Julio Caro: "La cultura del hombre moderno no puede ser exclusivamente nacional"
?Si queremos que una toma de conciencia nacional sea positiva, hemos de partir de la idea de que la cultura del hombre moderno no puede ser nunca exclusivamente nacional?, dijo el martes pasado el antrop¨®logo e historiador Julio Caro Baroja, quien realiz¨® un an¨¢lisis cr¨ªtico sobre cien a?os de cultura vasca en el palacio de Vel¨¢zquez, del Retiro, donde se expone estos d¨ªas una muestra de arte del Pa¨ªs Vasco, seg¨²n informa Efe.
Caro Baroja se refiri¨® a la idea de que en el vasco, como en cualquier otro hombre de un grupo considerado ¨¦tnicamente fuerte, ?tenemos que apreciar la dimensi¨®n humana que le enra¨ªza con su pa¨ªs, lengua, cultura, pero tambi¨¦n la dimensi¨®n universal que tienen los vascos m¨¢s ilustres de nuestra historia, por la que son conocidos no s¨®lo en Espa?a, sino tambi¨¦n en el mundo?.Despu¨¦s de puntualizar los equ¨ªvocos que puede encerrar la palabra ?cultura?, ?que supone desde la tecnolog¨ªa cient¨ªfica hasta las bellas artes, o desde la religi¨®n hasta el arte culinario?, hizo un repaso por materias de las tendencias de la sociedad vasca a finales del siglo pasado y explic¨® c¨®mo existi¨® un contingente grande en estos a?os de personas dedicadas a la ingenier¨ªa, arquitectura, medicina y ciencias naturales, pero pocas al humanismo y letras en un sentido universitario.
Cit¨® como ejemplos, entre otros, los nombres de Gortazar, Iarza, Aranzadi, Ach¨²carro o el del doctor San Mart¨ªn, en Medicina, ?que, aunque fue considerado entonces como figura de primera importancia, hoy ha sido olvidado?, y explic¨® c¨®mo la actividad de estos vascos fue m¨¢s all¨¢ de lo nacional.
En pintura, ya a comienzos de siglo, mencion¨® a Iturrino, ?que mam¨® su esp¨ªritu-art¨ªstico fuera del Pa¨ªs Vasco y de Espa?a. por lo que no tiene una especificidad absoluta desde el punto de vista ¨¦tnico?, o de Zuloaga. Habl¨® tambi¨¦n de Arteta, Arr¨²e y otros que practicaron un folklorismo pict¨®rico seg¨²n el cual se acercaban m¨¢s al vasquismo que los anteriores. hasta que surgi¨® la primera teor¨ªa del cr¨ªtico Juan de la Encina acerca del arte vasco, junto con una toma de conciencia de los intelectuales del pa¨ªs para agrupar a las figuras m¨¢s importantes dentro de ese concepto.
?Implica cierta tiran¨ªa de esp¨ªritu?, dijo tambi¨¦n, ?el determinar si un escritor es vasco o no por el hecho de que escriba en euskera?, se?alando que ?hay que aceptar la adscripci¨®n hacia afuera de algunos escritores considerados espa?oles-vascos, como Maeztu, Bueno, Basterra..., como una condici¨®n hist¨®rica y no como una voluntad?.
Termin¨® refiri¨¦ndose al momento espec¨ªfico que vivimos hoy, en que un gran n¨²mero de artistas toman conciencia ¨¦tnica de su personalidad, para sacar de ella algo importante y explicar su obra. Puso como ejemplos a Basterrechea, Oteiza o Chillida, entre otros, matizando que ?si hay vascos que a otros, por ser de su ¨¦poca, quieren repudiarlos, yo no estoy con esos vascos, sino con los repudiados?.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.