La dificultad de Chejov
Chejov es una tentaci¨®n permanente para los directores de su escena: por su dificultad. La gaviota -que ahora vemos en Madrid fracas¨® en su estreno (1896). ?Quiz¨¢ los magn¨ªficos actores?, relata Jes¨²s L¨®pez Pacheco, ?representan demasiado a sus personajes. Son celebridades de la vieja escuela declamatoria?. Chejov, en vista de las cr¨ªticas y de un desastre que ¨¦l mismo comprendi¨® -estuvo a punto de retirar la obra antes del estreno-, decidi¨® no volver a escribir teatro nunca m¨¢s. Intervinieron entonces Nemirovich y Stanislavsky, que acababan de fundar el Teatro de Arte de Mosc¨²: convencieron a Chejov, repusieron La gaviota con su propio estilo, con su direcci¨®n de actores que supon¨ªa un rechazo del histrionismo, una forma natural -hasta naturalista- y real de di¨¢logo y de interpretaci¨®n. La situaci¨®n de La gaviota cambi¨® radicalmente; pas¨® a ser un ¨¦xito tan importante como importante hab¨ªa sido el fracaso anterior.Dirigir La gaviota en Madrid, 1981, es responder a un desaf¨ªo. Estas obras de un lirismo ¨ªntimo, de un peque?o universo de personajes cuyas acciones y reacciones son estrechamente interdependientes, donde cada personaje lleva su propio drama dentro de una sociedad imposible, necesitan un empaste en las compa?¨ªas. Compa?¨ªas estables, muy compenetradas. El director no dispone nunca de ese recurso: hace su reparto con una baraja muy corta, lucha en los ensayos por conseguir la homogeneidad. Collado se ha encontrado, seguramente, con todas esas dificultades: se nota excesivamente su esfuerzo por vencerlas y no consigue los resultados previstos.
La gaviota, de Chejov
Versi¨®n de Enrique Llovet. Int¨¦rpretes: Abel Vil¨®n, Ana Mar¨ªa Barbany, Eduardo Calvo, Pedro Mar¨ªa Sanchez, Luis Perezagua, Mar¨ªa Jos¨¦ Goyanes, Elvira Quintill¨¢, Jos¨¦ Viv¨®, Ra¨²l Fraire, Mar¨ªa Asquerino, Jos¨¦ Torrens, Carmen Gran, Mercedes Valdeita. Escenograf¨ªa y vestuario: Gerardo Vera. Director: Manuel Collado. Estreno: Teatro Bellas Artes.25-XII-1981.
Aparte de que las edades no correspondan a las descritas en el texto, los actores proceden de distintas escuelas, a diversas tradiciones. Parece -desde la butaca del espectador- que para vencer esa dificultad, o quiz¨¢ como consecuencia del estilo de sus ¨²ltimas direcciones -tan distintas de las obras de Chejov-, queda m¨¢s cerca del primer montaje ruso que del segundo: la teatralidad, la caracterizaci¨®n de cada personaje por el subrayado de gestos o frases que le distinguen, Todo esto resulta mejor o peor seg¨²n la calidad personal de cada actor. Convierte lo que deber¨ªa ser una acuarela en un bajorrelieve.
El clima de la escena tampoco est¨¢ totalmente conseguido. La escenografia viene a ser un t¨®pico de la ¨¦poca y m¨¢s que a esa ¨¦poca recuerda otros decorados paralelos - Veraneantes, de Gorki, en este mismo teatro, o El t¨ªo Vania, tambi¨¦n de Chejov, en el Marquinala colocaci¨®n yjuego de las luces no ayudan nada al, logro del clima.
Felizmente, Mar¨ªa Jos¨¦ Goyanes da todo el patetismo al personaje central -La gaviota-; cuando no est¨¢ en escena se la echa de menos.
Dice muy bien su mon¨®logo del primer acto, mantiene el personaje todo el tiempo y con todo su tr¨¢nsito, desde la ingenuidad enamorada y la ilusi¨®n del principio al desenga?o y fracaso del final. Mar¨ªa Asquerino, que siempre es tan buena actriz, tiene la desgracia de que su personaje sea el m¨¢s teatral -en el mal sentido- de la obra, y se ve llevada a sobreactuarlo; le mismo le ocurre a Eduardo Calvo. Elvira Quintill¨¢ lleva discretamente un personaje discreto, Ana Mar¨ªa Barbany oscurece el suyo y Pedro Mar¨ªa S¨¢nchez protagoniza excesivamente el suyo. En cuanto a los dem¨¢s, es mejor verles en otra ocasi¨®n. Esta se les va de las manos.
No es imposible que el p¨²blico de hoy estime la teatralidad del montaje en m¨¢s de lo que vale; ni es imposible que Collado haya forzado esa teatralidad por desconfianza en la sensibilidad del p¨²blico para recibir a Chejov. En el estrene no oficial -el d¨ªa de Navidad- hubo muchos aplausos y mucho entusiasmo, y Collado pronunci¨® unas palabras de agradecimiento al final.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.