La UNCTAD estudia mecanismos de defensa contra pr¨¢cticas comerciales abusivas
Delegaciones gubernamentales de m¨¢s de cincuenta pa¨ªses se encuentran reunidas, desde ayer, en el marco de la UNCTAD (Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo), estudiando la posibilidad de crear algunas cl¨¢usulas ?estrat¨¦gicas? destinadas a combatir lo que en el campo comercial internacional se conoce como ?pr¨¢cticas comerciales restrictivas?. El tema concierne, principalmente, a la acci¨®n abusiva de las multinacionales, que en ciertas regiones del mundo han logrado establecer, sin resistencia posible, las reglas del juego de las exportaciones e importaciones sobre una gran cantidad de productos.Los pa¨ªses m¨¢s empe?ados en el establecimiento de estas cl¨¢usulas son los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo, mientras que las grandes naciones industrializadas defienden la permanencia de este ?liberalismo? en el campo internacional, que, seg¨²n los informes de la UNCTAD, se traduce en libertinaje para la acci¨®n de las multinacionales y para restricciones indiscriminadas para los pa¨ªses y mercados en que operan.
El informe constata que ?el comercio mundialse realiza esencialmente por intermedio de grandes sociedades o empresas que ocupan una posici¨®n dominante?, lo que les permite reglamentar entre ellas, de acuerdo a sus intereses, la naturaleza de las operaciones, que tienen efectos directos o indirectos sobre todo el comercio internacional.
Precios de monopolio
Estas operaciones, muchas veces entre empresas de diferentes pa¨ªses, o casa matriz y filiales, est¨¢n demostradas con casos concretos. Se da como ejemplo la ?fijaci¨®n de precios abusivos? en un marco t¨ªpico de monopolio, y se cita a la multinacional Hoffmann-La Roche, que impuso precios desmesurados a su filial de Gran Breta?a, por la importaci¨®n de una serie de medicamentos.Entre los muchos casos expues tos est¨¢ tambi¨¦n el de la Philips Argentina y una de sus filiales, que compraron, para, posteriormente cerrar, dos empresas locales competitivas, con el objeto de establecer un monopolio de ventas en los mercados de Argentina y Brasil.
La implantaci¨®n de las pr¨¢cticas comerciales restrictivas, seg¨²n los expertos de la UNCTAD, que desde hace una d¨¦cada vienen indagando en esta materia, son producto de la estructura del mercado mundial occidental, lleg¨¢ndose a producir situaciones de dominio como el de la Interriational Electrical Association, que re¨²ne a 46 poderosas empresaseuropeas y sus filiales, de material el¨¦ctrico pesado, m¨¢s cinco empresas niponas que integran el grupo en calidad de ?miembros asociados?.
Denuncias de la CMT
Coincidiendo con esta conferencia de la UNCTAD, la central sindical internacional, de tendencia cristiana, CMT (Confederaci¨®n Mundial de Trabajadores), public¨® un documento en el que de nuncia la creaci¨®n del Centro de Desarrollo Industrial, organismo que se declara ?no lucrativo? y que agrupa -se afirma- a un centenar de sociedades multinacionales. Esta organizaci¨®n -seg¨²n la CMT- est¨¢ realizando grandes esfuerzos por integrarse oficialmente en el programa de naciones para el desarrollo, para hacer presi¨®n sobre los programas de cooperaci¨®n t¨¦cnica y otros que favorezcan sus propios intereses.La CMT denuncia, adem¨¢s, que las sociedades multinacionales, de una forma ?abierta o semiclandestina?, est¨¢n volcando sus empe?os por mezclarse en organismos internacionales estrat¨¦gicos como el GATT, el FMI, el Banco Mundial y la ONUPI (Oficina de Naciones Unidas para la Propiedad Intelectual).
A t¨ªtulo de ejemplo de la infiltraci¨®n de las multinacionales en el quehacer de las Naciones Unidas y sus organismos especializados, semencionan las recientes negociaciones sobre el cacao (mes de julio), en el marco de la UNCTAD, para establecer un fondo com¨²n regulador de sus precios internacionales. En la reuni¨®n, recuerda la CMT, ?participaron m¨¢s de cuarenta representantes de firmas multinacionales del sector, mezclados con las representaciones gubernamentales?, y se cita, entre las multinacionales representadas, a la Nestl¨¦, Cadbury, Schweppes, Rowntree, Mackintosh, Mars y Mitsubishi.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.