El fraude se extiende por el sector alimentario
Mientras tanto las inspecciones en materia de Sanidad y Fraude alimentro se limitan a vigilar el peso de los contenidos de los productos envasados y a medir las letras de los mismos envases. Los resultados est¨¢n a la vista, medio centenar de muertos causados por la neumon¨ªa at¨ªpica, provocada por manipulaciones en el aceite.Al realizar el Balance de la Campa?a Ole¨ªcola 1979-80 se vio que con una producci¨®n de 421.000 toneladas, un consumo interno de 360.000 toneladas y unas exportaciones que alcanzaron las 128.000 toneladas, las reservas de aceite de oliva procedente de anteriores campa?as deber¨ªan haber disminuido en 67.000 toneladas y sin embargo apareci¨® un excedente de 81.000.
Revisadas tanto las cifras de consumo, exportaci¨®n y producci¨®n para ver si exist¨ªa alg¨²n error, los n¨²meros volvieron a cuadrar, por lo que la ¨²nica causa racional de la presencia de estas 81.000 toneladas, que ya hab¨ªan sido consumidas y estaban ah¨ª, era el fraude.
Tanto las organizaciones agrarias de ¨¢mbito nacional como las sectoriales del olivar vienen denunciando durante los ¨²ltimos a?os la existencia de un fraude considerable en el comercio de grasas y aceites y fundamentalmnte en el de oliva sin que por parte de las autoridades competentes se hayan tomado las medidas oportunas.
La CNAG (Confederaci¨®n Nacional de Agricultores y Ganaderos) habla de un fraude de cincuenta millones de kilos de aceite al a?o en el mercado espa?ol. Otros productos en los que el fraude est¨¢ a la orden del d¨ªa son el vino, en el que habr¨ªa que analizar las graduaciones alcoh¨®licas y edulcoraciones al llegar a manos del consumidor. Otro tanto sucede con la leche y todos sus derivados; ¨²ltimamente se han detectado numerosos fraudes en el queso manchego, en cuyo proceso de elaboraci¨®n se ha utilizado leche de vaca, y con los embutidos y resto de los productos c¨¢rnicos.
La COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) piensa que los m¨¢s perjudicados por los fraudes de los productos agrarios son los propios productores. Se?ala como productos m¨¢s afectados los vinos, los aceites, las carnes y los derivados l¨¢cteos. UFADE (Uni¨®n de Federaciones Agrarias de Espa?a) coincide en su mayor parte con lo expresado anteriormente al igual que los J¨®venes Agricultores, quienes estiman que m¨¢s de 150.000 toneladas de aceite son manipuladas y que se comercializan entre quince y veinte millones de hect¨®litros de vino m¨¢s de los que se producen.
Tal y como est¨¢ la situaci¨®n del mercado alimentario espa?ol se pueden encontrar dos tipos de fraudes. El sanitario, que tambi¨¦n lo es econ¨®mico, se da cuando se manipula un producto de tal forma que puede resultar perjudicial para la salud, bien porque no es comestible o porque contiene sustancias t¨®xicas, como es el caso del aceite que ha provocado la neumon¨ªa at¨ªpica. Habitualmente estos productos se venden en el mercado clandestino.
Por otro lado se producen los fraudes de tipo econ¨®mico que consisten en vender como productos de una zona que tiene denominaci¨®n de origen o que tienen ya una marca de garant¨ªa en el mercado, otros que no lo son. Este es el caso de las jud¨ªas de Barco de Avila, en las que el 90% de las que se venden como tal, no proceden de este lugar. Otro tanto sucede con la ternera de Avila, con el jam¨®n de Jabugo o con el Ribeiro o el Rioja, y as¨ª hasta una lista interminable. En estos casos s¨®lo existe un fraude de tipo econ¨®mico al consumidor y al productor de las zonas de calidad.
Para poner orden en el mercado de los productos alimenticios las organizaciones agrarias de ¨¢mbito nacional coinciden en la necesidad de crear el Ministerio de Agricultura y Alimentaci¨®n y centralizar en este organismo administrativo todas las competencias en materia de sanidad y control de producci¨®n de los alimentos. ?Tambi¨¦n se debe potenciar el Servicio de Inspecci¨®n de Fraudes, ya que ahora mismo hay cuatro ministerios que tienen competencias en este aspecto?, seg¨²n Miguel Ram¨ªrez, secretario general de la CNAG.
Por su parte J¨®venes Agricultores urge ?a la Administraci¨®n y al Gobierno, para que las Cortes aprueben una ley, similar a la Ley Salari italiana, en defensa de la calidad y pureza del aceite de oliva, en la que se incluya el fraude como un delito?. Tambi¨¦n solicitan que se potencien los laboratorios agrarios.
?La Administraci¨®n investiga y las empresas que menos ten¨ªa que controlar?, seg¨²n ha informado a EL PAIS un portavoz autorizado de la Federaci¨®n de Industrias de la Alimentaci¨®n y la Bebida, ?sin embargo no se dedican a controlar los mercados clandestinos, que es donde verdaderamente se producen los fraudes sanitarios y econ¨®micos?.
Los productos en los que hay m¨¢s fraude son, seg¨²n la Federaci¨®n, los embutidos, muchos de los cuales salen al mercado sin nombre y apellidos, y la pasteler¨ªa.
Otros sectores donde el fraude est¨¢ a la orden del d¨ªa son el de aceites y grasas, la leche, el de pollos y el de licores, siendo Espa?a uno de los pocos pa¨ªses donde se utiliza el tap¨®n irrellenable.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.