Pol¨ªticos e intelectuales catalanes y valencianos se trasladan a Salamanca su pol¨¦mica ling¨¹¨ªstica
Debates en el ciclo 'Las lenguas de los espa?oles'
La pol¨¦mica mantenida en el Pa¨ªs Valenciano sobre el uso de la lengua se ha trasladado directa, inesperada y p¨²blicamente a Salamanca en el transcurso de la s¨¦ptima jornada del ciclo Las lenguas de los espa?oles, que se celebra en esta ciudad, organizado por la facultad de Filolog¨ªa de la universidad. Con motivo de la intervenci¨®n de Aina Moll, titulada Catalu?a hacia la normalizaci¨®n ling¨¹¨ªstica, los directores generales de las consejer¨ªas de Educaci¨®n y Cultura del Pa¨ªs Valenciano, Vicente Insa y Jos¨¦ Manuel Ricart, respectivamente, viajaron a Salamanca con el prop¨®sito de "poder explicar al pueblo salmantino y al castellano que Valencia no va a aceptar la colonizaci¨®n cultural llevada por un catalanismo expansionista".
Desde que los medios de comunicaci¨®n dieron a conocer en el Pa¨ªs Valenciano la pr¨®xima celebraci¨®n de las conferencias, hace algunas semanas, el decano de la facultad de Filolog¨ªa, Javier de Hoz, comenz¨® a recibir cartas procedentes de Levante en las que le dirig¨ªan insultos por haber excluido de ellas a la lengua valenciana. La ¨²ltima advert¨ªa a los organizadores de la conversi¨®n de la Universidad de Salamanca en cubil de eunucos espirituales".Jos¨¦ Antonio Pascual ha explicado que la Universidad de Salamanca pens¨® contar con Sanch¨ªs Guarner inicialmente, pero su fallecimiento oblig¨® a mantener la representaci¨®n del valenciano como ejemplo de las lenguas catalanas, ya que la falta de espacio y tiempo les obligaba a agrupar todas las hablas en ¨¢reas ling¨¹¨ªsticas.
"Un problema pol¨ªtico"
La exigencia por parte de los consejeros valencianos de intervenir en el ciclo cuando ¨¦ste se hab¨ªa dado a conocer y los programas se hallaban confeccionados origin¨® la negativa de la universidad, que acept¨® la presencia de alg¨²n fil¨®logo, o al menos la posibilidad de ser ella la que escogiera al conferenciante. "El problema que se plantea en Valencia es pol¨ªtico, y nosotros no podemos entrar en la pol¨¦mica que mantienen en la actualidad los valencianos", explic¨® Pascual.Vicente Insa intervino en el coloquio de la conferencia de Ama Moll para exponer ampliamente su postura y explicar que "no nos sentimos en absoluto representados por la directora general de los siete millones de catalanohablantes". Se refiri¨® a la sustantividad de la lengua valenciana, y advirti¨® al decano de la facultad que la filolog¨ªa, como ciencia emp¨ªrica, ha de partir del dato precient¨ªfico, la existencia de una conciencia de poseer una lengua propia en el pueblo valenciano y la tradici¨®n literaria de Valencia.
Por su parte, Javier de Hoz, decano de la facultad salmantina, respondi¨® que sent¨ªa haber herido la susceptibilidad de los valencianos, pero "este es un problema que han planteado ellos, y ellos han de resolverlo, y como acad¨¦mico no puedo transigir cient¨ªficamente". Junto a ello, manifest¨® que su intenci¨®n habr¨ªa sido realizar un cielo de conferencias en las que estuvieran presentes tambi¨¦n los ciudadanos afectados por las normalizaciones y la conciencia de los hablantes para conocer mejor la situaci¨®n ling¨¹¨ªstica, pero se carec¨ªa de medios y tiempo para. hacerlo.
Normalizaci¨®n
Aina Moll se refiri¨® en su intervenci¨®n a la normalizaci¨®n que la Generalidad est¨¢ llevando a cabo en Catalu?a y a los efectos positivos que parecen estar consiguiendo las campa?as encaminadas a la utilizaci¨®n del catal¨¢n. Sin embargo, manifest¨® que "el catal¨¢n no podr¨¢ normalizarse si el resto de los espa?oles no quieren", y pidi¨® que todos los espa?oles puedan aprender catal¨¢n en sus escuelas y facultades si as¨ª lo desean.Su conferencia se centr¨® en la necesidad de estimular a los catalanes y castellanos a hablar la lengua catalana, para lo que ha resultado necesario romper la pauta ling¨¹¨ªstica que hac¨ªa considerar de buena educaci¨®n contestar en castellano a una pregunta realizada en castellano y no hablar catal¨¢n directamente ante una persona que no hablara catal¨¢n.
Si no, "se habr¨ªa llegado a la situaci¨®n de que, aunque todo el mundo hubiera entendido catal¨¢n, no lo habr¨ªa hablado. Para ello ha habido que decir a la gente cosas impertinentes, y esa ha sido la misi¨®n de Norma, la ni?a que ha personificado la campa?a entre la poblaci¨®n".
Desde que comenz¨® el ciclo de Las lenguas de los espa?oles, la intervenci¨®n de fil¨®logos ha tra¨ªdo como resultado la consideraci¨®n de que en Espa?a existen cuatro lenguas -tres de ellas rom¨¢nicas-: el castellano, el catal¨¢n, el gallego y el vasco. Los especialistas han coincidido en considerar como dialectos el aragon¨¦s y el leon¨¦s, que, sin embargo, no coinciden en su localizaci¨®n geogr¨¢fica con Arag¨®n y Le¨®n, seg¨²n la explicaci¨®n del, profesor salmantino Antonio Llorente.
El supuesto aragon¨¦s
Seg¨²n Torn¨¢s Buesa, en la actualidad el supuesto aragon¨¦s es una entelequia. Lo que existe, seg¨²n el profesor de la Universidad de Zaragoza, es un conjunto de hablas aragonesas con rasgos comunes y rasgos diferenciados, tanto en el plano l¨¦xico como en el morf¨®sint¨¢ctico. Para el profesor, el porvenir de estas hablas locales es bastante sombr¨ªo, ya que no existe una literatura aut¨®ctona generalizada. "El espa?ol es la lengua de Arag¨®n desde que, en el siglo XIV, los aragoneses abandonaron su habla para escribir y hablar espa?ol, y los textos en lengua vern¨¢cula desaparecieron pr¨¢cticamente en el siglo XVV.La conferencia de Jos¨¦ Mond¨¦jar gir¨® en torno a Ias consideraciones sobre las lenguas andaluzas", continuando con ello la distribuci¨®n que la facultad de Filolog¨ªa hab¨ªa pretendido para mostrar la panor¨¢mica general de las lenguas de Espa?a. Mond¨¦jar habl¨¦, del andaluz como modalidad meridional del espa?ol, "un tipo de espa?ol jugoso y poco hiriente". Esta modalidad no llega al rango de dialecto en el sentido t¨¦cnico de esta palabra, aunque s¨ª en el etimol¨®gico, como modo de hablar.
Ram¨®n Lorenzo se ha referido a Ia situaci¨®n actual del gallego", explicando que se puede enunciar con la existencia de dos estamentos: el monoling¨¹e castellano, en las,ciudades de Galicia, y el estamento biling¨¹e de los pueblos, duyos habitantes tienden a utilizar el gallego.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.