata, la prevenci¨®n de la ruina de los edificios no es por culpa del Ayuntamiento.
A¨²n queda, en todo este marem¨¢gnum urban¨ªstico municipal, el hecho de que Coplaco haya suspendido las licencias de construcci¨®n que afectan a Moratalaz, acuerdo del que el Pleno municipal se dio por enterado el viernes pasado. De alguna forma, sin embargo, esto, de lo que la Gerencia parece permanecer al margen y dejarlo en manos de Coplaco, puede suponer tambi¨¦n el primer paso, a gran escala, de control del crecimiento de la ciudad en determinadas ¨¢reas que puedan considerarse como excesivamente saturadas de edificaci¨®n.
Pero la Gerencia, aun en este caso, no permanece al margen ni se limita a ser el simple portavoz de las decisiones de Coplaco. De alguna forma, la Gerencia Municipal de Urbanismo habr¨¢ de compensar a los propietarios del suelo en Moratalaz de la falta de ganancias que puede suponerles el no construir la famosa torre. Esa compensaci¨®n no llegar¨¢ en forma de pesetas, sino, muy posiblemente, por un suelo que ofrezca unas parecidas posibilidades de edificaci¨®n, en otro lugar de la ciudad. Pero ya es un antecedente de otras actuaciones futuras.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Expropiaciones
- Rehabilitaci¨®n vivienda
- Expropiaci¨®n urban¨ªstica
- Moratalaz
- Eduardo Mangada
- PGOU
- Conservaci¨®n vivienda
- Planes urban¨ªsticos
- Parques y jardines
- Distritos municipales
- Ayuntamiento Madrid
- Areas urbanas
- Vivienda
- Madrid
- Pol¨ªtica urban¨ªstica
- Ayuntamientos
- Obras p¨²blicas
- Desarrollo urbano
- Gobierno municipal
- Comunidad de Madrid
- Pol¨ªtica municipal
- Urbanismo
- Espa?a
- Administraci¨®n local
- Pol¨ªtica