La guerra civil ya no es motivo de enfrentamiento para la mayor¨ªa de los espa?oles
La guerra civil ha pasado ya a la conciencia colectiva de los espa?oles como un acontecimiento del patrimonio hist¨®rico que ha configurado el presente, pero que en ning¨²n caso constituye un motivo para un nuevo enfrentamiento. Esta es una de las conclusiones que pueden deducirse del estudio sociol¨®gico que se ha realizado sobre la exposici¨®n de la guerra civil espa?ola abierta desde el pasado mes de octubre en Madrid y que ser¨¢ clausurada hoy, para trasladarse a continuaci¨®n a algunas provincias. M¨¢s de 250.000 personas han visitado la exposici¨®n.
El equipo del Ministerio de Cultura que mont¨® la exposici¨®n part¨ªa ya de la hip¨®tesis de que la guerra civil era fundamentalmente motivo de reflexi¨®n hist¨®rica y cultural, con elementos que en el presente, en el que viven un 70% de espa?oles que no la hicieron, ya no eran operantes. La hip¨®tesis se ha cumplido, a juzgar por los primeros resultados computados de la encuesta sociol¨®gica: el 92% de los encuestados ha estimado que ha sido una exposici¨®n oportuna, frente a un 4% que ha cre¨ªdo lo contrario; al 80% le ha satisfecho mucho y el 77% ha estimado que era una exposici¨®n neutral, es decir, ni favorable al bando republicano ni favorable al bando de los nacionales.La evocaci¨®n de los diversos aspectos de la guerra civil se hizo en esta exposici¨®n, montada en el Palacio de Cristal del parque del Retiro de Madrid, sobre todo, a trav¨¦s de objetos cotidianos de la ¨¦poca y de veinti¨²n pel¨ªculas en v¨ªdeo recuperadas de varios archivos gr¨¢ficos y sonoros. Paralelamente, se celebraron var¨ªas conferencias y debates sobre la guerra civil, con intervenci¨®n de especialistas.
Desde el d¨ªa de su inauguraci¨®n, 21 de octubre de 1980, la exposici¨®n,comenz¨® a perfilarse como un fen¨®meno de comunicacion singular y como un espect¨¢culo multitudinario. ?La idea del estudio sociol¨®gico surgi¨®?, explica Manuel Gonz¨¢lez, uno de los m¨¢ximos responsables de la exposici¨®n, ?al observar la asistencia masiva. Se presentaba como un acontecimiento excepcional, sobre todo teniendo en cuenta la escasa afici¨®n que existe en Espa?a por las exposiciones. Nos planteamos el estudio en tres frentes: el recuento y clasificaci¨®n de asistentes, los juicios valorativos de los mismos y las aportaciones emp¨ªricas o consecuci¨®n de un banco de datos sobre la misma para poder compararla con otras?. Entre los instrumentos de informaci¨®n que se utilizaron para la encuesta figuran las entrevistas en profundidad, individuales y de grupos, los cuestionarios, un estudio fotogr¨¢fico y otras t¨¦cnicas de seguimiento para determinar las pautas de atracci¨®n?.
Los resultados en bruto son significativos. Al 80% le ha gustado mucho; al 17%, regular, y poco o nada al 2%. El 92% cree que tiene oportunidad pol¨ªtica. De entre ¨¦stos, el 23% cree que puede servir de escarmiento para que estos hechos no se repitan; el 24% cree que era necesario dar la informaci¨®n que se ha dado; el 11%, porque se puede vivir una situaci¨®n semejante, y el 12%, porque simplemente muestra la verdad. Tan s¨®lo el 4% ha estimado que no es oportuna.
Neutralidad de la muestra
En cuanto al grado de neutralidad o partidismo, frente al 77% que ha estimado que la exposici¨®n es neutral, el 8% piensa que ha sido favorable al bando republicano, y el 10%, a los nacionales. En el cap¨ªtulo de los motivos de la visita figuran: el deseo de informaci¨®n (35%), la curiosidad (19%) y la afici¨®n al tema (15%), mientras que el ?recordar viejos tiempos? tan s¨®lo ha tenido el 10%, y la distracci¨®n o placer, el 8%.El mayor porcentaje de visitantes ha sido de j¨®venes o adultos que no hicieron la guerra. De los visitantes, ten¨ªan entre dieciocho a veintisiete a?os el 47%; entre veintiocho y 42 a?os, el 26%; entre 43 y 57 a?os, el 10%; de m¨¢s de 57 a?os tan s¨®lo ha acudido un 11%, y con menos de dieciocho a?os, el 6% (en este ¨²ltimo concepto habr¨¢ que incluir los 30.000 ni?os de colegios que la han visitado oficialmente gratis). En cuanto al sexo, el 72% ha sido hombres, y el 28%, mujeres.
La exposici¨®n ha sido eminentemente popular o, al menos, m¨¢s popular que las exposiciones de otro tipo que se celebran en Espa?a. El 37% de los visitantes de La guerra civil espa?ola no hab¨ªan ido a ninguna exposici¨®n este a?o, el 7% hab¨ªa visitado adem¨¢s la de El mundo de las estaciones, el 17% hab¨ªa visto la de Matisse, el 1% la de Chillida y el 1% tambi¨¦n la de Cien a?os de cultura catalana.
La exposici¨®n, que ha sido muy bien acogida en su conjunto por los medios especializados nacionales e internacionales, ser¨¢ trasladada en el transcurso de este a?o, de acuerdo con las peticiones de diversas comunidades aut¨®nomas, a Zaragoza, Barcelona, Valencia y Sevilla.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.