La radio educativa se afianza a pesar de la escasez de recursos
Cerca de 125.000 alumnos se benefician en Espa?a de este medio
La mayor parte de los 63.000 universitarios espa?oles matriculados, en los cursos de la Universidad Nacional de Educaci¨®n a Distancia (UNED) no se imaginan que las lecciones y explicaciones que diariamente, durante dos horas y media, reciben por Radio 3 del profesorado de esta universidad han sido grabadas en un peque?¨ªsimo estudio construido con cajas de cart¨®n vac¨ªas en un siniestro despacho de la sede de la UNED. Esto da una idea de la escasez de medios que tiene la radio educativa en Espa?a a pesar del esfuerzo que profesores y especialistas en este medio est¨¢n desarrollando.
Esta universidad de las ondas ha solicitado 75 nuevas emisoras de FM, porque con la actual cobertura apenas alcanza la mitad del territorio espa?ol.La radio es, hasta ahora, el medio m¨¢s poderoso y el m¨¢s utilizado dentro de los llamados de comunicaci¨®n social de que dispone la UNED para transmitir sus ense?anzas, pero tan s¨®lo puede ofrecer dos horas y media diarias para dar explicaciones sobre las 255 asignaturas de diecisiete cursos y especialidades distintas. ?Necesitar¨ªamos?, explica Francisco Montes, responsable de la direcci¨®n t¨¦cnica y especialista en el medio radio, ?por lo menos cinco horas diarias de emisi¨®n?.
Dado, por otra parte, que Radio 3 de RNE, aunque dispone de 41 centros emisores, no cubre por completo el territorio nacional, esto supone que quedan al margen de la acci¨®n educativa a trav¨¦s de las ondas las zonas m¨¢s pobres, precisamente las rurales, y que son tambi¨¦n las m¨¢s necesitadas. Este problema ni siquiera ha quedado resuelto con la conexi¨®n de los programas de la UNED con las emisoras locales La Voz de Gerona, Radio Juventud de Calahorra y Radio Popular de Jerez.
?Lo ideal ser¨ªa?, dice el director t¨¦cnico, ?llegar en onda media a todos los rincones de Espa?a (aunque todav¨ªa hay algunos lugares a los que no llega ni siquiera en esta onda Radio 1 de RNE), pero, conscientes de que esto todav¨ªa es muy dif¨ªcil, creemos que hay soluciones m¨¢s asequibles y realistas?. De momento, la UNED ha pedido, en colaboraci¨®n con el Instituto Nacional de Bachillerato a Distancia (INBAD) y el Centro Nacional de Educaci¨®n B¨¢sica a Distancia (Cenebad), 75 emisoras de frecuencia modulada, por entender que el concurso y la utilizaci¨®n de la radio resultan decisivos para hacer participes de los beneficios de la educaci¨®n y la cultura a extensos sectores de poblaci¨®n que, por diversas circunstancias, no pueden asistir regularmente a centros ordinarios?.
Entre las razones internas que ha presentado la UNED para hacer esta solicitud destaca el hecho de considerar la radio no s¨®lo como el medio de comunicaci¨®n social menos costoso, sino tambi¨¦n por ser el de mayor capacidad de difusi¨®n, actualizador de la cultura, y por ser adem¨¢s el medio en el que se tiene m¨¢s experiencia sobre su eficacia de cara a las tareas educativas efectuadas hasta ahora. Adem¨¢s, este pa¨ªs cuenta con una grave laguna en el tratamiento de los contenidos culturales y educativos a trav¨¦s de los medios de comunicaci¨®n. ?Como consecuencia, la UNED quiere atender tambi¨¦n a todos aquellos aspectos relacionados con la educaci¨®n permanente de los ciudadanos, desde los ni?os hasta las personas de la tercera edad, pasando, naturalmente, por los adultos?.
En caso de que no se concedieran estas emisoras solicitadas se podr¨ªa pensar tambi¨¦n que el problema de las ondas educativas podr¨ªa resolverse en parte con la adecuada utilizaci¨®n de la red de RNE y, sobre todo, de la red de Radiocadena, que en muchas de sus frecuencias est¨¢ actualmente infrautilizada. De esta forma, la radio educativa estatal adquirir¨ªa independencia del actual programa cultural Radio 3, programa que se dedicar¨ªa entonces enteramente a la informaci¨®n y a la creaci¨®n de cultura radiof¨®nica, como recientemente ha manifestado en estas mismas p¨¢ginas el director de Radio 3, Fernando G. Delgado.
En cualquier caso, el problema de la radio educativa no puede olvidarse en un pa¨ªs como Espa?a, donde la radio forma parte de la vida cotidiana de los ciudadanos, puesto que un 90% posee al menos un receptor. Resulta, adem¨¢s, muy significativo el hecho de que, como sucede al menos en otros diecisiete pa¨ªses que tienen universidad y ense?anza a distancia con parecidos m¨¦todos de ense?anza audiovisual, los contenidos que se ofrecen por estos medios son los que m¨¢s se retienen, sobre todo, naturalmente, los que son orales y visuales.
