La multinacional japonesa Nissan suscribe una opci¨®n de compra con Motor Ib¨¦rica para establecerse en Espa?a
La multinacional japonesa Nissan suscribi¨® hace varias semanas una opci¨®n de compra del 36,5% de las acciones de Motor lb¨¦rica, seg¨²n han se?alado fuentes solventes. La participaci¨®n en venta de la empresa espa?ola corresponde a la que desde 1966 ostentaba la canadiense Massey Fergusson, que ha decidido abandonar la sociedad. La posible entrada de Nissan en Motor Ib¨¦rica, que actualmente atraviesa una cr¨ªtica coyuntura, es valorada negativamente por la Administraci¨®n espa?ola, cuyos responsables son partidarios de propiciar una asociaci¨®n de Motor Ib¨¦rica con ENASA y negociar una alternativa global para la industria de automoci¨®n del pa¨ªs. Las negociaciones desarrolladas el pasado a?o para lograr esta fusi¨®n se vieron interrumpidas por las exigencias de Pedro Olabarr¨ªa, consejero-delegado de Motor Ib¨¦rica.
Las negociaciones a nivel internacional para vender la antigua participaci¨®n de Massey Fergusson (36,5%) en Motor lb¨¦rica se iniciaron hace varios meses, luego de que la firma canadiense ratificara su intenci¨®n de abandonar la sociedad. Los primeros contactos, protagonizados directamente por el vicepresidente y consejero-delegado de Motor Ib¨¦rica, Pedro Olabarr¨ªa, tuvieron como interlocutor a Ford, que ya hab¨ªa participado durante d¨¦cadas en la empresa espa?ola, hasta que vendi¨® su paquete, en 1966, a Massey Fergusson. Los directivos de Ford se mostraron, al parecer, escasamente permeables a la oferta, a pesar del reforzamiento de su penetraci¨®n en Europa, en el ¨¢mbito del veh¨ªculo industrial ligero, con su modelo Transit y los excelentes resultados de su inversi¨®n en Almusafes (Valencia).Tras el fracaso de los contactos con Ford, los directivos de Motor Ib¨¦rica decidieron ceder la oferta de las acciones a un broker internacional. Pocas semanas M¨¢s tarde, la multinacional americana General Motors, en aquel entonces inmersa en una negociaci¨®n con el Gobierno espa?ol para instalar una planta de veh¨ªculos de turismo, solicit¨® la apertura de un per¨ªodo de consulta para considerar la posibilidad de adquirir la participaci¨®n en Motor Ib¨¦rica. A finales del pasado mes de septiembre, General Motors no hab¨ªa ejercido su derecho preferente, seg¨²n diversas fuentes consultadas en el sector. Poco despu¨¦s, el se?or Olabarr¨ªa suscribi¨® una opci¨®n de compra con la multinacional Nissan, tercera empresa automovil¨ªstica de Jap¨®n y situada en el lugar veintis¨¦is a nivel mundial, excluidas las grandes corporaciones de Estados Unidos.
La opci¨®n de compra suscrita con Nissan se refiere al 36,5% del capital actual de la sociedad (3.600 millones de pesetas), todav¨ªa en poder de Massey Fergusson. Sin embargo, existen otros paquetes accionariales de Motor Ib¨¦rica puestos en venta por parte de accionistas privados y, sobre todo, de entidades, que bien pudieran incrementar la posible participaci¨®n japonesa en la empresa espa?ola. Seg¨²n medios financieros, el total de acciones en venta en estos momentos (incluido el referido paquete de MF) pudiera alcanzar el 55% de participaci¨®n en la sociedad. Adem¨¢s de inversores privados, participan en motor Ib¨¦rica los bancos Urquijo, Banesto, Exterior y Bankuni¨®n, y la Fundaci¨®n Mar¨ªa Francisca Roviralta. Banesto es quien mantiene una posici¨®n dominante entre estas instituciones.
La situaci¨®n por la que atraviesa actualmente Motor Ib¨¦rica se considera delicada, debido esencialmente a los problemas surgidos en los mercados exteriores, a los que la empresa destina aproximadamente un 30% de su producci¨®n. Las ventas exteriores de Motor Ib¨¦rica se han reducido sensiblemente durante este a?o, a lo que se ha unido el deterioro de los ingresos derivado de la revaluaci¨®n de la peseta. La empresa obtuvo en 1978 unos beneficios de 1.263 millones de pesetas (antes de impuestos), con una facturaci¨®n de 41.836 millones de pesetas (34.557 millones en el mercado nacional y 7.279 en el exterior). El endeudamiento de la sociedad a medio y largo plazo supera los 7.000 millones de pesetas y sus gastos financieros en 1978 rebasaron los 1.800 millones de pesetas. En febrero del presente a?o la empresa hubo de refinanciar un cr¨¦dito de cuarenta millones de d¨®lares, suscrito en diciembre de 1977. La gama de productos de Motor Ib¨¦rica abarca los segmentos ligero y medio del veh¨ªculo industrial, tractores y maquinaria de obras p¨²blicas, comercializados con la marca Ebro.
