La adhesi¨®n a la CEE repercutir¨¢ negativamente sobre la industria espa?ola

Cincuenta y tres, de 94, productos industriales elaborados en Espa?a sufrir¨¢n negativamente las consecuencias de la adhesi¨®n de nuestro pa¨ªs a la CEE, seg¨²n el estudio La industria espa?ola cara al Mercado Com¨²n: el impacto de la adhesi¨®n, realizado por Michael Noelke y Robert Taylor para la Asociaci¨®n Europea de Estudios, por encargo de la Comisi¨®n Euro pea. El informe, que consta de 560 p¨¢ginas, examina la repercusi¨®n del ingreso de Espa?a en la CEE en los siguientes sectores b¨¢sicos de nuestra industria: siderurgia, construcci¨®n naval, autom¨®vil e industria auxiliar, aeron¨¢utica, electr¨®nica, textil, calzado, qu¨ªmica, papel, muebles, cer¨¢mica y vidrio y juguetes. Llega a la conclusi¨®n de que 53 subsectores de estas ramas se encontrar¨¢n con serios problemas para adaptarse a la Comunidad Europea. Los m¨¢s perjudicados ser¨¢n, entre otros, los aceros especiales, laminados, bobinas, barcos de carga, portacontainers, transportadores LPG, motores Diesel, equipamiento electr¨®nico de nav¨ªos, veh¨ªculos utilitarios ligeros, recambios de motor, tracto res, electrodom¨¦sticos, inform¨¢tica, aviones peque?os, calzado de pl¨¢stico, camiones, pantalones, tejidos de fibras sint¨¦ticas, productos farmac¨¦uticos y de perfumer¨ªa, as¨ª como petroqu¨ªmicos, papel kraf y de prensa, muebles met¨¢licos, cer¨¢mica y vidrio y juguetes electr¨®nicos. En su informe sobre la industria espa?ola, los se?ores Noelke y Taylor afirman que una de sus caracter¨ªsticas es la fuerte penetraci¨®n de capital extranjero. ?M¨¢s que en la CEE, las empresas multinacionales ocupan un lugar dominante en muchos sectores industriales espa?oles?, afirman textualmente.
El comportamiento de estas sociedades de capital extranjero ante la adhesi¨®n de Espa?a a la Comunidad Europea es, a su juicio, dif¨ªcil de predecir, puesto que las decisiones importantes se adoptan en las casas-madre. Se?alan, sin embargo, que el hecho de que el capital extranjero afluya masivamente a nuestro pa¨ªs en v¨ªsperas de su ingreso parece indicar que las multinacionales cuentan con ampliar sus operaciones en Espa?a para cubrir desde ah¨ª el mercado comunitario y, eventualmente, el de pa¨ªses terceros, como los ¨¢rabes o Am¨¦rica Latina.
Las inversiones extranjeras en Espa?a se doblaron entre 1977 y 1978, pasando de 420 millones de d¨®lares a 860 millones de d¨®lares, seg¨²n cifras oficiales.
Exportaciones r¨¦cord
?Espa?a inicia sus negociaciones para la adhesi¨®n a la CEE en condiciones econ¨®micas dif¨ªciles?, resaltan los autores del estudio. Nuestro pa¨ªs, m¨¢s dependiente en materia energ¨¦tica que los pa¨ªses miembros de la Comunidad, se encuentra en una posici¨®n especialmente vulnerable respecto al incremento de los precios del petr¨®leo. Las tasas de inflaci¨®n y de paro, resaltan igualmente, son superiores a la media comunitaria. Estos problemas de la econom¨ªa espa?ola no son bien conocidos en el extranjero, pendiente m¨¢s bien de las exportaciones de Espa?a, que alcanzaron un nivel r¨¦cord en 1978.
Al analizar la estructura industrial espa?ola, el informe pone de relieve que el 93,4% de las empresas industriales tienen menos de veinticinco empleados, el papel que juega el Instituto Nacional de Industria y, una vez m¨¢s, la fuerte penetraci¨®n de capital extranjero.
?Las peque?as y medianas empresas?, a?aden, ?que est¨¢n presentes en todos los sectores de la industria, deber¨¢n realizar un importante esfuerzo de reestructuraci¨®n y concentraci¨®n, porque su existencia estar¨¢ amenazada a partir de la adhesi¨®n por la competencia de las grandes empresas comunitarias. Pensamos, por ejemplo, en industrias como la de componentes electr¨®nicos o las auxiliares del autom¨®vil ?
Por el contrario, empresas peque?as de los sectores de calzado, textil y confecci¨®n podr¨¢n sobrevivir bien.
Otro de los aspectos m¨¢s importantes de la econom¨ªa espa?ola es su alto grado de dependencia tecnol¨®gica, resaltan. El d¨¦ficit de la balanza de pagos en este campo se sit¨²a entre los trescientos y los cuatrocientos millones de d¨®lares al a?o.
En relaci¨®n con el INI, los expertos de la Asociaci¨®n Europea de Estudios estiman que su papel no es muy diferente del de las empresas p¨²blicas de los pa¨ªses comunitarios. ?Pero, al margen del INI, el Estado espa?ol concede ayudas a la industria en general, lo que constituir¨¢ un punto importante en las negociaciones para la adhesi¨®n?, y enumeran las ayudas de tipo sectorial y regional que existen en la actualidad, entre ellas las sociedades para el desarrollo industrial y los pol¨ªgonos industriales.
El informe examina exhaustivamente el comercio exterior espa?ol y se?ala que, pese a las ¨²ltimas medidas liberalizadoras adoptadas por el Gobierno, el mercado espa?ol se encuentra a¨²n altamente protegido.
?En ausencia de una mejora de su demanda interior?, afirma m¨¢s adelante, ?es importante para Espa?a mantener el dinamismo de su sector exterior?. Los expertos comunitarios estiman que el Gobierno espa?ol fue muy prudente cuando calcul¨® la tasa de crecimiento anual para el per¨ªodo 1980-1983 en un 4% ¨® 5%, as¨ª como un nivel de inflaci¨®n similar al de los pa¨ªses de la CEE. ?El Ministerio de Finanzas vari¨® despu¨¦s sus apreciaciones, calculando ahora una tasa de crecimiento del 3% al 4% y un nivel de inflaci¨®n entre el 12,5 % y el 13,5 % , superior al de la Comunidad?.
Constata que los esfuerzos del Gobierno para reducir la inflaci¨®n se han hecho sentir sobre el nivel del paro, que estiman, seg¨²n cifras oficiales, en 1.128.000 desempleados a mediados de 1979. La tasa de paro -a?aden- es muy superior en las provincias del Sur, donde puede alcanzar el 18%.
Seg¨²n los se?ores Noelken y Taylor, har¨ªa falta crear 160.000 nuevos empleos al a?o para mantener el ¨ªndice de paro actual, lo que implicar¨ªa un ¨ªndice de crecimiento del 5% al a?o.
Pese a las grandes diferencias que existen seg¨²n los distintos sectores industriales, el documento de la Sociedad Europea de Estudios estima que Espa?a no es, en t¨¦rminos generales, un pa¨ªs con bajos costes salariales y resalta que los niveles de productividad son todav¨ªa inferiores a los de la CEE en los sectores clave de la econom¨ªa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.