Radios educativas privadas
En el ¨¢mbito estatal, la experiencia de radio educativa de la UNED es la ¨²nica que existe en Espa?a. En el nivel de las radios privadas existe la experiencia de Radio Ecca, de Las Palmas, que se dedica a la educaci¨®n permanente de adultos y a la obtenci¨®n de t¨ªtulos de graduado escolar, aunque tambi¨¦n ofrece cursos especiales de ingl¨¦s, contabilidad y escuela para padres. Cuenta con unos 22.000 alumnos. Por otra parte, est¨¢n los proyectos Telecan (Telense?anza Canaria) e Hilo Cultural, tambi¨¦n en las islas Canarias, que se han especializado en la ense?anza de idiomas para los habitantes del archipi¨¦lago. Telecan transmite a trav¨¦s de nueve emisoras cursos dirigidos a adultos. Hilo Cultural emite cursos de idiomas a trav¨¦s de cables a los alumnos de EGB, quienes lo reciben en las propias aulas que disponen de cable.
La experiencia radiof¨®nica de la UNED, si bien todav¨ªa no es acabada, presenta importantes logros. La Universidad Nacional de Educaci¨®n a Distancia comenz¨® sus actividades hace ahora ocho a?os. Desde su creaci¨®n inclu¨ªa en sus esquemas educativos la utilizaci¨®n de los medios audiovisuales, especialmente la radio, pero carec¨ªa de unos m¨ªnimos planteamientos sobre cu¨¢l deber¨ªa ser la funci¨®n espec¨ªfica que deb¨ªan desempe?ar dichos medios. ?La televisi¨®n era el fin m¨¢ximo?, ha explicado Francisco Montes, ?pero la radio fue el sistema que se eligi¨® para echar a andar?.
?Probablemente se acept¨® esta cuesti¨®n como un mal menor, pero la radio estaba al alcance de la mano mediante un acuerdo con el tercer programa de Radio Nacional, que ya por entonces se dedicaba a temas culturales y educativos. Para hacer frente a las emisiones se cre¨® un departamento de radio controlado y dirigido por los propios profesores de la UNED, pero la falta de preparaci¨®n en la mayor parte de estos profesores para afrontar la adecuada utilizaci¨®n de este medio provocaba desajustes y anacronismos. Por ejemplo, no era tenida en cuenta la especificidad del medio radio por los profesores, cuya principal preocupaci¨®n se centraba en temas de contenido, despreciando, la mayor parte de las veces por desconocimiento, los aspectos formales de los programas fundamentales en cualquier mensaje emitido a trav¨¦s de un medio de comunicaci¨®n de masas?.
?De esta forma?, contin¨²a explicando Francisco Montes, ?abundaban los largos discursos de profesores que tampoco se caracterizaban por su clara oratoria en muchas ocasiones. Tambi¨¦n se intent¨® hacer programas con acto res, pero no dejaron de ser experiencias aisladas?.
Profesionales de la radio
Despu¨¦s de estas primeras experiencias se tom¨® conciencia de la necesidad de contar con profesionales de radio que trabajaran en primer t¨¦rmino en la adaptaci¨®n de los contenidos educativos al medio radio, por el que iban a ser difundidos. De esta forma se cre¨® la direcci¨®n t¨¦cnica y se la dot¨® de titulados superiores especialistas en medios de masas, y concretamente en radio.
?Al aplicar estas nuevas condiciones se produjo el efecto contrario al de la anterior etapa. Sobraban ahora cuestiones formales y faltaban contenidos que alcanzaran el m¨ªnimo rigor exigible para unos estudios universitarios. Abundaban las entrevistas fingidas y las fr¨ªvolas dramatizaciones, y se argumentaba, para ofrecer las cosas con este estilo que la educaci¨®n a trav¨¦s de la radio no pod¨ªa resultar aburrida. El objetivo era "entretener a la audiencia", pero lo que se consigui¨® fue empobrecer los contenidos al intentar vulgarizarlos de una manera no adecuada. El profesorado protest¨®?.
?El paso siguiente, a?ade Francisco Montes, ?fue adoptar una postura intermedia. A partir de ese mismo momento, el profesorado quedaba obligado a entregar el bloque de contenidos en el que se fijaban los conceptos e ideas que deber¨ªan formar parte del gui¨®n definitivo. El texto ser¨ªa posteriormente adaptado al medio por un guionista de radio. Este sistema tuvo problemas debido a la falta de coordinaci¨®n?.
Desde hace dos a?os, los alumnos, al rellenar los impresos de matriculaci¨®n, reciben una detallada gu¨ªa en la que figura la programaci¨®n pormenorizada de emisiones de radio de todo el curso. La programaci¨®n es preparada por los propios profesores, con quienes colaboran los miembros de la direcci¨®n t¨¦cnica. Antes de ser emitidos, todos los programas tienen que superar un control de calidad, y es en esta fase donde se han sustituido casi todas las emisiones grabadas en a?os anteriores.
