El Banco de Espa?a contradice a Termes sobre el aumento de la cuota de mercado exterior
La evoluci¨®n de las exportaciones espa?olas en 1981 no ha sido tan desfavorable como se?ala el presidente de la Asociaci¨®n Espa?ola de Banca Privada (AEB), seg¨²n han manifestado fuentes del Banco de Espa?a. "No hay nada que justifique afirmar que la peseta est¨¢ sobrevalorada" insisten dichas fuentes oficiales, alejando, el temor de cualquier pr¨®xima devaluaci¨®n de nuestra moneda. El Banco de Espa?a contradice, adem¨¢s, al presidente de la AEB, Rafael Termes, se?alando que "la cuota de mercado de las exportaciones espa?olas ha tenido una ganancia sustancial, si se mide correctamente".
Seg¨²n las estimaciones facilitadas por el Banco de Espa?a, las exportaciones han tenido un incremento sustancial en volumen, situado en torno a un 7,6%. Combinando exportaciones de mercanc¨ªas y turismo se ha obtenido un incremento de las exportaciones de bienes y servicios en volumen, en t¨¦rminos reales, del orden del 7,7%. En el mismo per¨ªodo de 1981, las exportaciones en volumen de los pa¨ªses industriales han crecido, seg¨²n establece el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE), en torno a un 3%.La contradicci¨®n se plantea ahora alrededor del distinto sistema utilizado por la banca privada y por el Banco de Espa?a para medir la cuota de mercado. La AEB, bas¨¢ndose en datos atribuidos al FMI (v¨¦ase EL PAIS, 3 de marzo de 1982), llega a la conclusi¨®n de que en el a?o pasado se ha perdido cuota de mercado exterior. Su presidente afirm¨®, en una conferencia en Sabadell, que si hubi¨¦semos mantenido la cuota del a?o 1979, Espa?a podr¨ªa haber exportado 1.800 millones de d¨®lares m¨¢s, es decir, como si hubi¨¦semos contado con un treceavo mes de exportaciones.
Afirmaciones arriesgadas
Para el Banco de Espa?a "estas afirmaciones tan contundentes son arriesgadas y, en el caso actual, pat¨¦ticas, ya que la AEB y sus asesores econ¨®micos deben saber que en el a?o 1979 las exportaciones estaban sobrevaloradas en aproximadamente un 6%, por lo que en la jerga de los expertos se ha llamado el efecto desiderio. Una modificaci¨®n en el registro de las exportaciones en diciembre de 1979 motiv¨® que, en dicho a?o, en lugar de contabilizar doce meses se contabilizaran pr¨¢cticamente trece". Seg¨²n expertos del Ministerio de Econom¨ªa, el proceso de adaptaci¨®n de la nomenclatura aduanera espa?ola a la del Mercado Com¨²n provoc¨® un registro acelerado de las mercanc¨ªas almacenadas para la exportaci¨®n. Este fen¨®meno conocido como efecto desiderio -en honor del encargado del registro de las estad¨ªsticas de aduanas, Desiderio L¨®pez hizo que 1979 fuese el a?o m¨¢s largo del siglo..
Tambi¨¦n en 1980 se han producido alteraciones en el registro de aduanas. Si esas alteraciones se corrigieran y se midieran en per¨ªodos equivalentes, entonces el valor de las exportaciones espa?olas en d¨®lares con relaci¨®n al valor de las exportaciones de los pa¨ªses industriales mostrar¨ªan, siempre seg¨²n las mencionadas fuentes del Banco de Espa?a, que las cuotas de mercado elaboradas por la AEB con los datos del FM1 no ser¨ªan 1,72 para 1979; 1,67 para 1980; y 1,60 para 1981, sino que se aproximar¨ªan m¨¢s a las siguientes: 1979, 1,65; 1980, 1,64; 1981, 1,66.
"Las cuotas de mercado se miden por el volumen de las exportaciones y de: ah¨ª su dificultad, porque no siempre es sencillo elaborar un ¨ªndice de precios correcto. Pero su misma dificultad condiciona el que ning¨²n analista sosegado establezca hip¨®tesis contundentes sobre precios corrientes en d¨®lares", se?alan los especialistas del banco emisor quienes a?aden que Ia vieja tradici¨®n de los funcionarios del FMI de medir las cuotas de mercado comparando el valor de las exportaciones en d¨®lares corrientes era razonable cuando los precios de exportaci¨®n eran estables y cuando el d¨®lar tambi¨¦n lo era".
La AEB subraya que si, seg¨²n sus c¨¢lculos, se ha producido, por un lado, una p¨¦rdida de cuota de mercado en d¨®lares y, por otro, un aumento en vol¨²men de las exportaciones espa?olas, tiene que haberse originado una ca¨ªda en el val¨®n unitario de nuestras exportaciones.
Los precios en pesetas de las exportaciones en 1981 han crecido, seg¨²n los c¨¢lculos del Banco de Espa?a, en torno a un 19%, bastante por encima del ¨ªndice de precios al consumo.
'Ta balanza de pagos no se ha deteriorado con respecto a 198T, seg¨²n los mismos c¨¢lculos, "contrariamente a las proyecciones de la AEB, realizadas el 30 de marzo de 1981, que auguraban un d¨¦ficit corriente de 6.900 millones de d¨®lares y un d¨¦ficit comercial de 16.900 millones de d¨®lares. Los resultados son mucho m¨¢s modestos. El d¨¦ficit corriente se ha situado en 5.000 millones de d¨®lares y el d¨¦ficit comercial en 11.460. Esto ha sido consecuencia de un incremento de las exportaciones que ha llevado -siempre seg¨²n los expertos del Banco de Espa?a- a una importante ganancia de mercado en 1981 que, de alg¨²n modo, contradice cualquier afirmaci¨®n tajante sobre la p¨¦rdida de competitividad de nuestra econom¨ªa y de que la peseta est¨¦, en consecuencia, sobrevalorada".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.