Motor Ib¨¦rica posee tres n¨²cleos de producci¨®n en Barcelona, Madrid y Ejea de los Caballeros (Zaragoza), y otras plantas en Avila, Ciudad Real, C¨®rdoba y Pamplona. Su plantilla total es de 9.134 trabajadores. Posee varias filiales en Espa?a y en otros pa¨ªses (Italia, Marruecos, Siria, Grecia, Holanda y Venezuela, entre otros), estas ¨²ltimas dedicadas b¨¢sicamente a la comerci¨¢lizaci¨®n de sus productos.
Postura de la Administraci¨®n
Las gestiones del consejero-delegado de Motor Ib¨¦rica, Pedro Olabarr¨ªa, y muy especialmente la opci¨®n de compra suscrita con Nissan, han sido negativamente valoradas en medios de la Administraci¨®n, seg¨²n han se?alado fuentes solventes. El criterio del Ministerio de Industria es, en principio, contrario a los intentos de resolver parcialmente la situaci¨®n de las empresas espa?olas de autornoci¨®n, especialmente a partir de planteamientos de integraci¨®n en grandes multinacionales. Fuentes pr¨®ximas al citado departamento han reiterado la filosof¨ªa gubernamental de contemplar globalmente la actual situaci¨®n de dificultades que gravita sobre el sector del veh¨ªculo industrial, sobre todo teniendo en cuenta la pol¨ªtica de asociaciones que est¨¢ desarroll¨¢ndose desde hace dos a?os a nivel mundial en todo el campo de la autornoci¨®n. Las mismas fuentes estiman que ning¨²n planteamiento de futuro para las empresas dedicadas a la producci¨®n de veh¨ªculos industriales puede dejar fuera a una o varias de ellas, sobre todo si se tiene en cuenta la estructura actual del sector en el pa¨ªs. El hecho de que la opci¨®n de compra haya sido suscrita con tina empresa japonesa complica, a juicio de las fuentes consultadas, el tema, ya que Espa?a se encuentra en el inicio de la fase de adhesi¨®n a la Comunidad Econ¨®mica Europea (CEE) y los responsables de Bruselas se muestran especialmente susceptibles a cualquier inicio de penetraci¨®n japonesa en el ¨¢rea de la Comunidad. Durante el reciente viaje del presidente Su¨¢rez a Par¨ªs, las autoridades francesas formularon una seria advertencia al ministro de Industria espa?ol respecto de la inconveniencia de una implantaci¨®n japonesa en un futuro miembro de la CEE.La posici¨®n del Ministerio de Industria en el tema parece ser favorable a una revitalizaci¨®n de los contactos entre Motor Ib¨¦rica y ENASA (grupo INI), encaminados a una asociaci¨®n entre ambas empresas que reforzara la posici¨®n de la industria espa?ola. En las primeras semanas del presente a?o, los m¨¢ximos dirigentes de ambas empresas y del Instituto Nacional de Industria (INI) concluyeron una serie de conversaciones exploratorias, encaminadas a determinar los posibles frutos de una asociaci¨®n entre ambas. El resultado final de los contactos fue una valoraci¨®n eminentemente positiva del proyecto, pero la posici¨®n personal del consejero-delegado de Motor Ib¨¦rica, Pedro Olabarr¨ªa, que increment¨® repentinamente sus exigencias, rompi¨® el di¨¢logo, que hasta el momento no ha sido reanudado.
Complementariedad ENASA-Motor
Las respectivas estructuras de Motor Ib¨¦rica y ENASA fueron consideradas en su d¨ªa perfectamente complementarias. La gama de productos de ambas empresas es escasamente concurrente. Mientras Motor Ib¨¦rica est¨¢ centrada en el veh¨ªculo ligero y medio, as¨ª como en los tractores agr¨ªcolas, ENASA concentra su actividad en los camiones de alto tonelaje (Pegaso). La ¨²nica actividad com¨²n es el peque?o veh¨ªculo (furgoneta), del que Motor Ib¨¦rica fabrica la popular Ebro, y ENASA, la Avia, esta ¨²ltima en su planta de Valladolid. Sin embargo, los expertos estiman que tambi¨¦n aqu¨ª es viable alcanzar la complementariedad, ya que la Avia es un veh¨ªculo robusto, pero obsoleto, y la producci¨®n de Ebro se encuentra limitada por motivos de capacidad industrial.
En las pr¨®ximas semanas, representantes del Ministerio espa?ol de Industria pudieran viajar a Tokio con objeto de entrevistarse con dirigentes de Nissan, en un intento de profundizar en la postura japonesa respecto de la industria espa?ola. Nissan es actualmente la tercera firma automovil¨ªstica de Jap¨®n, con una facturaci¨®n superior a los 7.600 millones de d¨®lares en 1977 (506.682 millones de pesetas) y unos beneficios en dicho a?o de 293 millones de d¨®lares (19.338 millones de pesetas). Su plantilla total rebasa los 79.000 trabajadores. Recientemente, Nissan ha considerado la posibilidad de producir veh¨ªculos en Portugal e Irlanda.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.