La nostalgia valenciana por los tiempos del "art deco"
La sala de exposiciones del Ayuntamiento de Valencia recoge estos d¨ªas una muestra sobre el llamado art deco, que durante los a?os veinte y treinta marc¨® con su caracter¨ªstico estilo geom¨¦trico y funcional las manifestaciones art¨ªsticas del momento. Se trata de la primera ocasi¨®n que en Valencia se re¨²nen piezas con esta etiqueta est¨¦tica y documentaci¨®n sobre los valencianos que adaptaron a su realidad propia en la arquitectura y dise?o los presupuestos del art deco.
La inauguraci¨®n tuvo su toque nost¨¢lgico. Bailarines profesionales interpretaron, vestidos con la moda de los a?os veinte, compases del charlest¨®n y el jazz.Con esta exposici¨®n, el Ayuntamiento ha replanteado la funci¨®n de esta sala en el ¨¢mbito cultural de la ciudad, cuya finalidad en el futuro ser¨¢ doble: recuperar, por un lado, los aspectos culturales propios y ofrecer, con un Inter¨¦s did¨¢ctico fundamentalmente, exposiciones sobre movimientos art¨ªsticos contempor¨¢neos y otras actividades de vanguardia. Tras la clausura de Ia actual exposici¨®n, que ser¨¢ hacia mediados de diciembre, se prepara una sobre el rnovimiendo dad¨¤, y en las fechas navide?as otra muestra sobre los juguetes valencianos, objetos que cuentan con una larga tradici¨®n industrial en el Pa¨ªs Valenciano. Asimismo, las creaciones de los viejos gremios de joyeros y orfebres ser¨¢n objeto de atenci¨®n por la sala.
La muestra del art deco se ha realizado con la colaboraci¨®n del coleccionista Alfaro Hofmann, arquitectos Joaqu¨ªn Rieta y Manuel Portaceli, y las tiendas Niu d'Art y Tarz¨¢n. Las piezas mostradas son todas aut¨¦nticas, pero en su mayor¨ªa de autores desconocidos, porque se han adquirido en mercados de anticuarios o por medio de amistades. La sala es una reproducci¨®n a peque?a escala del mundo propio que este arte cre¨® en el interior de las viviendas al adaptar los materiales industriales (cristal, m¨¢rmol, laca, bronce) al dise?o art¨ªstico del mobiliario y objetos decorativos, al tiempo que configuraba en las ciudades la imagen urbana de numerosos edificios.
Los figurines y trajes de la ¨¦poca ocupan una parte destacada de la exposici¨®n, junto con tapices ornamentales con los conocidos detalles vegetales y de figuras geom¨¦tricas. De la moda y trabajos con tejido se pasa a los objetos de decoraci¨®n, las peque?as figuras, entre las que destaca especialmente una aportada por la firma comercial Tarz¨¢n, de Barcelona, que representa una bailarina con el busto desnudo y falda larga blanca. Estas esculturas y objetos decorativos incluyen unos preciosos relojes de m¨¢rmol.
Un dormitorio completo
El art-deco se caracteriz¨® por introducirse en el campo del dise?o industrial. As¨ª, la secci¨®n de mobiliario tiene un marcado inter¨¦s. En la muestra se encuentra representado por un dormitorio completo, incluido perchero de laca y radiador de calefacci¨®n, sin olvidar las piezas de un comedor y otros muebles de sala de estar. Los promotores han buscado afinidades con el interiorismo deco por medio de la colocaci¨®n de plantas tropicales entre estos objetos.El dise?o en portadas de libros y l¨¢minas est¨¢ presente en la exposici¨®n, que dedica un espacio primordial a los restos de arquitectura deco que todav¨ªa perduran en las calles de Valencia. Entre ¨¦stos se encuentran los cines Capitol y Rialt¨®, la farmacia Murillo y varios edificios pr¨®ximos a la plaza del Pa¨ªs Valenciano, todos ellos ilustrados con fotos y proyectos que firman conocidos arquitectos, como Rieta, Borso, Albert y Gades.
Valencia adopt¨® las modas de los a?os veinte porque era una ciudad pr¨®spera econ¨®micamente. Escaparates, fachadas de cristal, r¨®tulos de tiendas, decoraciones interiores de escayola fueron muestras habituales en el decorativismo urbano, si bien hoy muchas de ellas han desaparecido. Pero no s¨®lo se copi¨®, sino, tanto en mobiliario, dise?o de portadas, como arquitectura, hubo creadores de gran calidad. La exposici¨®n, en este sentido, ha reunido una interesante colecci¨®n de dibujos de Arturo Ballester y Josep Renau, muebles de la firma Abad y del dise?ador Gim¨¦nez. .
El inter¨¦s por el art deco. vuelve porque signific¨® por primera vez la introducci¨®n del arte en los objetos cotidianos. ?Es un producto de las grandes ciudades?, asegura el coleccionista Alfaro,- ?la vida nocturna en las calles aparece estos a?os gracias a la introducci¨®n de los grandes, r¨®tulos luminosos. La mujer de vida social necesita un gran vestuario. La vivienda tiende al funcionalismo. Es la era de los grandes rascacielos. Nacen los peque?os apartamentos. Todo mueble deb¨ªa servir para algo?.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.