En la nueva fase, el profesor figura como responsable m¨¢ximo del gui¨®n. Desde la direcci¨®n t¨¦cnica, el texto es devuelto en caso de presentar problemas de adaptaci¨®n radiof¨®nica. El profesor es la ¨²nica persona autorizada para realizar variaciones en los contenidos.
Con independencia de que se produzcan los resultados de las concesiones definitivas de FM o reestructuraci¨®n de este tipo de ondas, la UNED est¨¢ preparando ya los programas radiof¨®nicos para el pr¨®ximo curso, a fin de que dicha programaci¨®n quede de una manera pormenorizada en la gu¨ªa del curso pr¨®ximo, que se entrega a los alumnos en el mismo momento que formalizan los impresos de matriculaci¨®n.
Adscritos a la direcci¨®n t¨¦cnica trabajan para los programas radiof¨®nicos de la UNED cincuenta personas, licenciados en Ciencias de la Informaci¨®n o titulados profesionales del medio, que cobran unas 1.500 pesetas diarias. Como no tienen apenas despachos, se han colocado en amplios pasillos, pero la concentraci¨®n de mesas, material t¨¦cnico y personal hacen realmente duras las condiciones de control de grabaci¨®n, revisi¨®n y reproducci¨®n. El estudio donde se graban las emisiones, cuyas cintas son entregadas a Radio Nacional para su puesta en antena, ha sido construido con cajas de cart¨®n vac¨ªas en un despacho oscuro y peque?o. Ese es el sistema, a todas luces casero, que se utiliza para insonorizar las voces de los profesores y los contenidos de unos estudios universitarios destinados a cerca de 90.000 alumnos, si tambi¨¦n contamos los del INBAD.
B¨²squeda de nuevas t¨¦cnicas audiovisuales
La direcci¨®n t¨¦cnica de la UNED est¨¢ embarcada en estos momentos en un proyecto, que ya es realuidad: el de abordar con un planteamiento cient¨ªfico el audiocasete, ?porque resulta m¨¢s eficaz a la hora de transmitir unos contenidos que o sobrepasan el car¨¢cter ef¨ªmero de una emisi¨®n radiof¨®nica o resultan de m¨¢s dif¨ªcil asimilaci¨®n para el alumno?. Mientras que la radio parece un medio m¨¢s adecuado para alcanzar una informaci¨®n m¨¢s viva, m¨¢s directa, m¨¢s informativa y m¨¢s instant¨¢nea, el audiocasete es un medio muy relacionado en la UNED con la radio, puesto que recoge algunos de sus programas, que puede reproducirse cuantas veces se quiera, se puede parar, se puede rebobinar.Durante el pasado curso, la UNED ha producido m¨¢s de 20.000 casetes, de los que m¨¢s de la mitad se han distribuido gratuitamente a todos los centros asociados. El resto, unos 8.000, se han vendido directamente a los alumnos, poco m¨¢s que a precio de coste.
Un campo con menos experiencias acumuladas, pero con mayor importancia en los medios audiovisuales, es el del v¨ªdeo, que tambi¨¦n comienza a utilizarse en la UNED a trav¨¦s de grabaciones de programas de Televisi¨®n Espa?ola (El Rey en Guernica, Tejero en las Cortes, entre otros) y por medio de producciones propias con fines did¨¢cticos. Junto al archivo sonoro ya ha comenzado a formarse una videoteca.
La UNED no es partidaria, de momento, de utilizar la televisi¨®n en las ense?anzas regladas, debido a la escasa rentabilidad y eficacia de este medio utilizado para ense?anzas muy minoritarias en aquellos pa¨ªses en los que existe, pero defiende la utilizaci¨®n del v¨ªdeo como apoyo de gran valor.
El inter¨¦s de los alumnos de la UNED por los programas radiof¨®nicos est¨¢ demostrado, seg¨²n consta en todos los estudios de audiencia realizados por este centro. De acuerdo con estas mismas encuestas, el alumno tipo de la UNED es var¨®n, con una edad entre los veintis¨¦is y cuarenta a?os, no est¨¢ soltero, vive en una ciudad de m¨¢s de 100.000 habitantes, pero naci¨® en una de menor tama?o. Trabaja y, generalmente, es directivo, empresario, funcionario o empleado. Tiene unos ingresos mensuales de tipo medio alto. Los estudios que le ofrece la UNED son el medio para completar un ascenso social bastante destacable. Tienden hacia los estudios de humanidades m¨¢s que hacia los de ciencias. Muy pocos alumnos se presentan a los ex¨¢menes, por lo que se puede decir que prefieren ?la libertad del aprendizaje a trav¨¦s de las ondas? a las evaluaciones acad¨¦micas tradicionales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.