El voleibol, el deporte m¨¢s practicado oficialmente
Los pr¨®ximos d¨ªas 21, 22 y 23 de febrero se dar¨¢ cita en Madrid el mejor voleibol europeo de clubes. La capital de Espa?a, por primera vez, ser¨¢ escenario en esas fechas de una fase final de la Copa de Europa. El Real Madrid, que lleva a?os aspirando a uno de los cuatro puestos finalistas, tampoco estar¨¢ en esta ocasi¨®n, pero s¨ª los mejores equipos continentales del deporte m¨¢s practicado, oficialmente, en el mundo: Dinamo (Ruman¨ªa), CSKA (URSS), Wroclaw (Polonia) y Pieksamari (Finlandia). En efecto, el voleibol, aunque quiz¨¢ resulte curioso, con m¨¢s de cien millones de licencias en sus 135 federaciones, supera en un tercio al baloncesto, que le sigue, y dobla al ?rey f¨²tbol?.
La pregunta de qu¨¦ deporte es el m¨¢s practicado en todo el mundo es de dif¨ªcil contestaci¨®n, salvo si se utiliza como referencia el n¨²mero de licencias oficiales que pueden dar las distintas federaciones internacionales de cada modalidad.?Por libre? cualquiera puede pensar que al ser m¨¢s f¨¢cil correr, incluso jugar al tenis o, sobre todo, darle patadas a un bal¨®n en terrenos muy variados, otros deportes deben ser m¨¢s practicados sin control de fichas. Concretamente, el f¨²tbol, con su popularidad a nivel mundial adem¨¢s, parece evidente. Sin embargo? incluso en su caso, con la ventaja de ser un deporte de equipo que requiere uno de los mayores n¨²meros de jugadores -once, como m¨ªnimo, m¨¢s los suplentes-, tiene una desventaja muy grande. Al ser fundamentalmente una especialidad practicada en terrenos descubiertos, no todas las climatolog¨ªas permiten que pueda serjugado todo el a?o. S¨®lo ahora, desde hace poco tiempo, en la URSS se han empezado a cubrir grandes estadios de hierba sint¨¦tica -no s¨®lo las gradas-, que en ciudades como Mosc¨², por ejemplo, dan ya la posibilidad de jugar encuentros cuando en el exterior las temperaturas sobrepasan los veinte grados bajo cero y ¨²nicamente se podr¨ªa jugar al f¨²tbol sobre hielo. En caso de proliferar estos estadios cubiertos, cuyo coste s¨®lo pueden soportarlo econom¨ªas de las grandes potencias, como la sovi¨¦tica, su liga de f¨²tbol, suspendida en invierno -o, mejor dicho, acoplada a que su final y descanso coincida con el per¨ªodo invernal-, podr¨ªa disputarse a la par que las de otros pa¨ªses. Esto soslayar¨ªa la desventaja eterna de los que sufren las inclemencias del tiempo y que, a la vez, deben disputar los mismos torneos que los dem¨¢s, manteniendo, acortando o alargando ?artificialmente? la forma para esos mo mentos, fuera totalmente de su temporada.
Estos problemas del tiempo meteorol¨®gico, en cambio, que tambi¨¦n afectan al m¨¢s universal y b¨¢sico de los deportes, el atletismo -su versi¨®n cubierta es s¨®lo un remedo para esperar al a¨ªre libre-, no influyen para otros deportes de equipo, como el voleibol y el baloncesto. Estos, adem¨¢s, pueden superar al ?deporte rey? f¨¢cilmente en n¨²mero de practicantes, al ser ¨¦ste eminentemente individual. Nadie duda que el fen¨®meno del footing o del jogging -para ser m¨¢s exactos y definir lo que hacen la multitud de nuevos adeptos al simple ejercicio de trotar para mantenerse en forma- parece extendid¨ªsimo. Sin embargo, es algo incontrolable y que -tambi¨¦n cabe se?alarlo- s¨®lo ser¨ªa medible en cierto modo dentro de los pa¨ªses desarrollados, donde ¨²nicamente se practica como tal. En el Tercer Mundo, con problemas bastante m¨¢s primarios, habr¨ªa que contabilizar la carrera seg¨²n formas m¨¢s ?vitales?, como para buscar el propio sustento o el trabajo o cualquier forma de lucha. Ya entonces el deporte o, m¨¢s correctamente en este caso, el ejercicio fisico deja de serlo, completamente.
