El ministro de Econom¨ªa insiste en la necesidad de realizar un importante aumento de la productividad
El ministro de Econom¨ªa, Jos¨¦ Luis Leal, manifest¨® ayer que ?tenemos que realizar un importante esfuerzo de aumento de productividad? si queremos alcanzar los niveles de renta o bienestar del resto de los pa¨ªses europeos. El ministro, en la clausura del seminario sobre ?Productividad, pol¨ªtica de empleo y reestructuraci¨®n econ¨®mica?, apel¨® a reglas ?pacificadas? para hacer viable el reparto del aumento de la productividad.
Jos¨¦ Luis Leal, que adelant¨® la creaci¨®n de un grupo de trabajo en el marco de aquella Direcci¨®n General para continuar los trabajos sobre productividad, se?al¨® que la definici¨®n de las citadas reglas ata?e a economistas, t¨¦cnicos y, en general, a la clase pol¨ªtica y a los agentes sociales.?Los riesgos de un inadecuado reparto de la productividad ?, dijo el ministro (le Econom¨ªa, ?entre salarios, beneficios e impuestos son claros. Si se destina a crecimientos salariales, las empresas no invertir¨¢n y habr¨¢ desempleo; si se destina a las empresas, habr¨¢ autofinanciaci¨®n, pero no habr¨¢ demanda, y si se destina desproporcionadamente al Estado, aumentar¨¢ el riesgo de burocratizaci¨®n de la econom¨ªa.? Jos¨¦ Luis Leal, que defini¨® el tema de la productividad como ?uno de los principales problemas de fondo de nuestra econom¨ªa?, ilustr¨® su intervenci¨®n con datos sobre la actual situaci¨®n espa?ola: un 12% m¨¢s rica que en 1974, con una ca¨ªda del empleo del orden del 8%, y con una producci¨®n de bienes y servicios de cada trabajador ocupado el 20% m¨¢s alta que aquel a?o.
Productividad como principio-gu¨ªa
El profesor japon¨¦s Kazukiyo Kurosawa, m¨¢xima autoridad mundial en el tema de la productividad, realiz¨® la primera poner¨ªcia del seminario, que se prolong¨® durante cuatro d¨ªas. El profesor Kurosawa hizo descansar la mayor parte de su intervenci¨®n sobre la metodolog¨ªa y los distintos sistemas de medici¨®n de la productividad. Subray¨®, no obstante, que los ¨ªndices son un mero instrumento aproximativo al que se debe complementar con el estudio de otros fen¨®menos, como el de la situaci¨®n de los mercados de factores y productos, nivel de vida y otros agentes de la vida econ¨®mica.Afirm¨® el profesor Kurosawa que los ¨ªndices de productividad a utilizar en el marco de la empresa, tanto para orientar la acci¨®n del empresario como la negociaci¨®n colectiva, deben ser ¨ªndices de productividad total, basados en el valor a?adido de la empresa.
Kazukiyo Kurosawa intent¨® en su ponencia aproximarse a la esencia del concepto de productividad, que defini¨® como un principio-gu¨ªa de la fuerza productiva que sirve de fundamento para mantener y desarrollar la sociedad en el proceso de interacci¨®n entre los seres humanos y la naturaleza o entorno.
Mejora de las condiciones de trabajo
Para Georges Spyropoulos, jefe del Servicio de Condiciones de Trabajo de la OIT (Organizaci¨®n Internacional del Trabajo), ?sin crecimiento econ¨®mico no puede plantearse la mejora de las condiciones de trabajo?, pero ?no preservar y proteger el capital humano puede tener repercusiones econ¨®micas considerables?.Para centrar el tema en la segunda de sus vertientes, Georges Spyropoulos defendi¨® que la mejora de las condiciones de trabajo favorece la optimizaci¨®n de la utilizaci¨®n de los factores productivos. Apoy¨® esta afirmaci¨®n, entre otros, en los costes relacionados con la garant¨ªa de la integridad f¨ªsica del trabajador y los costes relacionados con el comportamiento de la mano de obra (absentismo y rotaci¨®n) para concluir con que los costes sociales para las empresas -directos e indirectos- podr¨ªan rebajarse con una mejora de las condiciones de trabajo.
Duelo liberalismo keynesianismo
El profesor Freyssenet, director del Instituto de Ciencias Sociales del Trabajo, de Par¨ªs, desarroll¨® en su ponencia la vieja contraposici¨®n liberalismo-keynesianismo, a partir de un supuesto de crecimiento lento de las econom¨ªas.En una pol¨ªtica macroecon¨®mica de corte liberal, destac¨® el profesor Freyssenet que la recuperaci¨®n de los m¨¢rgenes de beneficios provocar¨ªa una reactivaci¨®n de la inversi¨®n, una mejora de la productividad y una posici¨®n competitiva en el mercado mundial, adem¨¢s de favorecer el crecimiento de la producci¨®n y empleo. El ?pero? que le encontr¨® a esta pol¨ªtica es la tendencia de la inversi¨®n a dirigirse a una mejora de la productividad con un efecto sobre el empleo ?d¨¦bil e incluso negativo?.
En la pol¨ªtica de corte keynesiano, destac¨® el profesor Freyssenet que se produce -de inmediato un fen¨®meno inflacionista, previo a una situaci¨®n de pleno empleo y a problemas de financiaci¨®n del sector p¨²blico. Ambas pol¨ªticas, a?adi¨®, buscan ?efectos correctivos? en pol¨ªticas de rentas, pol¨ªticas selectivas de demanda o pol¨ªticas de armonizaci¨®n internacional. Por lo que respecta a las pol¨ªticas de creaci¨®n directas de empleo, manifest¨®, el profesor Freyssenet que en la situaci¨®n actual su impacto en la generaci¨®n de puestos de trabajo resulta limitado.
Productividad-empleo
El jefe del Servicio de Derecho del Trabajo y Relaciones Profesionales e la OIT, Efr¨¦n C¨®rdova, gir¨® su intervenci¨®n en el seminario sobre la necesidad de desarrollar las relaciones laborales como elemento previo al desarrollo de cualquier pol¨ªtica de productividad. Pol¨ªtica tomada en sentido lato y ?no s¨®lo como incentivos materiales?. Efr¨¦n C¨®rdova destac¨® que, a corto plazo, el incremento de productividad origina un descenso de empleo, por lo que se impone una colaboraci¨®n tripartita -entrar¨ªan en.ella sindicatos, patronales, y Administraci¨®n- para elaborar aquella pol¨ªtica.La ponencia de Jean Mayer, miembro del Departamento de Empleo y Desarrollo de la OIT, se centr¨® en la importancia de una infraestructura socio-econ¨®mica de producci¨®n y distribuci¨®n de bienes y servicios b¨¢sicos que, a la vez de satisfacer una amplia gama de necesidades, sirva al mismo tiempo para mejorar los niveles de empleo y productividad, disminuir los desequilibrios regionales y aumentar la cohesi¨®n social..
En el posterior debate sobre la ponencia se concluy¨® que los programas de necesidades sociales presentan dificultades para llevar a t¨¦rmino una evaluaci¨®n racional de los mismos y determinar su eficacia. La existencia de un sector p¨²blico desarrollado y activo, se dijo, ser¨ªa una garant¨ªa para que la cobertura de las necesidades fuera m¨¢s factible.
La conclusi¨®n ¨²ltima fue que los programas de necesidades sociales no s¨®lo son ¨²tiles para el incremento de la productividad del sistema, sino que tambi¨¦n sirven para lograr una cohesi¨®n social dentro del marco general del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.