El ejemplo del tenis viene a ser parecido, pues la relaci¨®n del n¨²mero de practicantes, siempre dif¨ªcilmente calculable, respecto al n¨²mero oficial de licencias es muy grande en todo el mundo. Adem¨¢s, no deja de ser un deporte individual , que ocupa una cancha con dos o cuatro atletas, como m¨¢ximo, y aunque puede ser practicado tambi¨¦n en pistas descubiertas, su incidencia en el n¨²mero de jugadores es obligadamente menor que los deportes de equipo.
La sorpresa, centrado ya el tema en las dos modalidades que acaparan el mayor n¨²mero de practicantes oficiales en el inuindo, y quiz¨¢ tambi¨¦n -al menos entre los primeros- extraoficiales, viene de que el voleibol, con mucho menos arraigo en nuestra ¨®rbita occidental -y no digamos espa?ola- que el baloncesto, supere claramente a ¨¦ste en las estad¨ªsticas. Evidentemente, existen otros deportes con muchos practicantes, pero en ninguno confluyen tantos puntos favorables como en ellos. La nataci¨®n, por ejemplo, tiene la ventaja de aprovechar tambi¨¦n los ?cubiertos?, aunque no deja de ser individual como el atletismo, y suma menos practicantes que ¨¦l, siempre aparte de los ?libres?.
Ambos, voleibol y baloncesto, necesitan campos m¨¢s peque?os, son de invierno y de verano -el esqu¨ª pierde claramente sus muchos adeptos por ello en m¨¢s de la mitad del a?o- y el voleibol, especialmente, adquiere la ventaja sobre el baloncesto en que requiere un jugador m¨¢s -seis contra cinco- y tiene mucho m¨¢s arraigo en Asia, especialmente en Jap¨®n, que le dio su mayor impulso. Por otro lado, las muchas mujeres que lo practican le suponen un empuj¨®n important¨ªsimo a la suma total. Cuenta con unos 105 millones de licencias en todo el mundo, un tercio m¨¢s que el baloncesto y el doble que el f¨²tbol. La comparaci¨®n con la URSS como ejemplo es clara. Cinco millones y medio de jugadores de voleibol contra tres v medio de baloncesto. Precisamente la URSS, claramente en baja en el deporte de la canasta, domina actualmente el de la red. Gan¨® en Mosc¨² los t¨ªtulos ol¨ªmpicos masculino y femenino sin oposici¨®n apenas.
Origen
El pastor protestante Morgan, de un barrio de Los Angeles (Estados Unidos), tuvo la primera idea, en 1894, de colocar una red entre dos equipos, que deb¨ªan lanzarse el bal¨®n sin retenerlo. L¨®gicamente, no se imaginaba que iba a convertirse en un deporte mundialmente tan practicado en menos de un siglo. En realidad, lo hab¨ªa hecho como un tipo de preparaci¨®n para su equipo de f¨²tbol-rugby americano. Las playas, adem¨¢s, eran otro lugar adecuado para el juego. Y lo m¨¢s curioso fue que su idea cruz¨® antes el Pac¨ªfico que el Atl¨¢ntico y por ello se encontr¨®, en 1905, dentro de los Juegos Asi¨¢ticos, la primera gran competici¨®n de voleibol, con la final ganada por Jap¨®n a China. Cabe se?alar que hasta 1964, precisamente en los Juegos de Tokio, el voleibol no fue ol¨ªmpico. A Europa lleg¨® de la mano de la organizaci¨®n YMCA y sus j¨®venes cristianos, entonces militares, para participar en la primera guerra mundial. Los primeros pa¨ªses en que ech¨® ra¨ªces fueron los n¨®rdicos y Austria. Despu¨¦s se extendi¨® al resto del continente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.